lunes, 23 de mayo de 2022

LA ALJAFERÍA DE ZARAGOZA: EL PALACIO RENACENTISTA.



Los Reyes Católicos mandan edificar, en los últimos años del siglo XV, el palacio renacentista, que se levanta sobre el espacio  que ocupa el ala norte del palacio musulmán, como si con ello quisieran dejar testimonio de la primacía del mundo cristiano sobre el Islam, aún cuando se encomienda la ejecución de las obras a a un buen número de maestros mudéjares, algunos de los cuales son requeridos por el Rey Católico para trabajar en la Alhambra de Granada.
Aunque no es el recorrido establecido para el visitante, para hacernos una idea de la grandiosidad del nuevo palacio, optamos por acceder al mismo desde el costado este del patio de Santa Isabel, ascendiendo por una espectacular escalera, dividida en dos tramos, e iluminada por grandes ventanales.
Un techo, con bovedillas pintadas al temple,  que sirven de nexo de unión entre las vigas de madera que lo sustentan, completa el conjunto.
La escalera concluye en un descansillo en el que perviven la puerta y la ventana de la sala de Pedro IV, de factura mudéjar.
Finalizada la misma, atravesamos una larga galería,  que comunica, por el costado izquierdo, con los ventanales y con la puerta principal  de acceso al Salón del Trono y, por la derecha, con la balconada que asoma al patio de Santa Isabel.
Concluye este pasillo con las denominadas "Salas de los pasos perdidos", que cumplen la función de servir de zona de espera a quienes aguardan el despacho real.
Dos de ellas están abiertas a las visitas, destacando ambas por sus hermosos taujeles.
En una de estas habitaciones puede verse la clausurada puerta de acceso a la conocida como "Alcoba de Santa Isabel".
Otra de sus puertas comunica con el Salón del Trono, una habitación rectangular de unos 160 metros cuadrados de superficie, resultado de la unión de tres dependencias del palacio mudéjar, que desaparecen.
Frente a la desnudez de las paredes, dispuestas para ser adornadas con ricos tapices, destaca el impresionante artesonado del techo, tallado y con abundante profusión de dorados.
El conjunto se distribuye en treinta casetones, con octógonos en su interior que acogen florones centrales, de los que cuelgan grandes piñas, símbolo de la fecundidad y de lo eterno.
Destacan, también, como elemento decorativo, el yugo y las flechas, símbolo distintivo de los Reyes Católicos.
Bajo el artesonado, perfectamente integrada en él, discurre una galería practicable que bordea toda la habitación y que descansa sobre un friso adornado con elementos vegetales y animales mitológicos y con una leyenda, de trazos góticos, en la que se deja constancia de las dignidades y virtudes de Fernando e Isabel, y de la toma de Granada, acontecida en 1492.
En una de las paredes del salón, dos puertas conducen a sendas habitaciones, de reducido tamaño. Una de ellas, la denominada "Sala de Santa Isabel".
La otra, "Despacho del Rey", o "Sala de deliberaciones".
Pero la Aljafería no cumple únicamente funciones palaciegas.
Dentro del proceso de unificación nacional y de imposición de una única fe en todos sus reinos, los Reyes Católicos instituyen en 1478 el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, disponiendo el monarca, en 1485, que la cárcel y sede de la institución se ubique en este palacio, permaneciendo en él hasta 1706.
En 1486, un año después de la muerte del Inquisidor de Aragón, Pedro de Arbués, a manos de judíos y conversos, Tomás de Torquemada llega a Zaragoza para oficializar la instalación del alto tribunal, no siendo bien recibido por las autoridades locales, que ven peligrar sus fueros.
Las dependencias de la Inquisición se ubican en el entorno del patio de San Martín, y se cree que el gran salón mudéjar del piso superior se utiliza para celebrar aquellos autos que, por su especial relevancia, atraen a un elevado número de asistentes.
Las  celdas se ubican principalmente en la Torre del Trovador.
En las cuatro últimas plantas se preservan los dibujos y textos que dejan los involuntarios inquilinos de sus calabozos, encarcelados allí, a lo largo de los  siglos, por cuestiones de fe, o por delitos comunes o políticos.
Un hecho de especial relevancia histórica nacional altera dramáticamente el futuro del palacio.
Tras el conflicto surgido entre el monarca Felipe II y su secretario, Antonio Pérez, a causa de conspiraciones palaciegas, este último es detenido y encarcelado por orden del Rey.
Vestido de mujer, escapa de la prisión madrileña.
Llegado a Zaragoza, es encarcelado en la prisión de la ciudad, por cuanto, amparándose en su ascendencia aragonesa, se acoge al fuero del reino.
Temiendo el Rey que la justicia de este territorio no sea favorable a sus intereses, activa la Inquisición, trasladando al detenido de la prisión del Justicia a las mazmorras de la Aljafería, lo que provoca una revuelta popular, conocida como las “Alteraciones de Aragón”.
Fruto de ellas, el secretario del monarca es puesto nuevamente bajo el amparo del Justicia.
Indignado, Felipe II envía tropas a Zaragoza. El Justicia, Juan de Lanuza, es detenido y ejecutado.
Tras estos dramáticos acontecimientos, el rey ordena en 1593 reforzar las defensas del castillo, iniciándose así la decadencia del mismo, que a partir de entonces pasa a tener cometidos militares.
Carlos III, en la segunda mitad del siglo XVIII, somete al edificio a uno de los más siniestros atropellos, acordando incluso la desaparición de los torreones islámicos.
Con la restauración del edificio, se recupera en la zona oeste, el patio de armas, que nada tiene que ver con el diseño  original.
Durante la guerra de la Independencia, el 24 de mayo de 1808, los zaragozanos inician su epopeya frente al invasor, haciéndose con el  arsenal del castillo, que consta de 65 piezas de artillería y 25.000 fusiles.
Y es en ese mismo escenario, donde, el 22 de febrero de 1809, deponen las armas ante el victorioso ejército galo.
En el exterior de sus muros se libran sangrientas batallas, y en el interior de los mismos son encarcelados españoles y franceses, alternativamente.
Durante el reinado de Isabel II, Patrimonio Real cede la titularidad del inmueble al Ministerio de la Guerra, destinándolo en su totalidad a espacio cuartelario hasta mediados del siglo XX.
Pero es precisamente durante el mandato de Isabel II, cuando Mariano Nougués realiza un estudio sobre el palacio y advierte a las autoridades de la perentoria necesidad de preservarlo.
El arquitecto Francisco Íñiguez Almech acomete, en 1947, la ingente tarea de rehabilitar la Aljafería, proyecto en el que trabaja hasta su muerte, acontecida en 1982. Le sucede Ángel Peropadre, que viene colaborando con Iñiguez desde 1973.
En 1980, tras la denominada “operación cuarteles”, el Ayuntamiento adquiere la propiedad del edificio, cediendo en 1984 el tercio oriental, para que se instalen en el mismo las Cortes de Aragón.
FUENTES
DOCUMENTALES Y DE INTERNET. - El palacio de la Aljafería de Zaragoza entre la tradición Omeya y la renovación Abbasí y Fatimí. Bernabé Cabañero Subiza. Institución Fernando el Católico. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/32/53/09cabanero.pdf
- Arte y arqueología medievales de Aragón en el Museo Arqueológico Nacional. Ángela Franco.
- La Aljafería de Zaragoza. Guía histórico-artística y literaria. Manuel Expósito Sebastián, José Luis Pano Gracia y María Isabel Sepúlveda Sauras. Cortes de Aragón. 1999. - Castillos de la Inquisición. La Aljafería. Web “Arquitectura penitenciaria”. https://arquitecturapenitenciaria.org/wp-content/uploads/sites/2/2019/03/4SALFAJERIA.compressed.pdf
- La imagen construida del poder real en la Corona de Aragón (siglos XIII-XV: Casas, ceremonial y magnificencia. Amadeo Serra Desfilis.
- El palacio de la Aljafería a través de sus intervenciones arqueológicas. Manuel Martín- Bueno y J. Carlos Sáenz Preciado.
- El palacio musulmán de la Aljafería. Manuel Expósito y José Luis Pano Gracia.
- La Aljafería. 1118-1583. El Palacio de los Reyes de Aragón. Elena Paulino y Pedro I. Sobradiel.
- El castillo de la Aljaferia. 1600-1800. De medieval a ilustrado. Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo.
https://bibliotecavirtual.aragon.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd? - Guía histórico artística de Zaragoza. Director: Guillermo Fatás. Ayuntamiento de Zaragoza e Institución Fernando el Católico. Edición 1991. https://www.zaragoza.es/sede/servicio/publicacion-municipal/10111 - La Aljafería de Zaragoza y su reflejo en España a través de las revistas ilustradas. (1842-1931). Esther Lupón González.
- La Aljafería entra en el siglo veintiuno totalmente renovada tras cinco décadas de restauración. Pedro I. Sobradiel.
- La imagen de la arqueología del Islam medieval en el Museo de Zaragoza. Isidro Aguilera Aragón y Julio Ramón Sanz.
- Palacios medievales hispanos. Discurso del Académico Electo Excmo. Sr. D. Antonio Almagro Gorbea y contestación del Excmo. Sr. D. Rafael Manzano Martos. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
- Página web "ZGZ". https://www.zaragoza.es/sede/portal/turismo/post/palacio-de-aljaferia - Página web "Rutas con historia". https://www.rutasconhistoria.es/loc/palacio-de-la-aljaferia - Torreón de la Zuda. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Torre%C3%B3n_de_La_Zuda - Web “Arteguías”. Guía del palacio de la Aljafería. https://www.arteguias.com/palacio/palacioaljaferia.htm - Web “Aragón Mudejar”. https://www.aragonmudejar.com/zaragoza/aljaferia/aljaferia29.htm - Web “Zaragozaguia.com. Palacio de la Aljafería. https://zaragozaguia.com/palacio-la-aljaferia/ - Web “Artehistoria”. La Aljafería de Zaragoza. https://www.artehistoria.com/es/contexto/la-aljafer%C3%ADa-de-zaragoza - Web Asociación cultural los Sitios de Zaragoza. Castillo de la Aljaferia. https://www.asociacionlossitios.com/castilloaljaferia.htm

RECURSOS UTILIZADOS PARA EL PALACIO RENACENTISTA.
PINTURAS Y FOTOGRAFÍAS.
- Los Reyes Católicos recibiendo el tributo de los reyes árabes. Los Reyes Católicos reciben la embajada del Rey de Fez. Antonio Rodríguez. Óleo sobre lienzo. 1790.
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
- El atardecer de la Alhambra vista desde el mirador de San Nicolás. Fotografía. Autor: Jebulón. Wikipedia.
- La capitulación de Granada. Francisco Pradilla y Ortíz. 1882. Óleo sobre lienzo. Palacio del Senado. Wikipedia.
- Auto de fe en la Plaza Mayor de Madrid. Francisco Rizi. 1683. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado.
- Auto de Fe presidido por Santo Domingo de Guzmán. Pedro Berruguete. 1491-1499.
Óleo sobre tabla. Museo del Prado.
- Muerte del Inquisidor Pedro de Arbues. Bartolomé Murillo. 1664. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Wikipedia.
- Expulsión de los judíos de España (año de 1492). Emilio Sala Francés. 1889. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado.
- Felipe II. Sofonisba Anguissola. 1565. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado.
- Antonio Pérez del Hierro. Antonio Ponz. Óleo sobre lienzo. Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Wikipedia.
- Antonio Pérez recibiendo a su familia después del tormento. Vicente Borrás y Mompó. 1884. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado.
- Felipe II presidiendo un Auto de fe. Domingo Valdivieso y Henarejos. 1871. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado, con depósito en otra institución.
- Antonio Pérez, libertado de la cárcel de los Manifestados por el pueblo de Zaragoza, en 1591. Manuel Ferrán Bayola. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado, con depósito en otra institución.
- La prisión de Lanuza. Carlos Larraz y MIcheto. 1858. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado.
- Dibujo de la Aljafería de Zaragoza en la parte de Mediodía. Tiburcio Spanoqui. 1593.
Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de los Archivos Estatales.
- Carlos III. Anton Rafael Mengs. Hacia 1765. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado.
- Perfil y elebación del fuerte de la Aljafería de Zaragoza que pasa por la línea 7 y 8.
Baron de Sohr. 1738. Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de los Archivos Estatales.
- Isabel II. Anónimo. Copia de Federico de Madrazo y Kuntz. Siglo XIX. Museo del Prado.
- Fotografías antigüas de la Aljafería.
Documentos y Archivos de Aragón. DARA.
RESTO DE VÍDEOS Y FOTOGRAFÍAS.
Mario Maganto Berdejo.
MÚSICA.
Journey in the New World by Twin Musicom is licensed under a Creative Commons Attribution license (https://creativecommons.org/licenses/...)
GUIÓN, FOTOGRAFÍA Y MONTAJE.
Mario Maganto Berdejo.

domingo, 8 de mayo de 2022

LA ALJAFERÍA DE ZARAGOZA. EL PALACIO MUDEJAR.



En el año 1118, Alfonso I el Batallador, que ha obtenido del papa Gelasio II, la concesión de Bula de Santa Cruzada, llega a las puertas de Sarakusta, que bajo dominio almorávide, cuenta por aquél entonces con una notable población de 25.000 habitantes.
Con un ejército integrado por caballeros aragoneses, castellanos, catalanes, navarros, y franceses, entre los que destaca Gastón de Bearne, el 18 de diciembre, tras siete meses de asedio, toma la ciudad, ocupando inmediatamente los dos edificios más representativos del poder islámico: los palacios de la Zuda y de la Aljafería.
Este último palacio sufre, con el discurrir de los años, sucesivas reformas y ampliaciones, siendo las más importantes las que se llevan a término en el siglo XIV, bajo el reinado de Pedro IV el Ceremonioso, financiándose a costa de imponer severos gravámenes  a judíos y mudéjares, y con la incautación de los bienes de los condenados a muerte.
El nuevo espacio, que se va configurando a lo largo de más de tres siglos,  se ha venido en llamar "Palacio Mudéjar" o "Palacio de Pedro IV", ubicándose fundamentalmente en la zona norte del conjunto arquitectónico, aunque algunas de sus dependencias se sacrifican con la construcción del edificio de los Reyes Católicos y con las intervenciones cuartelarias posteriores.
Testimonio de las reformas que se realizan, también en el palacio islámico, son los restos de un friso medieval, relativo a Jaufré, uno de los caballeros de la Mesa Redonda, a los que se refiere la leyenda Artúrica.
El mismo puede visualizarse en uno de los muros del Salón de los Mármoles.
Tal y como se ha señalado con anterioridad, es Pedro IV quien acomete un auténtico plan de reconstrucción integral del conjunto palaciego.
Su primer contacto con la ciudad, se produce en 1336, con ocasión de la celebración de las exequias de Alfonso IV y de su inmediata  coronación, en la Seo, a la que le siguen fastuosas celebraciones en la Aljafería.
El nuevo rey, que carece de cualidades guerreras, es un genio en materia de diplomacia, lo que le convierte en un magnífico gobernante, que utiliza la Aljafería como símbolo del nuevo modelo de gobierno que instaura.
Acomete la reconstrucción de la capilla de San Martín, a la que se accede desde el patio del mismo nombre.
El templo, que sufre múltiples transformaciones a lo largo de los siglos, es de planta rectangular, con dos columnas centrales, sobre las que descansan los arcos de las bóvedas.
En la actualidad se utiliza como biblioteca y como centro de documentación de las Cortes de Aragón.
También acoge, en depósito, la biblioteca del fallecido poeta y político  aragonés, Emilio Gastón, que cuenta con casi cuatro mil volúmenes, algunos de ellos de comienzos del siglo XVIII.
Por iniciativa de Pedro IV, se levanta igualmente la capilla de San Jorge, en la galería sur del antiguo palacio musulmán.
El templo acoge en 1399 el Santo Grial, que es traído desde San Juan de la Peña, por mandato del Rey Martín I el Humano, permaneciendo en esta iglesia durante décadas.
En 1867, esta capilla es demolida para llevar a término remodelaciones cuartelarias.
Con el propósito de que sobreviva algo a este terrible atentado cultural, algunos de los arcos del pórtico meridional se reparten entre el Museo Provincial de Zaragoza y el Museo Arqueológico Nacional.
Hoy, ese espacio lo ocupa el denominado "Salón San Jorge", cuyo interior acoge dos de esos arcos, que retornan a Zaragoza, durante la Expo de 2008, para disfrute de los visitantes.
Concluido el evento, el museo ha reclamado su retorno a las instalaciones madrileñas,  demanda que ha sido desoída por las autoridades aragonesas.
Contiguo a la pared norte del Salón Dorado, se extiende el "Salón de recepciones" del rey Pedro IV, una amplia estancia rectangular de unos cien metros cuadrados de superficie y altura considerable.
Una de sus paredes son los sillares del primer piso de la Torre del Trovador.
Otra de las denominaciones que recibe es la de "Sala del aljibe", por cuanto,  desde ella puede visualizarse la boca del pozo que abastece de agua al edificio.
El elemento más significativo de este espacio es el alfarje, que apoya sobre nueve imponentes vigas, unidas entre sí transversalmente por tirantes.
Son motivos heráldicos los que fundamentalmente adornan el maderamen, realizados durante los reinados de Pedro IV y de su hijo Juan I.
Unas escaleras nos conducen a otras dos estancias comunicadas entre sí, descansando una de ellas sobre el techo del "Salón Mármoles", y la otra sobre la "Sala del aljibe".
La que comunica con el exterior, tiene unas dimensiones de casi 130 metros cuadrados y se cree que pudo ser utilizada como sala de audiencias.
Todavía se conserva un fragmento del friso que pudo bordear todas las paredes de la habitación.
El techo de madera tipo alfarje, es el elemento más interesante de este espacio, al igual que el de la sala contigua, de menores dimensiones, que se utiliza en la actualidad como espacio expositivo.
Mediante una puerta, abierta en la supuesta sala de audiencias, el visitante accede a la planta tercera de la Torre del Trovador, que a su vez comunica con las plantas cuarta y quinta, que se levantan durante el reinado de Pedro IV.
Tras ascender  por unas empinadas y estrechas escaleras, que  conducen, atravesando un angosto pasillo, a una diminuta puerta de madera, de dos hojas, se llega a la denominada "Alcoba de Santa Isabel".
Se trata de una pequeña habitación de factura cuadrangular, levantada sobre el techo de la mezquita, y que en la actualidad  no está abierta al público.
El techo presenta forma de cúpula octogonal, de madera, sobre trompas.
De época de Jaime II, se supone, con poco rigor científico,  que en ella nace, el 4 de enero de 1271, la infanta Isabel, Hija de Pedro III de Aragón y de Constanza de Nápoles.
Casada con Dionisio I, de Portugal, es canonizada en 1625 por el Papa Urbano VIII, por su entregada labor a favor de los más desfavorecidos.
El taujel que adorna este pequeño dormitorio,  se recoloca en la Sala de Pedro IV.
Es esta la última sala perteneciente al palacio mudéjar.
La misma, linda  con el Salón del Trono, del palacio de los Reyes Católicos.
Son elementos propios de la época la portada y el ventanal, porque el taujel que adorna la estancia proviene de la alcoba de Santa Isabel, como se acaba de comentar.
Son los Reyes Católicos los que acometen, en el siglo XV, la última gran remodelación del palacio.
FUENTES DOCUMENTALES Y DE INTERNET. - El palacio de la Aljafería de Zaragoza entre la tradición Omeya y la renovación Abbasí y Fatimí. Bernabé Cabañero Subiza. Institución Fernando el Católico. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/32/53/09cabanero.pdf
- Arte y arqueología medievales de Aragón en el Museo Arqueológico Nacional. Ángela Franco.
- La Aljafería de Zaragoza. Guía histórico-artística y literaria. Manuel Expósito Sebastián, José Luis Pano Gracia y María Isabel Sepúlveda Sauras. Cortes de Aragón. 1999. - Castillos de la Inquisición. La Aljafería. Web “Arquitectura penitenciaria”. https://arquitecturapenitenciaria.org/wp-content/uploads/sites/2/2019/03/4SALFAJERIA.compressed.pdf
- La imagen construida del poder real en la Corona de Aragón (siglos XIII-XV: Casas, ceremonial y magnificencia. Amadeo Serra Desfilis.
- El palacio de la Aljafería a través de sus intervenciones arqueológicas. Manuel Martín- Bueno y J. Carlos Sáenz Preciado.
- El palacio musulmán de la Aljafería. Manuel Expósito y José Luis Pano Gracia.
- La Aljafería. 1118-1583. El Palacio de los Reyes de Aragón. Elena Paulino y Pedro I. Sobradiel.
- El castillo de la Aljaferia. 1600-1800. De medieval a ilustrado. Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo.
https://bibliotecavirtual.aragon.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd? - Guía histórico artística de Zaragoza. Director: Guillermo Fatás. Ayuntamiento de Zaragoza e Institución Fernando el Católico. Edición 1991. https://www.zaragoza.es/sede/servicio/publicacion-municipal/10111 - La Aljafería de Zaragoza y su reflejo en España a través de las revistas ilustradas. (1842-1931). Esther Lupón González.
- La Aljafería entra en el siglo veintiuno totalmente renovada tras cinco décadas de restauración. Pedro I. Sobradiel.
- La imagen de la arqueología del Islam medieval en el Museo de Zaragoza. Isidro Aguilera Aragón y Julio Ramón Sanz.
- Palacios medievales hispanos. Discurso del Académico Electo Excmo. Sr. D. Antonio Almagro Gorbea y contestación del Excmo. Sr. D. Rafael Manzano Martos. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
- Página web "ZGZ". https://www.zaragoza.es/sede/portal/turismo/post/palacio-de-aljaferia - Página web "Rutas con historia". https://www.rutasconhistoria.es/loc/palacio-de-la-aljaferia - Torreón de la Zuda. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Torre%C3%B3n_de_La_Zuda - Web “Arteguías”. Guía del palacio de la Aljafería. https://www.arteguias.com/palacio/palacioaljaferia.htm - Web “Aragón Mudejar”. https://www.aragonmudejar.com/zaragoza/aljaferia/aljaferia29.htm - Web “Zaragozaguia.com. Palacio de la Aljafería. https://zaragozaguia.com/palacio-la-aljaferia/ - Web “Artehistoria”. La Aljafería de Zaragoza. https://www.artehistoria.com/es/contexto/la-aljafer%C3%ADa-de-zaragoza - Web Asociación cultural los Sitios de Zaragoza. Castillo de la Aljaferia. https://www.asociacionlossitios.com/castilloaljaferia.htm
RECURSOS UTILIZADOS PARA EL PALACIO MUDÉJAR.
PINTURAS Y FOTOGRAFÍAS.
- El barranco de la Muerte.  Agustín Salinas Teruel. 1891/1892.
Óleo sobre tela. Palacio de Sástago. Diputación Provincial de Zaragoza.
- Alfonso I de Aragón. Francisco Pradilla y Ortíz. 1879.
Óleo sobre tela.  Ayuntamiento de Zaragoza.
- Pedro IV el Ceremonioso. Jaume Mateu. 1427.
Témpera sobre madera de pino. Museu Nacional d'Art de Catalunya. Wikipedia.
- Circulaciones mudéjares y moriscas: Redes de contacto y represencaciones.
- Pedro IV, el Ceremonioso. Felipe Ariosto. 1634. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado.
- Alfonso IV El Benigno. Felipe Ariosto (copia). 1634. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado.
- Fotografías arcos Museo Provincial de Zaragoza. Juan Cabré Aguiló. Hacia 1920. Europeana.
- Fotografías arcos Museo Arqueológico Nacional. Larry Wentzel. 2007. Wikipedia.
Museo Arqueológico Nacional.
- O Milagre das Rosas. André Gonçalves. Bens Culturais da Igreja. Wikipedia.
- Fernando e Isabel los Reyes Católicos de España y de las Indias.
Siglo XVI. Óleo sobre lienzo. Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec. México.

VÍDEOS.
- San Juan de la Peña (de nazaret.tv). María de Nazaret. Youtube.
- Trailer Santo Cáliz Valencia. Archidiócesis de Valencia. Youtube.

RESTO DE VÍDEOS Y FOTOGRAFÍAS.
Mario Maganto Berdejo.

MÚSICA.
Renaissance de Audionautix está sujeta a una licencia de Atribución 4.0 de Creative Commons.

ADIOS ZARAGOZA ANTIGUA 1

ADIÓS, ZARAGOZA ANTIGUA I. Conjunto de imágenes que rememoran una Zaragoza ya desaparecida pero que pervive en el recuerdo de quienes la con...