martes, 21 de diciembre de 2021

LA CASA DE GANADEROS DE ZARAGOZA

 


La Casa de Ganaderos, se funda en el año 469, "Governando la Iglesia de Dios, en el lugar del apóstol San Pedro, Simplicio, único de este nombre, y reynando en España Teodorico II, séptimo de los Reyes Godos".

Así se dice en el prólogo de las Ordinaciones de 1590, probablemente con el propósito de retrotraer la institución a un pasado mitológico, pero lo cierto es que la Cofradía de San Simón y San Judas, o Casa de Ganaderos, nace en 1218, en la ciudad de Zaragoza, en virtud de un privilegio otorgado por Jaime I, cincuenta y cinco años antes de la creación de la mesta castellana por Alfonso X el Sabio, cuando el monarca tiene 10 años, haciéndose constar en el documento “Como el rey es niño y no sabe signar, dibuja su mano”.

Con este privilegio, se reconoce a los ganaderos el derecho a gestionar los pastos y a disponer de su propio Tribunal, presidido por el Justicia de los Ganaderos.

El primero de ellos es designado por el rey. Los siguientes son elegidos por los miembros de la cofradía. Ostenta jurisdicción civil y criminal.

Para acceder a la condición de Justicia se requiere tener al menos cincuenta cabezas reproductoras de ovino y haber ostentado anteriormente algún cargo en la Junta.

La elección se produce por insaculación, introduciendo en un saquete los nombres de todos los miembros de la organización que reúnen tales requisitos. Se utilizan para ello unos ceruelos, o pequeñas esferas de madera horadada en las que se incluye el papel con el nombre.

Un niño no comulgado extrae tres ceruelos. De entre los tres nombres seleccionados sale el siguiente Justicia, según votación realizada por los cofrades.

El Justicia tiene capacidad para “Juzgar a todos los ladrones y rateros que hubiesen sido encontrado como malhechores y ladrones en la cabaña de Zaragoza o en cualquier lugar de la misma".

Sus sentencias son firmes y puede condenar a golpes de vara, a mutilación de una oreja o una nariz o a morir en la horca de ganaderos, distinta de la horca de la ciudad.

Se conserva en los archivos de la Casa de Ganaderos el primer proceso con resultado de condena a muerte. Acontece en 1527, siendo los reos Vicentico de Tillos y Pedro de Sola, responsables de emborrachar a un pastor en las proximidades de Épila para robarle después unas 400 cabezas de ganado.

En los orígenes de esta institución, los ganaderos conforman el grupo económico más potente de la ciudad de Zaragoza, por lo que el rey de sirve de ellos para contraponer su poder al de la nobleza, que es la propietaria de la tierra y, por tanto, de la agricultura.

La Casa de Ganaderos, que todavía hoy continúa su actividad, es la empresa más antigua de España y una de las mas antiguas de Europa.

Es tal su relevancia en el pasado, que en la segunda mitad del siglo XV, Zaragoza, con una población de 25.000 habitantes, cuenta con una cabaña de 400.000 cabezas de ovino, lo que permite que un buen número de miembros de la institución, muchos de ellos judeoconversos, asesoren al rey Fernando el Católico y financien el primer viaje de Colón.

Durante los sucesos que enfrentan al Justicia de Aragón con el monarca Felipe II, por la negativa del primero a entregarle al rey a su secretario Antonio Pérez, no es sólo el Justicia, Juan de Lanuza, el que acaba decapitado. Diego de Heredia, respetable miembro de la Casa de Ganaderos, es apresado, torturado y colgado a la entrada de Zaragoza.

Acumula tanto poder la Cofradía, que en el siglo XVII otras localidades y organizaciones ganaderas del territorio aragonés comienzan a solicitar del rey la anulación de sus privilegios, llegando a producirse enfrentamientos armados entre algunas localidades y la Casa de Ganaderos, siendo el más significativo el conflicto con Luesia, ocurrido el 25 de agosto de 1622, en el que 300 individuos arremeten contra los pastores de un miembro de la organización zaragozana, matando a uno de ellos.

Cuando el Justicia envía a Luesía a unos delegados, estos salvan la vida de milagro, ya que una turba armada trata de acabar con ellos, al grito de “Muera la justicia de ganaderos”.

El siglo XVIII nace con la llegada de los Borbones a España, una dinastía tremendamente centralista.

Felipe V arremete contra los fueros y privilegios que disfrutan instituciones y territorios, derogando en 1707 los fueros de Aragón y el nombramiento del Justicia de Ganaderos, sustituyéndolo por otro, designado por el propio monarca.

La guerra de la Independencia es especialmente terrible en Zaragoza, que sufre dos sitios. Al igual que el resto de ciudadanos, los ganaderos y pastores empuñan las armas, abandonando el ganado o siendo utilizado para abastecer a ambos frentes.

En 1810, únicamente quedan 10.000 cabezas de ganado.

En 1826, Fernando VII declara abolida la figura del Justicia de Ganaderos y suspende los restantes privilegios de la Casa, si bien tras arduas negociaciones, consiguen recuperar algunos de ellos, entre los que, por supuesto, no se encuentra la figura del Justicia. A partir de 1828, los cargos de Justicia y Lugarteniente son sustituidos por los de Presidente y Vicepresidente.

Esta continua pérdida de influencia y privilegios obliga a la Casa a centrarse en la gestión de los intereses económicos de sus miembros, pero sin acumular grandes riquezas, comportamiento este muy distinto al de la Mesta castellana, que ha hecho acopio de un gran patrimonio.

Quizá por ello, Isabel II culmina la tarea iniciada por su padre, disolviendo la Mesta, aunque permite la supervivencia de la institución aragonesa, cada vez con menor influencia económica.

A mediados del siglo XIX, la Casa se integra en la Asociación General de Ganaderos del Reino, pasando a organizarse en 1915 como sindicato agrícola pecuario.

Con este nuevo modelo organizativo, promueve la creación de distintos servicios, como una mutua de socorro, una entidad aseguradora del sector, una Caja de Crédito e incluso un negocio de recogida y venta de leche, actividades todas ellas que le permiten sobrevivir hasta el día de hoy, en que, bajo un modelo de gestión cooperativista, acoge a casi trescientos asociados.

Entre sus nuevas actividades, hay que resaltar la creación de una sala de despiece del ganado, que favorece la comercialización y exportación del ternasco de Aragón, y la puesta en funcionamiento de una planta foltovoltaica.

Debe hacerse especial mención a la fundación cultural que crea la institución en 1988, con el propósito de conservar, difundir y promocionar su rico patrimonio documental e histórico, que se inaugura en 1218 con el documento fundacional de Jaime I, y que se continua con pergaminos de los sucesivos reyes aragoneses, incluido Fernando el Católico, así como las actas del Consejo y los expedientes relativos a los casi cinco mil procesos en los que intervino la institución.

En 2018 se celebra el octavo centenario de la Institución con la presencia del Rey.

FUENTES

BIBLIOGRÁFICAS

- El ovino, tradición y cultura en Aragón. La Casa de Ganaderos de Zaragoza. Antonio Sierra Pérez.

https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/34/_ebook.pdf

- "Una justicia desaforada a partir del privilegio de Jaime I:Plenam licentiam et potestatem iusticiandi omnes latrones et raubatores qui inventi fuerint in cabanna aliqua Cesarauguste", de María Ángeles Álvares Añaños.

https://www.omniamutantur.es/wp-content/uploads/REFLEXIONES-SOBRE-JURISDICCIONES-ESPECIALES-65-112.pdf

- "La Casa de Ganaderos de Zaragoza", de Armando Serrano Martínez.

https://sampuz.com/wp-content/uploads/2021/01/CASA-GANADEROS.pdf

- Los Decretos de Nueva Planta. Su influencia sobre los fueros de los reinos de la Corona de Aragón. Elsa Clatrava y Ana Gutierrez. Coordinado por Enrique Orduña. MAP.

https://bci.inap.es/alfresco_file/ef0f9267-9693-4119-b5ed-145556796748

- Privilegio otorgado por Jaime I a Domingo de Montaltet concediéndole la jurisdicción criminal Ganadera. DARA MEDIEVAL. Casa de Ganaderos.

https://dara.aragon.es/opac/app/results/doma?al=6,7,8&ob=df:1&st=.349997.349856

- Web “Aragón Gen”. Asociación Cultural de Genealogía e Historia de Aragón.

https://aragongen.org/general/historia-de-casa-de-ganaderos/

- Web de la Casa de Ganaderos.

http://casaganaderos.com/

PINTURAS, GRABADOS Y FOTOGRAFÍAS.

- Papa Simplicio. Grabado. Chronologia Summorum Romanorum Pontificum. 1675. Giovanni Giacomo de Rossi.

https://www.britishmuseum.org/collection/object/P_1870-0514-84-A

- Teodorico II. Grabado y aguafuerte. 1650. Cornelis Visscher. British Museum.

https://www.britishmuseum.org/collection/object/P_1839-0413-337

- Jaime I, el Conquistador. Salvador Martínez Cubells. Copia. Hacia 1878. Museo del Prado.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/jaime-i-el-conquistador-copia/8da731a2-9741-473f-b713-a0cca1115240?searchid=abde6120-e5b5-9ac7-339b-da2aae31795a

- Anunciación a los pastores. Panteón de reyes de San Isidoro de León. Hacia 1180. Wikipedia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_rom%C3%A1nica#/media/Archivo:12th_century_unknown_painters_-_The_Annunciation_to_the_Shepherds_-_WGA19696.jpg

- Rebaño de carneros con su pastor. Último tercio del siglo XVIII. Rosa de Tivoli. Museo del Prado.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/rebao-de-carneros-con-su-pastor/0d3c62e9-0c84-43df-993b-ab0d58d02d48

- Ganado al paso de un arroyo. Anónimo Italiano. Venecia. Siglo XVI. BDH.

http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do;jsessionid=3E9F8B8BC6649D00F180BF4A032541F6?showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=reba%c3%b1o&languageView=es&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=28

- Parábola del Buen Pastor. Julio Goltzius; Jan Baptista Vrients; Marten Vos. Entre 1550 y 1610. BDH.

http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=reba%c3%b1o&languageView=es&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=39

- Serie de Ovejas. Marcus de Bye y Nicolaes Visscher. 1664. BDH.

http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=reba%c3%b1o&languageView=es&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=49

- Fotografías relativas a la insaculación. Cofradía de San Bartolomé de Borja. CESBOR.

http://cesbor.blogspot.com/2012/10/localizada-en-borja-una-bolsa-de.html

- Riña de muchachos. Óleo. Hacia 1694. Luca Giordano. Museo del Prado.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/ria-de-muchachos/e1c01cf4-75ca-4738-bd1a-1110b62560b9?searchid=76b3b77b-6fc8-41cd-cc70-767514592503

- Supplicium Sceleri Froenum. Jacques Callot. 1630? BDH.

http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=TORTURA&languageView=es&tipomaterial1=Dibujos%2c+Grabados+y+Fotograf%c3%adas&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=11

- La pena de muerte en el Perú. Estudio histórico casuístico. Dirigido por José Luis Lecaros Cornejo.

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/12e6918041916ac7a09bb85aa55ef1d3/WEB__LA+PENA+DE+MUERTE+EN+EL+PER%C3%9A.pdf?MOD=AJPERES

- La vida en el campo. Óleo sobre lienzo. 1620-1622. Jan Brueghel el viejo. Museo del Prado.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-vida-en-el-campo/1b0e7bc9-bbd6-41ed-931d-fe431211a98e?searchid=e0ee7c50-eff1-5b7b-5836-c7838332a004

- Vista de Zaragoza. Dibujo. 1563. Anton Van den Wyngaerde. Wikipedia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Vista_de_Zaragoza_(1563).JPG

- Fernando El Católico. Óleo sobre lienzo. 1634. Copia de una obra de Felipe Ariosto. Museo del Prado.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/fernando-el-catolico/1eac06bc-a182-47c1-a634-1753dfeb1f35?searchMeta=fernando%20el%20catolico

- Cristobal Colón en el convento de la Rábida. Óleo sobre lienzo. 1856. Eduardo Cano de la Peña.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/cristobal-colon-en-el-convento-de-la-rabida/c8eb22b3-7f89-4100-9cd3-0102c4943856?searchid=c1800dae-215c-acab-ec01-efdae369839b

- Felipe II a caballo. Óleo sobre lienzo. 1629-1640. Pedro Pablo Rubens. Museo del Prado.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/felipe-ii-a-caballo/4feb537d-e140-4580-8b32-f3e95e73a09d?searchid=67a28b7c-5415-1022-1a53-687fb9600939

- Antonio Pérez, libertado de la cárcel de los Manifestados por el pueblo de Zaragoza, en 1591. 1864. Manuel Ferrán Bayona. Museo del Prado.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/antonio-perez-libertado-de-la-carcel-de-los/786c619e-7969-43be-8b73-d3d851a64c74

- La prisión de Lanuza. Óleo. Carlos Larraz y Micheto. Museo del Prado.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-prision-de-lanuza/4f31767b-a0f8-4bdb-a08d-7510c5a745df

- Vista de Zaragoza. Óleo sobre lienzo. 1647. Juan Bautista del Mazo. Museo del Prado.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/vista-de-zaragoza/42f710b7-b3e1-4a51-90f0-e02b7acccf7c?searchid=afb281cf-f09a-41f9-541a-97e88fe36188

- La familia de Felipe V. Óleo sobre lienzo. 1743. Luis-Michel Van Loo. Museo del Prado.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-familia-de-felipe-v/ff667d13-323f-48cc-8923-4a6245e02f1f?searchid=8ed70aea-c611-1069-366b-df4139c92dbf

- La batalla de Almansa. Óleo sobre lienzo. 1862. Ricardo Balaca y Orejas Canseco. Museo del Prado.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-batalla-de-almansa/0d187e1f-6ea4-42a2-a024-afcf88a65e5b

- El capitán Romero muere rechazando a los franceses en la batería de la Puerta del Carmen. Episodio del Primer sitio de Zaragoza. Óleo sobre lienzo. 1858. Juan José Martínez de Espinosa. Museo del Prado.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-capitan-romeo-muere-rechazando-a-los-franceses/4ad82a08-3d96-4b18-a363-03a34f665024?searchid=1383f19f-f0e0-13b8-bf38-02d1b1fb485b

- Los desastres de la guerra. “Lo mismo”, estampa 3. Francisco de Goya.

Grabado. 1810-1815. Museo del Prado.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obras-de-arte?searchObras=desastres%20de%20la%20guerra

- Fernando VII. Óleo sobre lienzo. 1828. Carlos Blanco. Museo del Prado.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/fernando-vii/05d569da-fc1c-45e6-843b-7b8e91e47206?searchid=e65d15cd-fbc8-4097-8c05-8ddb3e44d8e2

- Escudo del Consejo de la Mesta. Tierra de Valdepusa.

https://tierradevaldepusa.es/2020/11/01/el-real-concejo-de-la-mesta-y-sus-pleitos-con-valdepusa/

- Isabel II y su Estado Mayor, a caballo. Óleo sobre lienzo. Hacia 1862. Charles Porion. Museo del Prado.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/isabel-ii-y-su-estado-mayor-a-caballo/c6714459-4cb3-4687-bda8-3d9dab60e80f?searchid=7d5da2e7-a8b3-9660-9678-bd25072b4b4f

- Isabel II. Óleo sobre lienzo. Siglo XIX. Anónimo, copia de Federico de Madrazo y Kuntz. Museo del Prado.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/isabel-ii/7e6bca62-a52b-4a00-9e9b-04b1d0070653?searchid=e3de3f6d-3c1b-551a-aa3c-8d6bf5311d8d

- Reglamento de la Asociación General de Ganaderos del Reino. Todo Colección.

https://www.todocoleccion.net/libros-antiguos-ciencias/reglamento-asociacion-general-ganaderos-reino-edita-gonzalez-jimenez-1918~x171650633#sobre_el_lote

- Fotografía de la calle San Andrés. 1899. Fondo Fotográfico de la Casa de Ganaderos. GAZA.

https://www.flickr.com/photos/zaragozaantigua/17251783840/in/photolist-oEfKFt-qdyVqV-JSTVLq-WmhWSL-M1SY11-shtUhY-qdbLVd-2myAawL/

VÍDEOS.

- Rebaño de ovejas. Matthias Groeneveld. Pixabay.

https://pixabay.com/es/videos/oveja-lana-pasto-hierba-prado-49970/

- Discurso de S.M. El Rey en el octavo centenario de la fundación de Casa de Ganaderos. Casareal TV.

https://youtu.be/iH3TzBSgHsc

- Oveja. Roy Buri. Pixabay.

https://pixabay.com/es/videos/oveja-alpino-pastar-agricultura-73550/

RESTO DE VÍDEOS Y FOTOGRAFÍAS.

Mario Maganto Berdejo.

MÚSICA.

Vals de Notaez. Paco Santiago González.

https://youtu.be/YQFXV4Tw9Bs

TEXTOS, MONTAJE Y EDICIÓN.

Mario Maganto, Berdejo.

domingo, 12 de diciembre de 2021

LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

 


La Biblioteca Nacional de España tiene su sede en Madrid, en un edificio de estilo historicista y fachada neoclásica, levantado a finales del siglo XIX.

Su interior acoge buena parte de la historia, del conocimiento, del pensamiento y de la literatura universal, especialmente hispánica.

Te propongo un paseo poético por este templo del saber.

OBSERVACIONES

El "Libro de Oro de Luisa de Medici" que aparece en el video no forma parte del patrimonio de la Biblioteca Nacional de España.

MATERIAL UTILIZADO

DOCUMENTOS

Horas de Carlos V

https://www.youtube.com/redirect?event=video_description&redir_token=QUFFLUhqbDFEeUVCOEdaRWRSeFVVM1BoMnd0VHYxUHBCZ3xBQ3Jtc0tuUVVTcDJ4NTdZUGtSc1dJcFNTMVFlekJFUnZKY0c0OGVyQzhGS2hORVVITlRIMkhULVhZQlJ1UUM1elRsWFAyRk9JYXBQcjgtSEpkVHRhWXJWSTlCWmZzQ2xmWmNSZGxPUU1QZ1FTU1BiM1M3bEtzNA&q=http%3A%2F%2Fbdh-rd.bne.es%2Fviewer.vm%3Fid%3D0000051953%26page%3D1

Beato de Liébana.

https://www.youtube.com/redirect?event=video_description&redir_token=QUFFLUhqa1N3ZkdYUDBFMnVwMnBaR3FjTVJNMHZHQjd2Z3xBQ3Jtc0trbU43aGljemtVUHBwYU9EeFhuTDZpUmtvWUwzYWV4VWRqSTB6cjRJWU9JMjQwM1dmSFlRU25hSzk0M2RUVkJpbWJTOGY1VGFndUd5R05BOXpmc3ZBSzdWVGMwcnMybEI2WFc4amNnNUE1aGRyOS05cw&q=http%3A%2F%2Fbdh.bne.es%2Fbnesearch%2FCompleteSearch.do%3FshowYearItems%3D%26field%3Dtodos%26advanced%3Dfalse%26exact%3Don%26textH%3D%26completeText%3D%26text%3Dbeato%2Bde%2Bliebana%26pageSize%3D1%26pageSizeAbrv%3D30%26pageNumber%3D2

VÍDEOS

Qué es un manuscrito iluminado. Ana Belén Sánchez Prieto.

https://www.youtube.com/watch?v=AxCnxK0-ZaM&t=0s

Los "beatos. Manuscritos de la España medieval".

RTVE. Extraído del canal de Youtube Hispania.

https://www.youtube.com/watch?v=Ywprg5TS-Is&t=0s

AUDIOS.

Fragmento de "El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha", de Miguel de Cervantes. Poesía Recitada. Tomás Galindo.

https://www.youtube.com/watch?v=OENDemnlrns&t=0s

Fragmento del soneto "A una dama que tenía los ojos enfermos", de Lope de Vega. Cervantes Virtual.

https://www.youtube.com/watch?v=yTzhvNdYWNI&t=0s

"Dicen que no hablan las plantas". Rosalía de Castro. Recitado por Marina Mayoral. Cervantes Virtual.

https://www.youtube.com/watch?v=3LvM0w-mFsk&t=0s

"Noche oscura". San Juan de la Cruz. Recitada por José María Rodero.

MÚSICA

Música medieval.

DISCO MUSIC

https://www.youtube.com/watch?v=pXH82UMqg7s&t=0s

RESTO DE FOTOGRAFÍAS Y EDICIÓN:

Mario Maganto Berdejo.

miércoles, 8 de diciembre de 2021



En la provincia de Huesca, en la localidad de Loarre, se levanta un espectacular castillo románico desde el que se domina toda la planicie de la Hoya de Huesca.

Se considera que es la fortaleza románica mejor conservada de Europa.

Se construye en el siglo XI, por indicación de Sancho III, si bien su configuración actual procede de la ampliación que realiza Sancho Ramirez, sobre el año 1071.

El amurallamiento se lleva a efecto en 1287, teniendo un perímetro de 172 metros, que circunvala un espacio de unos 10.000 metros cuadrados.

Tras expulsar a los musulmanes de la Hoya, el castillo deja de tener interés militar, por lo que, poco a poco, va perdiendo relevancia.

En el siglo XV, la población que vive en el entorno del castillo se desplaza hasta Loarre.

Es declarado monumento nacional en 1906.

LIENZOS

Sancho Garcés III el Mayor.  Felipe Ariosto. 1634. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/sancho-garces-iii-el-mayor/2df560d6-80ac-474d-9bee-7ef90d25bca7?searchMeta=sancho+garces+iii

VÍDEOS

Castillo de Loarre visto desde un Dron. Alfredo.

https://youtu.be/bglU3UMbDHo

La Vía Láctea sobre el castillo de Loarre. Francisco José Lazur.

https://youtu.be/abljvatrn1Q

Resto de vídeos y fotografías:

Mario Maganto Berdejo.

MÚSICA

La Gran Batalla. Alexander Nakarada.

https://www.serpentsoundstudios.com/

Música Promocionada por oroclick

https://youtu.be/2w4tuCGTNdA

 

LA CÁRCEL DE TORRERO DE ZARAGOZA.

La prisión provincial de Torrero se inaugura en 1928 por el Presidente del Consejo de MInistros, Miguel Primo de Rivera. Toma así el relevo ...