lunes, 24 de enero de 2022

SANTA ENGRACIA LOS 18 MÁRTIRES Y LAS SANTAS MASAS

 

Ya desde los orígenes del cristianismo, los seguidores de Jesús son víctimas de persecución, primero por parte de los propios judíos, que consideran que el judaísmo nazareno se aparta de la Torá, en algunas cuestiones, y luego por las autoridades romanas.
Y es que el modo de vida cristiano, inspirado en valores tales como la fraternidad y la caridad, y en el reconocimiento de la existencia de un único Dios y de una nueva vida, más allá de la muerte, atrae a sectores sociales de toda condición, pero pone en cuestión los cimientos sobre los que se edifica el Imperio Romano.
Es Nerón quién inaugura el ciclo de persecuciones a los nazarenos, acusándoles de haber provocado el incendio de Roma.
Juliano el Apóstata, en la segunda mitad del siglo IV, es el último emperador que oprime a los cristianos, violentando el Edicto de Milán, promulgado por Constantino en el año 313, en virtud del cuál se establece la libertad religiosa en el seno del imperio.
A mediados del siglo III, existe una importante comunidad cristiana en la ciudad de Caesar Augusta, fundada aproximadamente en el año 14 antes de nuestra era por legionarios licenciados, que han luchado con Augusto en Hispania.
Cuenta la tradición que, siendo emperador Diocleciano, una joven princesa lusitana, llamada Engracia, parte de la ciudad de Bracara Augusta en dirección a la Galia Narbonense, donde va a contraer matrimonio con un notable del lugar.
Viajan con ella su tío Lupercio, una sirvienta y dieciséis caballeros que la escoltan.
Al llegar a Caesar Augusta, es informada de que algunos cristianos han sufrido martirio.
Indignada, comparece ante Publio Daciano, gobernador de la Hispania Citerior, para recriminarle su conducta.
Prendado de la belleza de la joven, trata de seducirla, pero al ser rechazado, descarga su ira contra los acompañantes de Engracia, que son azotados y decapitados.
Ante la perseverancia de la joven en su virginidad y en su fe, el dignatario romano decide someterla a terribles torturas.
Amarrada a una columna, es flagelada y atada posteriormente a un tiro de caballos, que la arrastra por las calles de la ciudad.
Seguidamente, es sujetada a una cruz en forma de aspa, siéndole rasgados los músculos con garras de acero y extraída una parte del hígado.
Tras amputarle un pecho, dejando visible el corazón, es abandonada en su celda, donde se le ulceran las heridas.
Finalmente, Daciano decide poner fin a la vida de Engracia, ordenando que se le perfore la cabeza con un clavo.
Pese a tamaña crueldad, los miembros de la comunidad cristiana se mantienen en la fe, por lo que el gobernador determina acabar con todos ellos.
Con el propósito de desenmascarar a los seguidores del Nazareno que moran en la localidad, maquina un malévolo plan.
Publica un pregón por toda la ciudad, reconociendo a los cristianos el derecho a profesar su religión, pero con la condición de que abandonen Caesar Augusta.
Entre tanto, los guardias romanos se ocultan en el extrarradio de la urbe.
Los cristianos salen por la puerta Cinegia, y en el lugar de la Plaza de España en el que hoy se levanta el monumento a los mártires de la religión y de la patria, son vilmente asesinados.
En memoria de todos ellos se erige en el siglo XV un templete con una cruz en el centro. El memorial desaparece durante la guerra de la Independencia.
Conocedor de que es costumbre de los cristianos recoger los restos de sus mártires, para darles honrosa sepultura, ordena Daciano que sean entregados al fuego, hasta convertirlos en cenizas.
Y para evitar que puedan recoger esos mínimos residuos, dispone que todos los presos comunes de la ciudad sean llevados a ese lugar. Allí les cortan la cabeza, se incineran sus cuerpos y se mezclan las cenizas con las de los mártires cristianos.
Pero ni aún así logra su propósito el gobernador.
Por voluntad divina, las cenizas de los delincuentes son arrastradas por el viento, mientras que las de los cristianos conforman una consistente masa, de una blancura inmaculada, que deja testimonio de la belleza de sus almas.
Los hermanos en la fe que sobreviven a la matanza, recogen los sagrados residuos, entre los que se encuentran gotas de sangre coagulada, y los ocultan extramuros, en el campo, en el mismo lugar en el que descansan los restos de Engracia y sus leales.
Cuando, finalmente, es instituida la libertad de culto, los creyentes construyen una capilla subterránea en el mismo sitio en el que fueron depositadas originariamente las reliquias.
A los hechos que acaban de relatarse, se refieren autores de diferentes épocas.
En un pasionario de principios del siglo VII, se habla de "los Innumerables Mártires de Zaragoza".
El jesuita Román de la Higuera, sin ningún tipo de pudor, se inventa a finales del siglo XVI unos supuestos documentos pretéritos, al amparo de los cuales construye un relato a su conveniencia.
Poco después, el canónigo de la catedral de El Salvador, Martín Carrillo, dejándose llevar por el amor a Zaragoza, su ciudad natal, elabora una narración sumamente elogiosa de nuestros mártires, pero carente de rigor.
El agustino Manuel Risco, acreditado cronista del siglo XVIII, trata de extraer del relato construido a lo largo de los siglos, aquellos datos que tienen fundamento histórico.
Es el poeta calagurritano Aurelio Clemente Prudencio, nacido en el año 348 y muy vinculado a la ciudad cesaraugustana, quien deja testimonio fidedigno de lo ocurrido.
Criado en una acomodada familia hispanoromana, seguidora de Cristo, Prudencio es considerado un destacado teólogo, filósofo, jurisconsulto, y uno de los más notables poetas de su centuria.
Ejerce como jurista y desempeña la prefectura en importantes ciudades, siendo llamado a la corte por el emperador Teodosio.
A los 57 años, inspirado por la gracia divina, retorna a Hispania, donde produce buena parte de su obra lírica, entre la que destaca el “Libro de las Coronas”, dedicado en su mayor parte a los hispanos que sufren la persecución y el martirio.
Publicado siglo y medio después de que se hayan producido los hechos que describe, las fuentes de Prudencio son las “Actas de los mártires” y la tradición oral.
En el himno IV, titulado “En honor de los 18 mártires de Zaragoza”, relata que los restos de todos ellos se guardan en un solo sepulcro, y que únicamente Cartago y Roma superan a Zaragoza, en cuanto al número de víctimas inmoladas por mantenerse leales a su fe.
Da testimonio igualmente de los tormentos infligidos a santa Engracia, a la que el verdugo le desgarra el costado, le lacera los miembros y le corta los pechos, dejando visibles los pulmones y el corazón, siéndole arrancada con unas tenazas parte del hígado.
Según el poeta, la santa sobrevive al martirio, viviendo el resto de sus días sumida en terribles dolores.
Hoy sabemos que estos hechos se producen en torno al año 257, gobernando Valeriano, y no Docleciano como recogen las fuentes antiguas.
Los dieciocho mártires de Zaragoza, probablemente miembros de la comunidad cristiana local, al igual que Engracia, son: Apodemo, Ceciliano, Evencio, Félix, Frontón, Julia, Lupercio, Marcial, Optato, Primitivo, Publio, Quintiliano, Suceso, Urbano, Casiano, Fausto, Januario y Matutino.
Los restos de los amigos y familiares de la santa, según Prudencio, son depositados en un mismo sepulcro.
En la actual plaza de Santa Engracia, en la ciudad de Zaragoza, se erige la Basílica menor del mismo nombre.
El espacio sobre el que hoy se levanta el templo, es lugar sagrado desde mediados del siglo III, por cuanto es en ese entorno donde se ocultan los restos de los mártires sacrificados en tiempos de Valeriano.
Los restos de la cimentación de un primitivo santuario, localizados e identificados recientemente por el equipo arqueológico del profesor Mostalac, corresponden al siglo IV.
Restos que pertenecen al mismo periodo que los dos sarcófagos paleocristianos procedentes de un cementerio cercano y que la base de hormigón romano sobre la que reposa un baptisterio de época medieval.
Hoy sabemos que es de esa centuria un conjunto paleocristiano, que se integra en un espacio delimitado por la actual plaza de Santa Engracia, la calle Hernando de Aragón y el punto de confluencia de la calle Joaquín Costa con la plaza de los Sitios.
Forman parte de ese conjunto la basílica y el baptisterio, una necrópolis cristiana y un espacio, con forma de cruz, dedicado al culto a los mártires, denominado martyrium.
Algunas fuentes relatan que, ya en el medievo, existe un monasterio llamado de “las Santas Masas”, desde el que San Braulio dirige una fecunda escuela episcopal, constituyendo un foco cultural y religioso de primer orden.
Juan II de Aragón, que al ser operado de cataratas somete a la intercesión de Santa Engracia su curación, dispone que sobre el antigüo monasterio se levante un nuevo y fastuoso cenobio.
Inicia las obras su hijo, Fernando el Católico, concluyéndolas el emperador Carlos V. Allí se instala una comunidad de la orden de los Jerónimos.
Durante la guerra de la Independencia, el convento sufre el terrible asedio de las tropas francesas.
En la noche del 13 al 14 de agosto de 1808, los galos levantan el primer sitio de la ciudad, pero no sin antes volar el Monasterio con una mina de más de 300 kilos de pólvora.
Durante el segundo sitio, acaban con lo poco que se mantiene en pie, siendo los polacos del segundo regimiento del Vístula, los que se apoderan de lo que queda del edificio, tras librar un terrible combate, en el que soldados, mujeres, y hasta niños, defienden palmo a palmo el recinto sagrado.
El posterior abandono y la lamentable decisión del consistorio de arrasar en 1836 con lo poco que queda del sagrado lugar, pone término a uno de los monumentos más importantes de la ciudad.
Únicamente se preserva la cripta, que se reabre en 1819, tras los trabajos de desescombro y rehabilitación realizados por José de Yarza.
Tras ser declarado Monumento Nacional en 1882, se redacta el proyecto del actual templo por el arquitecto Mariano López, iniciándose las obras en 1891.
La portada renacentista que da acceso a la basílica es el único vestigio que pervive en la actualidad del anterior templo.
En su interior se ubica la cripta, a la que se puede acceder desde la iglesia, por el costado de la epístola, o desde la calle Tomás Castellano.
En el descansillo de las escaleras que dan acceso al hipogeo, destaca un impresionante relieve que describe el martirio de San Esteban y en el costado izquierdo una placa en la que se han grabado los versos que Prudencio dedica a los 18 mártires y a Engracia.
Concluida la escalinata, destaca la imponente imagen de Santa Engracia.
Delante de ella, una antigua pila de piedra utilizada para administrar el sacramento del bautismo, por infusión, sustitutivo del bautismo por inmersión, practicado con anterioridad en la piscina bautismal de época visigoda, que se muestra bajo un suelo transparente. Es de planta poligonal, con una superficie de unos quince metros cuadrados.
A la derecha, una imagen de la Virgen, tallada por José Llimona, preside la capilla de las Santas Masas.
A la izquierda, tras atravesar las rejas de acceso, sobre las que se recrea el martirio de San Lamberto, se accede al templo subterráneo, de planta rectangular, con cinco naves, separadas por pilares.
A la diestra de las verjas de entrada, se conserva un fragmento, de la supuesta columna en la que es azotada Engracia.
Avanzando por el pasillo central, llegamos a un exágono, trazado en el suelo, que bordea el brocal del pozo en el que yace una turba innumerable de mártires.
Preside la pared central del templo la imagen gótica, en alabastro, de Santa Engracia, atribuida al maestro Ans.
Se aprecia en su frente un clavo incustrado, que, junto con la corona, es un añadido del siglo XIX.
En la mano derecha muestra un libro abierto, y en la izquierda, la palma martirial.
Flanquean la imagen los compañeros de la santa, de factura posterior.
Bajo el conjunto escultórico sobresale un imponente sarcófago de color rojizo, de brocatel de Tortosa, carente de adornos.
Curiosamente, es del mismo tipo de piedra con el que está fabricada la columna de la virgen del Pilar, que se venera en su Basílica.
Originariamente, los restos de Engracia reposan en este sarcófago, que hoy ocupan sus compañeros mártires.
Durante el siglo V se obtienen reliquias líquidas de Engracia, introduciendo aceite por la parte superior del sepulcro, para recogerlo después a través del agujero que se ha horadado en un costado del mismo, una vez que ha pasado por los restos de la santa. Esta reliquia la conserva el propietario en una pequeña ampullae, que cuelga cerca de su corazón.
En el siglo VI, los restos de Engracia y de sus compañeros, son depositados en el sarcófago romano de la “receptio animae”, al que se le practica una abertura rectangular por la parte posterior, a través de la cual el sacerdote introduce un trozo de paño que, con el contacto de la santa, se transforma en una brandea, o reliquia sólida, o de contacto.
Este sarcófago, al igual que el de la “Trilogía Petrina”, es de la primera mitad del siglo IV.
Labrados en los talleres imperiales de Roma, se cree que llegan en barco hasta el puerto pluvial de la ciudad.
El sarcófago de la “Receptio animae” o de la “Asunción”, de mármol de la isla de Mármara, es así denominado por la escena que se recrea en su friso principal.
En uno de los costados aparecen Adán y Eva, cubriéndose con sendas hojas sus partes pudendas, mientras que la mujer se lleva la manzana a la boca; en el tronco del árbol de la ciencia del bien y del mal, puede verse enroscada a la serpiente; a la derecha de Eva, un joven cubierto con túnica y palio, al que algunos consideran que es Dios y otros un ángel. A cada lado del árbol, un haz de espigas y un cordero, símbolos ambos del trabajo o de la maldición divina, en virtud de la cual los hombres deberán ganar el sustento con el sudor de su frente.
En el otro costado, la figura central es Dios/Hijo, sujetando con la mano derecha un haz de espigas, y con la izquierda un cordero.
A ambos lados, Adán y Eva le contemplan, mientras que un anciano barbado apoya la mano derecha sobre el hombro del primer hombre.
Cabe deducir que con esta imagen el autor recrea el papel asumido por Cristo, de redentor de toda la especie humana.
El friso central se inaugura con un atlante que precede a una mujer protagonizando tres escenas diferentes:
A la izquierda, su comparecencia, de rodillas, ante el Juez universal, que es Cristo, quien impone la mano derecha sobre su cabeza.
En el centro, el acto mismo del juicio.
A la derecha, la mano de Dios Padre toma la de la difunta y la asciende a los cielos. Es el momento de la retribución escatológica, o salvación de su ánima.
Le siguen la curación del ciego y el milagro de las bodas de Caná, o de la conversión del agua en vino, concluyéndose con un nuevo atlante, que junto con el anterior, sostienen la bóveda celeste.
El sarcófago de la Trilogía Petrina, en cuya tapa aparece tallado el nombre de San Lamberto, está esculpido en mármol de Paro.
Son tres las escenas que recrea de Pedro: el milagro de la fuente, su arresto, y el canto del gallo.
El centro del frontal está ocupado por una orante que actúa como elemento separador de las escenas que se acaban de citar, de las que se refieren a algunos de los milagros realizados por Jesús: la curación del ciego, el prodigio de Caná, la multiplicación de los panes y los peces y la resurrección de Lázaro.
Estos sarcófagos proceden de la cercana necrópolis romana.
Según información que le facilita Domingo de Tarba, en carta dirigida al rey Jaime II, en 1319 aparece un sarcófago conteniendo restos de unos mártires innominados. Ese hallazgo lo sitúa Zurita en 1389, concretando que guardan las reliquias de Engracia y Lupercio.
Es en este arca de piedra, ubicado debajo del altar principal de la basílica, donde reposan hoy sus restos.
En la denominada “urna de las reliquias” pueden contemplarse, a la izquierda del espectador, el cráneo de San Lupercio y un recipiente conteniendo una porción de las Santas Masas.
En el centro, el cráneo de Santa Engracia, junto con un fragmento del clavo con el que le taladran la cabeza.
A la derecha, el cráneo de San Lamberto y restos de su sangre coagulada.
A la derecha, el cráneo de San Lamberto, y restos de su sangre coagulada.
Todo lo relatado, es prueba fehaciente de que la Basílica de Santa Engracia, acoge en su interior, uno de los más antiguos testimonios de la fe zaragozana, y del modo de vida de las primeras comunidades cristianas, en el seno del imperio romano.
FUENTES
DOCUMENTALES Y ONLINE
- Los principios del cristianismo en Zaragoza en torno a Nuestra Señora del Pilar y Santa Engracia. Los orígenes del culto y sus primeras plasmaciones artísticas en los siglos XV y XVI. Susana Martín Casanova.
https://zaguan.unizar.es/record/69552/files/TAZ-TFG-2018-080.pdf
- Los primeros cristianos en Aragón. Francisco Beltrán Lloris.
https://www.fundacioncai.es/portal2006Files/UserFiles/File2/62.%20PRIMEROS%20CRISTIANOS.pdf
- Lo que el mundo antigüo escribió sobre Caesaraugusta. Guillermo Fatás. Cuadernos de Zaragoza. Número 15.
http://www.zaragoza.es/contenidos/cultura/publicaciones/CUADERNOS_ZARAGOZA/9939.pdf
- Santa Engracia. Virgen y mártir.
http://www.vidasejemplares.org/Santos/SantaEngracia.pdf
- Supra Devotionem. Reliquias, cultos y comportamientos colectivos a lo largo de la historia. Francisco José Alfaro Pérez y Carolina Naya Franco. Universidad de Zaragoza.
https://zaguan.unizar.es/record/79657/files/BOOK-2019-034.pdf
- Causas y consecuencias de la ruptura entre el judaísmo y el cristianismo en el siglo II. Mario Javier Saban.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/386450/Tmjs1de1.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- Psycomaquia. Marco Aurelio Prudencio. Traducción de don Josef Felix Cano, catedrático de Latinidad y Retórica en la ciudad de Palencia. 1794. Biblioteca Digital Hispánica.
http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=psychomachia&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=3
- La iconografía del ciclo de Adán y Eva en el sarcófago de la Receptio animae de la basílica menor de santa Engracia (Zaragoza). Antonio Mostalac Carrillo.
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/34/03/51mostalac.pdf
- Basílica Parroquia de Santa Engracia, Zaragoza, en los 175 años de la reconstrucción de la cripta de los Innumerables Mártires (1819-1994). Manuel Laguéns Moliner. Diputación Provincial de Zaragoza.
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/17/61/03laguensmoliner.pdf
- Aurelio Prudencio. Obras Completas en latín y castellano. Versión e introducciones particulares de D. José Guillén. Biblioteca de autores cristianos. Madrid. 1950.
https://pdfcoffee.com/obras-completas-ed-bilingue-aurelio-prudencio-pdf-pdf-free.html
- Historia del glorioso San Valero obispo de la ciudad de Zaragoza. Con los Martirios de San Vicente, Santa Engracia, San Lamberto y los innumerables martyres, naturales, patrones y protectores de la ciudad de Zaragoza. 1615. Martín Carrillo.
https://ia600904.us.archive.org/17/items/bub_gb_Wr3Dv6uaeE4C/bub_gb_Wr3Dv6uaeE4C.pdf
- España Sagrada. Tomo XXX. Padre Fray Manuel Risco, de la Orden de los Agustinos.
https://books.google.de/books?id=HG4OAAAAQAAJ&pg=PA260#v=onepage&q&f=false
- La ejecución de los mártires cristianos en el imperio romano. María Amparo Mateo Donet.
https://www.um.es/cepoat/publicaciones/wp-content/uploads/2018/06/La_Ejecucion_de_los_Martires_cristianos.pdf
- Página web de la Basílica parroquial de Santa Engracia.
https://www.basilicasantaengracia.es/
- Prudencio y el libro de las coronas. Clásicos de historia.
https://clasicoshistoria.blogspot.com/2017/06/aurelio-prudencio-clemente.html
- Los innumerables mártires de Zaragoza o Santas Masas. Web Gran Enciclopedia Aragonesa.
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=7110&voz_id_origen=11482
- España en la historia. Santa Engracia y Zaragoza, una estrecha relación. Jaime Sogas.
https://espanaenlahistoria.org/personajes/santa-engracia-y-zaragoza-una-relacion-muy-estrecha/
- Las verdaderas actas de los mártires. R.P.D. Teodorico Ruinart.
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080026359_C/1080026359_T2/1080026359.PDF
PINTURAS, GRABADOS Y FOTOGRAFÍAS.
- Caesaraugusta siglo II. Fuente: Colonia Caesar Augusta. La ciudad de Augusto. Grupo ZETA. GAZA.
https://www.flickr.com/photos/zaragozaantigua/15507976574/in/photolist-otfvHw-oQWCbC-oATfxe-oteZ6u-pCor9s-BUfwD8-qCg399-QRMNWP-otKKfx-pcbLrG-zn3tN4-otNzAK/
- El arresto de Santa Engracia. Bartolomé Bermejo. Entre 1474 y 1477. Oleo sobre tabla. Museo de Arte de San Diego.
https://collection.sdmart.org/objects-1/info/1164
- Santos Olimpia y Máximo y Santa Engracia. Estampa. Autores: Vicente Barneto, pintor. Galán, grabador. Biblioteca Digital Memoria de Madrid
http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=337246&num_id=1&num_total=244&voto=5
- Los innumerables mártires de Zaragoza. Tipografía de J. A. Muñoz, Madrid. Biblioteca digital Memoria de Madrid.
http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=337213&num_id=93&num_total=183
- Vista de la calle del Coso (1808-1813). Fernando Brambila y Juan Gálvez. Wikipedia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Vista_de_la_calle_Coso.jpg
- Entierro de Santa Leocadia. Cecilio Pla y Gallardo. 1887. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/entierro-de-santa-leocadia/ca96f2c8-5f07-4c35-8050-0a32b79fac71
- Portada del Chronicon Omnimodae Historiae. Rubén Díaz Caviedes. Jot Down.
https://www.jotdown.es/wp-content/uploads/2014/01/DEXTRI.jpg
- Manuel Risco. Real Academia de la Historia.
https://dbe.rah.es/biografias/4438/manuel-risco
- An Exedra. Sir Lawrence Alma-Tadema. Wikiart.
https://www.wikiart.org/en/sir-lawrence-alma-tadema/an-exedra-1869
- La inspiración del poeta. Nicolás Poussin. Hacia 1629-1630. Museo del Louvre. Wikimedia.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Poussin_Inspiration_of_the_poet_Louvre.jpg
- Iustitia. Siglo XVIII. Tribunal de Apelación de Lisboa. Wikipedia.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ivstitia_(s%C3%A9c._XVIII)_-_Tribunal_da_Rela%C3%A7%C3%A3o_de_Lisboa.png
- Manuscrito obra de Prudencio. MEMIM Encyclopedia. Museo de Arte Metropolitano de Nueva York.
https://blog.metmuseum.org/penandparchment/wp-content/uploads/2009/05/cat140ar3_49b.jpg
- Las verdaderas actas de los mártires. R.P.D. Teodorico Ruinart.
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080026359_C/1080026359_T2/1080026359.PDF
- La flagelación de Santa Engracia. Bartolomé Bermejo. Óleo sobre tabla. Entre 1474 y 1478. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Flagelaci%C3%B3n_de_Santa_Engracia.jpg
- San Lorenzo ante Valeriano y martirio de San Lorenzo. Sobre 1450. Fray Angélico.
Capilla Niccolina. Palacio Apostólico. Ciudad del Vaticano. Wikipedia.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cappella_niccolina,_san_lorenzo_davanti_a_valeriano_e_martirio_di_san_lorenzo.jpg
- Braulio de Zaragoza e Isidoro de Sevilla. Maestro del Codex 167 Isidori libri originum. Segunda mitad del siglo X. Kloster Einsiedeln (Schweiz)
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Meister_des_Codex_167_001.jpg
- Juan II el Grande. Felipe Ariosto. 1634. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/juan-ii-el-grande-o-alfonso-v-el-sabio-y-el/b420e986-86d2-4128-820a-0c82d6c005da
- Claustro de Santa Engracia. Extraido del volumen España artística y Monumental. BDH.
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000130612&page=1
- Vista exterior del convento de Santa Engracia. Voyage pittoresque et historique de l'Espagne. Robert Daudet, Alexandre de Laborde. BDH
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000151816
- Explosión de la iglesia de Santa Engracia. Serie "Ruinas de Zaragoza" Juan Gálvez y Fernando Brambila. Biblioteca Virtual de Andalucía.
http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.cmd?id=1002842
- Defensa del Convento de Santa Engracia de Zaragoza, 1809. 1890. Óleo sobre lienzo. Nicolas Megía Márquez. Museo del Prado.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/defensa-del-convento-de-santa-engracia-de/2b7daa8b-09ea-4f6f-9af8-0fa7afdcf6d7?searchid=9bad2079-4415-a1ab-bf60-975a5b8ad8f5
- Ruinas del antiguo monasterio de Santa Engracia. 1889. Fotografía extraida del catálogo "Zaragoza en la mirada ajena". Instantáneas del archivo Roger-Viollet de París: J. Lévy et Cie, 1889. Fotografía realizada por un equipo de anónimos profesionales, comisionados de la empresa parisina "J.Lévy et Cie", formada por el veterano y prestigioso fotógrafo Juels Lévy y sus hijos Ernest y Lucien.
- Zaragoza Vista de las ruinas del Convento de Sta. Engracia. Anselmo María Coyne.
1878-1881?. BDH.
http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=santa+engracia&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=26
Plaza de Santa Engracia 1908. GAZA. Extraída de la web "todocolección.net"
https://www.flickr.com/photos/zaragozaantigua/27542796430/
VÍDEOS
- DJI Mavic Air. 1 min. in B om Jesus Braga. Antonio Lencastre. Youtube.
https://youtu.be/VIYRzzx_dDA
- Braga Romana 2012. Moby Duck. Youtube.
https://youtu.be/x5ULIv6cVRc
- Rosa blanca con hormiga. Vídeo de Close-UpStock. Pixabay.
https://pixabay.com/es/videos/hormiga-rosa-flor-rosa-blanca-95000/
- Legiones romanas: formación en testudo (tortuga). Fragmento de la película "La legión del águila). Miguel Ángel Gómez Moreno. Youtube
https://youtu.be/jisv-T-R2TU
- Reportaje Arde Lucus 2010. Arde Lucus. Youtube.
https://youtu.be/kpQnUGRIrns
- 20190509 Linares 28. Fiestas de Cástulo. Desfile inaugural. Linares 28. Youtube.
https://youtu.be/AJnyAJz3NIw
- Video de la recreación histórica de Astures y Romanos. Ayuntamiento de Astorga. Youtube.
https://youtu.be/zJ-ql5PcJkk
- El maestro herrero. DRAKAR HDVIDEOS. Youtube.
https://youtu.be/qIQlNQ8MJwY
- La religiosità e il rituale funebre. Patrimonio Culturale ER. Youtube.
https://youtu.be/BZR3ixT6LIU
- Tormenta de nieve y hojas. Sridxb. Pixabay.
https://pixabay.com/es/videos/tormenta-de-nieve-nevada-viento-81023/
- Copo de nieve con haz de luz. Tommyvideo. Pixabay.
https://pixabay.com/es/videos/joya-nieve-invierno-copo-de-nieve-101206/
- Caesaraugusta. Recreación virtual. Audiovisual Museo Puerto Fluvial Caesaraugusta.
Zaragoza Museos. Youtube.
https://youtu.be/5WdPSB4c4Is
RESTO DE VÍDEOS Y FOTOGRAFÍAS.
Mario Maganto Berdejo.
MÚSICA.
Canon in D Major. Johann Pachelbel.
Kevin MacLeod. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=9dU3H3xwVrA
TEXTOS Y EDICIÓN.
Mario Maganto Berdejo.

lunes, 10 de enero de 2022

LAS ESCUELAS PÍAS DE ZARAGOZA. MANANTIAL DE ALUMNOS ILUSTRES

 

A pesar de la oposición inicial de los jesuitas, el 27 de octubre de 1731, los Padres Escolapios se instalan en la ciudad de Zaragoza con el propósito de desarrollar el ideario educativo impulsado por San José de Calasanz, fundador de lo que será el germen de la escuela pública gratuita en Europa, que aspira a formar a todos los niños, con independencia de su clases social, y sin hacer distinción por razón de raza, de creencias políticas o religiosas.

Se instalan inicialmente en una casa de alquiler en la calle Castellana, próxima al Portillo y ya, en la primavera de 1732, ocupan una vivienda más apropiada, provista de oratorio. Inmediatamente son autorizados a impartir docencia en una escuela pública ubicada en las proximidades de la parroquia de san Pablo.

El arzobispo de Zaragoza, Tomás Crespo Agüero, personaje ilustrado, notable benefactor de causas sociales, al que se conoce como “maestro de los pobres”, adquiere en 1733 un inmueble en la calle Cedacería, en la actual avenida de César Augusto, encargándole al arquitecto Francisco de Velasco la redacción del proyecto y dirección de obra de la iglesia y del futuro Colegio de Santo Tomás de Aquino de las Escuelas Pías de Zaragoza, que se inaugura en 1740.

Fallecido en 1742, sus restos mortales reposan en la capilla de San Juan Bautista, de la basílica de Nuestra Señora del Pilar.

Durante el siglo XIX, el conjunto arquitectónico es objeto de diferentes actuaciones, destacando las realizadas por Félix Navarro Pérez en el observatorio y en el oratorio.

Tras la adquisición de las viviendas adyacentes, en 1915, el arquitecto Miguel Ángel Navarro Pérez realiza una nueva remodelación.

Del edificio originario únicamente perviven en la actualidad el patio de Palafox, una parte de las crujías del claustro y la iglesia.

En la década de los setenta del siglo XX, se derriban las viviendas que separan las calles Escuelas Pías y Cerdán, configurandose la actual avenida de César Augusto, con lo cual la iglesia y la fachada colindante del colegio gana en visibilidad, mostrándose en todo su esplendor.

En 1978, el edificio es declarado Bien de Interés Cultural.

En la actualidad, el edificio de las Escuelas Pías conforma un cuadrilátero irregular que extiende sus cuatro fachadas, de ladrillo caravista, por las calles Ramón y Cajal, Boggiero, Conde Aranda y Avenida de César Augusto.

Como ya se ha indicado anteriormente, el elemento más relevante que ha pervivido del edificio original es el patio de Palafox, antes denominado de las tres fuentes, por el que han correteado millares de muchachos a lo largo de sus casi trescientos años de historia.

De la reforma llevada a término por Miguel Ángel Navarro, son el patio de la Rotonda y la escalera noble, las actuaciones más hermosas y significativas.

Sostenido por doce pilares, el patio de la rotonda muestra una delicada ligereza, que contrasta con el austero patio de Palafox.

A la escalera noble, sostenida por dos columnas y dos ménsulas, se accede por una de las puertas del patio de la rotonda.

Una espectacular balaustrada de madera, que asciende por un espacio ovalado, nos conduce hasta el último piso, que concluye en una cúpula elíptica.

Pero el patrimonio más importante de las Escuelas Pías zaragozanas es esa ingente multitud de muchachos que han recibido, generación tras generación, una esmerada educación, que les ha habilitado para enfrentarse a la vida con solvencia.

Algunos de esos alumnos alcanzan destacada relevancia nacional, e incluso universal, significándose en el mundo de las artes, la cultura, las ciencias, la religión, la política o la milicia.

En sus aulas se forman insignes pintores, como Francisco de Goya, retratista de la corte y fiel notario de la realidad española de la segunda mitad del siglo XVIII e inicios del XIX.

Sus cuñados, Francisco Bayeu, pintor de la corte de Carlos III, Manuel, monje cartujo, y Ramón, pintor de cartones para la Real Fábrica de Tapices y colaborador ocasional de su cuñado Francisco de Goya.

O Bernardino Montañés, que copia in situ las pinturas murales de Herculano y Pompeya, realizando la decoración de la cúpula central de la Basílica del Pilar.

Los prelados Basilio Sancho de Santa Justa, arzobispo de Manila, y Antonio María Cascajares, obispo de Calahorra y cardenal arzobispo de Valladolid.

Miembros de linajes ilustres, como Juan Pablo de Aragón y de Azlor, undécimo duque de Villahermosa o Cipriano Muñoz y Manzano, Conde de la Viñaza.

Políticos y diplomáticos como Francisco Tadeo Calomarde, ministro de Gracia y Justicia durante el reinado de Fernando VII.

Francisco Javier de Quinto, Jefe de la Casa Real siendo regente María Cristina.

Severino Aznar, sociólogo, periodista, político y catedrático, o Manuel Marraco Ramón, político e impulsor del Partido Republicano Autónomo.

Ángel Sanz Briz, conocido como el “Ángel de Budapest”, diplomático que salvó a más de 5000 judios de los campos de exterminio alemanes, siéndole concedida por el Estado de Israel la medalla de justo entre las naciones.

Ilustrados y emprendedores como Martín Zapater, amigo íntimo de Francisco de Goya, rico comerciante y socio fundador de la Real Sociedad Económica de Amigos del País o Basilio Paraíso Lasús, político republicano, integrado en la corriente regeneracionista, licenciado en medicina, fundador de la empresa de espejos “La Veneciana” y del “Heraldo de Aragón”.

José Rebolledo de Palafox y Melzi, proclamado por el pueblo gobernador de Zaragoza y capitán general de Aragón durante la Guerra de la Independencia.

El general José Sanjurjo, promotor del fallido golpe de estado de 1932, conocido como la Sanjurjada, fallecido en 1936, en accidente de avión, cuando iba a trasladarse a la zona sublevada y José Millán Astray, fundador de la Legión y de Radio Nacional de España y destacado propagandista del régimen de Franco, siendo célebre su enfrentamiento con Miguel de Unamuno en el paraninfo de la Universidad de Salamanca, donde el escritor pronunció la frase “Vencereis pero no convenceréis”, respondiéndole Millán Astray “Muera la inteligencia. Viva la muerte”.

Músicos, escultores y literatos, entre los que destacan Jesús Guridi, impulsor de la música tradicional vasca y autor de diversas óperas y zarzuelas.

Carlos Palau Ortubia, escultor responsable de alguno de los pasos de la semana santa zaragozana, y José María Matheu Aybar, escritor vinculado a la corriente realista.

Los intelectuales Vicente de la Fuente, teólogo, catedrático, rector de la Universidad Central historiador, canonista y jurisconsulto, y Miguel Asín Palacios, doctor en teología, eminente arabista y miembro de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia.

Los científicos Francisco Loscos Bernal, farmacéutico y botánico, que agrupa en torno suyo la llamada “Escuela de Loscos”, integrada por prestigiosos fitólogos.

Antonio de Gregorio Rocasolano, catedrático de química, rector de la Universidad de Zaragoza, presidente de la Real Academia de Ciencias de Zaragoza y vicepresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Aurelio Valeriano Usón Calvo, catedrático de urología por la Universidad Complutense y pionero en España en la cirugía de cambio de sexo.

El notable arquitecto Ricardo Magdalena, que diseña edificios tan emblemáticos para Zaragoza como el matadero municipal de la calle Miguel Servet, la antigua facultad de medicina o el museo provincial de la ciudad.

Algunos profesores de estos destacados alumnos fueron:

Idelfonso Manuel Gil, licenciado en Derecho, doctor en letras, destacado activista republicano, miembro de la generación del 36, exiliado en Estados Unidos, director de la Institución “Fernando el Católico”, miembro de la Real Academia Española, ensayista y traductor.

El escolapio Basilio Boggiero, profesor de retórica y gramática, orador y poeta y valiente defensor de la ciudad de Zaragoza durante la ocupación francesa.

Siendo consejero de Palafox y redactor de proclamas, él y Santiago Sas son muertos a bayonetazos en el puente de Piedra, siendo arrojados sus cadáveres al río Ebro.

Otros escolapios notables han sido Pío Cañizar, humanista, historiador y cronista de la ciudad de Zaragoza.

Blas Aínsa Domeneque, destacado científico que instala un observatorio meteorológico en el colegio de Zaragoza, creando una red de observatorios en otros centros de la orden de las Escuelas Pías.

Dionisio Pamplona Polo, detenido por milicianos, durante la guerra civil, en Peralta de la Sal y asesinado posteriormente. Es beatificado por JuanPablo II.

Pedro Díez Gil, autor del libro de iniciación a la lectura “Chiquitín”, editado durante más de treinta años. Está en proceso de canonización.

Pedro Recuenco Caraballo, destacado poliglota, con dominio del latín, griego clásico, hebreo, italiano, francés, inglés, alemán, portugués, rumano, húngaro, árabe, japonés, griego moderno, holandés, catalán y aragonés.

Dionisio Cueva González, historiador, escritor y periodista durante el Concilio Vaticano II.

Todos ellos, han dejado testimonio imperecedero, del pensamiento de San José de Calasanz, quien dijo que “la iglesia, los pensadores cristianos y los filósofos más acertados, afirman unánimemente que la sociedad se transforma si dedica sus esfuerzos a la educación.


FUENTES UTILIZADAS.

DOCUMENTALES Y WEB.

- Guía histórico artística de Zaragoza. Director Guillermo Fatás.

http://www.zaragoza.es/contenidos/cultura/publicaciones/10111.pdf

- Historia de la Orden de las Escuelas Pías (Manual), de Antonio Lezáun. Madrid 2010.

https://www.escolapios21.org/wp-content/uploads/2016/02/Historia-de-la-Orden_castellano.pdf

- José Calasanz. Documentos fundacionales de las Escuelas Pías. Edición de Juan Florensa Parés.

https://edicionescalasancias.org/wp-content/uploads/2019/05/Jos%C3%A9_Calasanz_Documentos_fundacionales_EEPP_castellano_web.pdf

- Escuelas Pías de Zaragoza.

https://www.escuelaspias.zaragoza.escolapiosemaus.org/

- Colegio PP. Escolapios (Zaragoza)

https://es.wikipedia.org/wiki/Colegio_PP._Escolapios_(Zaragoza)

- Colegio de las Escuelas Pias (Zaragoza). Patrimonio Cultural de Aragón.

http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/colegio-escuelas-pias-zaragoza

Colegio Escuelas Pías. SIPCA.

http://www.sipca.es/censo/7-INM-ZAR-017-297-017/Colegio/Escuelas/P%C3%ADas.html#.YbpEIL3MKUk

PINTURAS, GRABADOS Y FOTOGRAFÍAS.

- San José de Calasanz. Óleo sobre lienzo. 1788. Manuel Camarón Meliá. Ubicación: Centre Cultural La Nau. Universidad de Valencia.

https://colecciones.uv.es/s/FMP/item/4421

- San Joseph Calasanz. Autores: Manuel Peleguer y José Camarón Bonanat. 1795. Estampa. BDH.

http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=san+joseph+de+calasanz&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=2

- Tomás Crespo Agüero.

- Aula de patromonio cultura de la Universidad de Cantabria.Vicerrectorado de cultura, participación y difusión. Retrato de Don Tomás Crespo Agüero. Iglesia de Santa Maria Magdalena de Rucandio. Atribuido a José Luzan

https://web.unican.es/campuscultural/Documents/Aula%20de%20Patrimonio%20Cultural/La%20pieza%20del%20mes/2015/Pieza%20del%20mes%2005-2015.pdf

- Capilla de San Juan Bautista en la Basílica del Pilar. Wikipedia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Capilla_de_San_Juan_Bautista,_Bas%C3%ADlica_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_del_Pilar_(Zaragoza).jpg

- Laboratorio de química. Todo colección.

https://www.todocoleccion.net/postales-aragon/zaragoza-colegio-escuelas-pias-laboratorio-quimica-fototipia-thomas-serie-b-n-10~x49641374#sobre_el_lote

- Salón de actos. Todo Colección.

https://www.todocoleccion.net/postales-aragon/zaragoza-colegio-escuelas-pias-salon-actos-fototipia-thomas-serie-n-5~x49640739#sobre_el_lote.

- Cerdán y Escuelas Pías. Zaragonés

http://www.eszaragoza.eu/2017/05/calles-cerdan-y-escuelas-pias-de.html

- Cerdán y Escuelas Pías 1977. Foto Cesar Sánchez. GAZA

https://www.flickr.com/photos/zaragozaantigua/15272924825/in/photolist-25WXd8c-2j46fqF-orHaKw-oMcat7-WkgtfE-xvLmnQ-AELvQw-pgBJs6-xyF5Hv-MQGdQb/

- Grupo de preescolar. Facebook

https://www.facebook.com/Ex-Alumnos-Escuelas-P%C3%ADas-Zaragoza-469179909940360/photos/481802722011412/

- Grupo de preescolar. Facebook

https://www.facebook.com/Ex-Alumnos-Escuelas-P%C3%ADas-Zaragoza-469179909940360/photos/615304248661258

- Escolapios 1962. GAZA

https://www.flickr.com/photos/zaragozaantigua/33472703716/in/photolist-SZSmDj-ARRJdc

- La pradera de San Isidro. 1788. Francisco de Goya y Lucientes. Museo del Prado.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-pradera-de-san-isidro/290d61bb-59ac-49e5-a63f-390eb5bdde46?searchMeta=goya%20isidro

- Francisco Bayeu. Francisco de Goya. 1795. Museo del Prado.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-pintor-francisco-bayeu/ac0da826-260f-402c-9c31-d361e996f5f3

- Manuel Bayeu. Autorretrato. Entre 1780 y 1790. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Wikipedia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Bayeu#/media/Archivo:Manuel_Bayeu_-_Self-portrait_

- Ramón Bayeu. Autorretrato. Sobre 1790. Museo Lázaro Galdeano. Wikipedia.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ram%C3%B3n_Bayeu_y_Sub%C3%ADas_-_autorretrato.jpg

- Vista de Pompeya con el Vesibuio al fondo. Siglo XIX. Bernardino Montañés. Museo del Prado.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/vista-de-pompeya-con-el-vesubio-al-fondo/70d16b53-454d-4fe8-9289-bcea75c96c1b

- Bernardino Montañés. Wikipedia.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bernardino_Monta%C3%B1%C3%A9s.jpg

- El general José de Palafox a caballo. Francisco de Goya. 1814. Museo del Prado.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-general-jose-de-palafox-a-caballo/b27fe2e2-d65c-4738-b9cf-a4e324c3b1f1?searchid=484f344a-d480-db46-3ac7-e7b041458e57

- Basilio Sancho de Santa Justa. Autor desconocido. Catedral de Manila. Wikipedia.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Basilio_Sancho_de_Santa_Justa.jpg

- Antonio María Cascajares. Archivo José Arbiol Sanz. Varela Hermanos. Wikipedia.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Antonio_Mar%C3%ADa_Cascajares_(cropped).jpg

- Juan Pablo de Aragón y de Azlor duque de Villahermosa, de Heliog Dujardin. Wikipedia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Pablo_de_Arag%C3%B3n-Azlor#/media/Archivo:Juan_Pablo_de_Arag%C3%B3n-Azlor_by_Dujardin.jpg

- Cipriano Muñoz y Manzano conde de la Viñaza. Wikipedia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cipriano_Mu%C3%B1oz_y_Manzano

- Martín Zapater, por Francisco de Goya. 1797. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Wikipedia.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Francisco_de_Goya_-_Portrait_of_Mart%C3%ADn_Zapater_-_Google_Art_Project.jpg

- Ángel Sanz Briz. Archivo de Yad Vashem

https://www.yadvashem.org/es/righteous/stories/briz.html

- Miguel Asín Palacios. Biblioteca Virtual de arabistas y africanistas españoles.

https://sites.google.com/site/earabistasyafricanistas/indice-de-autores/miguelasinpalacios1871-1944

- José Millán Astray. The Conversation. Biblioteca Digital Hispánica.

https://theconversation.com/franco-el-africano-y-mientras-dure-la-guerra-130751

- Francisco Tadeo Calomarde. Copia de un original de Vicent López Portaña. Alrededor de 1831. Museo del Prado.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Francisco_Tadeo_Calomarde.jpg

- Manuel Marraco Ramón, de Juan José Garate. Colección de pintura del Banco de España. Wikipedia.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Manuel_Marraco_Ram%C3%B3n_(Juan_Jos%C3%A9_G%C3%A1rate).jpg

- Basilio Paraíso. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Wikipedia.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:BasilioParaiso.JPG

- Javier de Quinto. Litografía de Isidoro Lozano. Biblioteca Nacional de España. De Isidoro Lozano-Biblioteca Nacional de España-http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000035200, CC BY-SA 4.0.

https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=68142890

- Vicente de la Fuente. Aragón Cultura.

https://www.cartv.es/aragoncultura/nuestra-cultura/vicente-de-la-fuente-un-defensor-de-la-cultura-aragonesa-en-el-siglo-xix

- Jerónimo Borao y Clemente, de José Gonzálvez. 1884. Paraninfo Universidad de Zaragoza. Wikipedia.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jeronimo_Borao_y_Clemente.jpg

- Antonio de Gregorio Rocasolano. ECURED.

https://www.ecured.cu/images/7/73/Antonio_Gregorio_Rocasolano.jpg

- Severino Aznar. Semanario español La Hormiga de Oro, número del 8 de abril de 1916. Wikipedia.

https://commons.wiki edia.org/wiki/File:ULL.98.43.11.23.jpg

- Jesús Guridi. 1928. Biblioteca Fundación Juan March.

https://www2.march.es/bibliotecas/repositorio-fernandez-shaw/ficha.aspx?l=2&p0=fshaw%3A1078

- José María Matheu Aibar. 1912. Mundo Gráfico. Wikipedia.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Matheu_Aybar.png

- Francisco Loscos Bernal. Wikimedia.

https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=90410348

- Blas Aínsa Domeneque. Personajes de Hijar. Hombres y mujeres que hicieron historia.

https://vinsablog.blogspot.com/2018/10/blas-ainsa-domeque-1841-1889-autor.html

- Dionisio Pamplona Polo. Samuel Miranda.

http://www.samuelmiranda.com.mx/dionisiopamplonapolo.html

- Pedro Recuenco Caraballo. Miscelánea turolense.

http://miscelaneaturolense.blogspot.com/2016/10/octubre2016miscelanea-los-evangelios-en.html

- Pedro Díez Gil. Santoral escolapio.

https://escolapiostd.es/santoral-escolapio/

- Pío Cañizar, página de una de sus obras. Todo Colección.

https://www.todocoleccion.net/libros-antiguos/1792-pio-canizar-tito-livii-conciones-selectae-notas-castellano~x81645720

- Dionisio Cueva. Escolapios 2.1.

https://www.escolapios21.org/2016/11/18/en-memoria-del-p-dionisio-cueva/cueva-dionisio-consueta-161100-2/

- Juan Francisco López del Plano. Amazon.

https://www.amazon.es/Poes%C3%ADas-Selectas-Francisco-L%C3%B3pez-Plano/dp/1391481801

- Carlos Palau y Ortubia. Fotografía de Alviach. Todo colección.

https://www.todocoleccion.net/fotografia-artistica/antigua-foto-retrato-estudio-fotografo-alviach-madrid~x93481455#sobre_el_lote

- Aurelio Valeriano Usón Calvo. Gran Enciclopedia Aragonesa.

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/recurso.asp?recurso_id=8245

- José Sanjurjo Sacanell. Entre 1928-1932. Autor desconocido. Wikipedia.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jos%C3%A9_Sanjurjo_Sacanell.jpg

- Sanjurjada. Todo Colección.

https://www.todocoleccion.net/documentos-antiguos/sevilla-general-sanjurjo-golpe-estado-contra-repuplica-agosto-1932~x34084710#sobre_el_lote

- Ildefonso Manuel Gil. 1991. Fundación Juan March.

https://www.march.es/es/coleccion/archivo-fotografico/ficha/ildefonso-manuel-gil-encuentro-con-jose-hierro--fjm-foto%3A3824

- Ildefonso Manuel Gil. Mingote. 1942. Letra herida. Blog de lengua y literatura.

http://lenguavempace.blogspot.com/2012/11/un-poema-de-ildefonso-manuel-gil.html

VÍDEOS

Vista aérea de las Escuelas Pías.

Google Earth.

MÚSICA

Vals de los geranios.

Paco Santiago González.

Guitarra solista. Guitarra Armonía-Contrapunto.

https://youtu.be/btd5L6oNxHA

RESTO DE VIDEOS Y FOTOGRAFÍAS:

Mario Maganto Berdejo.

TEXTOS Y EDICIÓN:

Mario Maganto Berdejo.


LA CÁRCEL DE TORRERO DE ZARAGOZA.

La prisión provincial de Torrero se inaugura en 1928 por el Presidente del Consejo de MInistros, Miguel Primo de Rivera. Toma así el relevo ...