Esta página va dirigida a los amantes de la ciudad de Zaragoza, de la fotografía y de los videos de naturaleza y de hermosos lugares.
viernes, 30 de septiembre de 2011
Haliaeetus vocifer (Aguila vocinglera. Pigargo vocinglero)
Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Accipitriformes
Familia: Accipitridae
Género: Haliaeetus
Especie: H. vocifer
Nombre binomial: Haliaeetus vocifer
Nombre comun: Aguila vocinglera. Pigargo vocinglero.
Extendido por toda África, a excepción de los países de la costa mediterránea, la dieta del águila vocinglera está constituida, casi en exclusiva por peces. De ahí la denominación latina de haliaeetus o "águila pescadora". Es por esta razón que coloniza humedales de agua dulce. Los estridentes sonidos que emite son la causa de que se le donomine "vocinglera".
Todo el plumaje es de color marrón, a excepción de cabeza, pecho y cola, que son blancos. El pico es amarillo, salvo en la conclusión, que es gris oscuro al igual que las garras. Las patas son blancas.
Para cazar se sitúa en lo alto de una atalaya, por lo general arbórea, desde donde observa la corriente fluvial. Cuando divisa una presa se precipita sobre ella introduciendo las patas en el agua para capturarla. No desdeña, como parte de su dieta, otras aves acuáticas, batracios o reptiles.
Con acusado dimorfismo sexual, expresado en el tamaño, la hembra pueden alcanzar los dos metros y medio de envergadura y los tres kilos y medio de peso, mientras que el macho apenas supera los dos metros y los dos kilos y medio.
De hábitos monógamos, la pareja construye el nido en los árboles, reutilizándolo, por lo general, año tras año, por lo que, tras las sucesivas reparaciones, llega a alcanzar proporciones considerables.
La puesta no suele superar los tres huevos, que son incubados por la hembra.
Su compañero de género, el pigargo americano o haliaeetus leucocephalus ostenta el honor de constituir el emblema de los Estados Unidos.
jueves, 29 de septiembre de 2011
Plegadis falcinellus (Morito comun)
Taxonomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Clase: Aves
Subclase: Passerae
Superorden: Ciconiimorphae
Orden: Ciconiiformes
Suborden: Ciconii
Superfamilia: Threskiornithoidea
Familia: Threskiornithidae
Genero: Plegadis
Especie: P. falcinellus
Nombre comun: Morito comun
Esta ibis de hábitos migratorios, la de más amplia distribución territorial, se instala en las zonas costeras y humedales del sur y este de Europa, en los espacios cálidos de Australia, Asia y África, en la costa caribeña y en el este de Canadá y Estados Unidos. Se cree que llegó a América a lo largo del siglo XIX.
En España, su status ha mejorado notablemente en las últimas décadas, aunque se sigue considerando una especie vulnerable. Si bien las entradas masivas en nuestro país se producen con la llegada de la primavera, se tiene constancia de su presencia desde diciembre. Una parte de la población se ha establecido de forma permanente en la Península Ibérica, mientras que otra, con la llegada del invierno, cruza el Mediterráneo, instalándose en la costa Africana.
Se calcula que en el conjunto de Europa, donde se encuentra en regresión por las agresiones mediambientales, la población apenas alcanza las veinte mil parejas. En Sudáfrica y América la especie está en fase expansiva.
El morito común presenta un plumaje de color chocolate, sobre el que destacan las alas, de un verde irisado. Su longitud ronda los sesenta centímetros y los cien de envergadura.
De comportamiento gregario, suele agruparse en colonias integradas por un abundante número de miembros, que comparten espacios con otros cicónidos y cormoranes.
Nidifica en cañaverales o en las ramas de los árboles, realizando una puesta que normalmente no excede de los cuatro huevos.
Su dieta está constituida por pequeños vertebrados, invertebrados, pececillos y reptiles.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Parthenos sylvia
Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Suborden: Glossata
Infraorden: Heteroneura
División: Ditrysia
Sección: Rhopalocera
Familia: Nymphalidae
Género: Parthenos
Especie: P. sylvia
Nombre binomial: Parthenos sylvia
Dentro del género Parthenos se integran tres especies:
- Sylvia.
- Aspila.
- Tigrina.
Dentro de la especie sylvia se integran más de treinta subespecies, lo que determina que presente múltiples variedades cromáticas.
Coloniza zonas boscosas en las que existan corrientes fluviales. Vuela a gran velocidad, aunque suele hacer frecuentes paradas en plantas del género lantana, entre otras.
Apenas presenta dimorfismo sexual.
martes, 27 de septiembre de 2011
Pogona vitticeps (Dragon barbudo)
Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Lacertilia
Infraorden: Iguania
Familia: Agamidae
Subfamilia: Agaminae
Género: Pogona
Especie: P. vitticeps
Nombre binomial: Pogona vitticeps
Nombre comun: Dragon barbudo
Dragón originario de Australia, coloniza la sabana y las zonas desérticas o semidesérticas.
En la actualidad es muy demandado ya que se le utiliza como animal de compañía, formando parte de muchos terrarios.
Este reptil omnívoro, que se alimenta de insectos, pequeños vertebrados, moluscos, fruta y otro tipo de vegetales, recibe el nombre de dragón barbudo por las abundantes espinas que adornan la zona situada debajo de la boca. Cuando se siente en peligro las despliega e infla la zona, al tiempo que abre amenazante la boca, tratando con ello de intimidar a sus enemigos.
Una fila de espinas se extiende igualmente por los costados, desde la conclusión de la boca hasta el nacimiento de las patas posteriores.
A pesar de ese aspecto amenazante, se deja manipular por el hombre sin oponer resistencia, por lo que no entraña ningún tipo de peligro.
Se desplaza por el suelo y es capaz de trepar por los troncos de los árboles.
Al igual que el resto de los reptiles, necesita del calor para sobrevivir, precisando de temperaturas cercanas a los treinta y cinco grados y nunca inferiores a los veinte.
Las relaciones jerarquicas entre machos se establecen fundamentalmente mediante la práctica de rituales tales como movimientos acompasados de cabeza y de patas, no eludiendo el enfrentamiento directo con otros machos, si la situación lo requiere. El macho dominante suele ocupar un espacio físico preeminente, situado a más altura del resto.
El macho adulto puede alcanzar los sesenta centímetros de longitud y los cuatrocientos gramos de peso. Llega a vivir diez años.
lunes, 26 de septiembre de 2011
Plebeius argus. Plebejus argus
Taxonomia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Papilionoidea
Familia: Lycaenidae
Subfamilia: Lycaeninae
Tribu: Polyommatini
Genero: Plebeius
Subgenero: Plebeius
Especie: P. argus
Nombre binomial: Plebeius argus. Plebejus argus.
Pequeño licénido de unos 30 milímetros de envergadura, el macho presenta un intenso color azul celeste metalizado en la parte del reverso alar posterior más próxima al cuerpo, siendo mucho menos evidente en las hembras.
Con un acusado dimorfismo sexual, propio de la familia, el anverso de las alas es de color violáceo en los machos y amarronado en las hembras.
Especie bivoltina, vuela, desde finales de primavera hasta la conclusión del verano, por los prados, linderos de caminos y brezales. Frecuenta los suelos que acumulan humedad y suelen agruparse durante los periodos de descanso.
Mantiene relaciones mimercofílicas con fornícidos de las géneros formica y lasius. Son variadas las especies vegetales de las que se alimenta la oruga, entre las que pueden mencionarse las incluidas en los géneros cistus, cytisus, thymus, erica, etc.
viernes, 23 de septiembre de 2011
Falco femoralis (Halcón perdiguero. Halcón aplomado)
Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Falconiformes
Familia: Falconidae
Género: Falco
Especie: F. femoralis
Nombre binomial: Falco femoralis
Nombre comun: Halcón perdiguero. Halcón aplomado.
Originario de América, desde México hasta Tierra de Fuego, este falcónido de unos 40 centímetros de longitud, algo menos de un metro de envergadura y entre doscientos cincuenta y cuatrocientos gramos de peso, gusta de espacios despejados, de hasta cuatro mil metros de altura, en los que capturar al vuelo otras aves; también se alimenta de pequeños roedores, murciélagos, reptiles e insectos. La persecución y captura de la presa suele hacerla la pareja, algo infrecuente en las rapaces. El macho persigue a la víctima hasta agotarla y es la hembra la que materializa finalmente la captura.
El halcón perdiguero fue muy respetado por la antigua cultura Inca, que lo adoraba. En la actualidad es muy estimado por los cetreros.
Fabrica el nido con ramas secas, raíces tiernas y pasto, aunque, si puede, utiliza los nidos construidos por otras aves, en los que la hembra deposita de dos a tres huevos que incuba la pareja durante aproximadamente un mes.
En un pasado no muy lejano su población disminuyó drásticamente. En la actualidad se está recuperando e incluso se está intentando reintroducir en el sur de la costa este de Estados Unidos.
En cautividad puede llegar a vivir veinte años.
jueves, 22 de septiembre de 2011
Greta oto (Espejitos. Mariposa de cristal)
Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Suborden: Glossata
Infraorden: Heteroneura
División: Ditrysia
Sección: Rhopalocera
Superfamilia: Papilionoidea
Familia: Nymphalidae
Tribu: Ithomiini
Género: Greta
Especie: G. oto
Nombre binomial: Greta oto
Nombre comun: Espejitos. Mariposa de cristal
La Greta oto es un frágil, estilizado y hermoso lepidóptero de la familia de los ninfálidos, de apenas 60 milímetros de envergadura, treinta de longitud y hábitos migratorios, pudiendo recorren hasta doce kilómetros en un día.
Se le llama "espejitos" porque las alas son transparentes, atravesadas por venaciones de un bello color marrón, coloración que también está presente en todo el contorno alar. En la zona postdiscal del ala anterior destaca una gruesa franja blanca.
Cuando la luz atraviesa las transparencias alares se producen hermosos destellos de color, rojo, verde, naranja o turquesa.
Originaria de las zonas húmedas de América Central, emigra hacia el sur, desde México hasta Panamá, teniéndose constancia de su presencia en Venezuela.
Paradójicamente, el adulto obtiene los nutrientes de dos sustancias tan aparentemente incompatibles como las heces de las aves y el néctar de las flores de plantas de las familias Asteraceae y Boraginaceae.
De este néctar extraen unos alcaloides tóxicos que cumplen una doble función: disuadir a sus potenciales depredadores y transformarlos en feromonas con las que atraer a las hembras. Para conseguir su propósito los machos se agrupan en zonas sombrías y desde allí convocan a las féminas con sus atrayentes olores sexuales.
La hembra realiza la puesta en plantas del género Cestrum que, a pesar de ser tóxicas, constituyen el alimento de la oruga. Estos componentes tóxicos que ingieren constituyen su mejor defensa ya que puede afectar a sus depredadores.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Dryas Iulia (Mariposa dama)
Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Tribu: Heliconiini
Género: Dryas
Especie: D. iulia
Nombre binomial: Dryas Iulia
Nombre comun: Mariposa dama
Dentro de la especie Dryas Iulia se conocen más de quince subespecies.
Se extiende por Brasil, parte de Argentina, América Central, México y las Antillas, llegando hasta Florida y el sur de Texas, aunque en la temporada cálida asciende hacia el norte, hasta Nebraska, colonizando principalmente las laderas de los bosques, orillas de los ríos y zonas encharcadas. En estas zonas húmedas suelen concentrarse gran cantidad de machos que se dedican a extraer sales minerales que luego transferirán a las hembras, durante los encuentros sexuales, para favorecer la fertilización de los huevos.
De intenso color naranja los machos y con tonalidades algo más apagadas las hembras, tienen una envergadura de unos noventa milímetros.
Entre las plantas nutricias de la oruga se encuentran diversas especies de passiflora, como la lutea, la cuerulea, la misera y la vitifolia, en las que la hembra deposita los huevos. El imago liba de las flores de Lantana camara, Cissus rombifolia o del género Eupatorium, entre otras.
martes, 20 de septiembre de 2011
Papilio demoleus (Mariposa asiática de los cítricos; mariposa del limón)
Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Artrópodos
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Papilionidae
Género: Papilio
Especie: P. demoleus
Nombre binomial: Papilio demoleus
Nombre común: Mariposa asiática de los cítricos; mariposa del limón.
La papilio es una de las familias de mariposas en la que se integran un abundante número de las más hermosas del planeta.
La papilio demoneus, con una envargadura alar de unos 80 milímetros, se ha extendido por buena parte del planeta, siendo posiblemente el papilionido más abundante.
Originaria del sur de Asia, donde coloniza todo tipo de territorios, desde los agrícolas a los forestales, pasando por espacios despejados, la demoleus llegó recientemente al continente americano, instalándose en la República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Jamaica, etc. En este continente es conocida como la "mariposa asiática de los cítricos" o "mariposa del limón" y se teme que pronto llegue a Florida.
También está presente en los paises árabes, la India, Afganistán, Sri Lanka, sur de China, Japón, Taiwan, Indonesia, Sumatra, Australia, Papua Nueva Guinea, etc.
Su ciclo vital presenta en algunas zonas de América el siguiente calendario:
- La hembra deposita los huevos en las ramas tiernas o en el envés de las hojas. Suele poner un único huevo en cada una de ellas, aunque hay casos en que acumula de ocho a diez en la misma hoja.
- Desde la puesta a la eclosión del huevo: de tres a cinco días.
- Fase larval: de dieciseis a treinta y cinco días.
- Fase pupal: de diez doce días.
- Fase adulta: El imago o mariposa suele vivir un mes.
En algunos lugares puede presentar hasta doce generaciones anuales. Considerando que ataca principalmente a los cultivos de cítricos, especialmente las nuevas plantaciones, su presencia puede constituir una auténtica plaga.
viernes, 16 de septiembre de 2011
Siproeta epaphus
Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Artrópodos
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Tribu: Kallimini
Género: Siproeta
Especie: S. epaphus
Nombre binomial: Siproeta epaphus
Mariposa originaria del trópico americano (Sur de Norteamérica y Norte de Suramérica) presenta una hermosa coloración marrón en la zona más próxima al cuerpo, interrumpida por una banda blanca vertical que precede a una coloración anaranjada hasta el borde alar.
Propia de zonas húmedas y boscosas, bordea los caminos.
Reino: Animalia
Filo: Artrópodos
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Tribu: Kallimini
Género: Siproeta
Especie: S. epaphus
Nombre binomial: Siproeta epaphus
Mariposa originaria del trópico americano (Sur de Norteamérica y Norte de Suramérica) presenta una hermosa coloración marrón en la zona más próxima al cuerpo, interrumpida por una banda blanca vertical que precede a una coloración anaranjada hasta el borde alar.
Propia de zonas húmedas y boscosas, bordea los caminos.
Mariposas tropicales
Danaus plexippus (Mariposa monarca)
Dryas Iulia (Mariposa dama)
Greta oto (Espejitos. Mariposa de cristal)
Heliconius charithonia (Mariposa cebra)
Idea leuconoe (Cometa de papel; papel de arroz)
Kallima Paralekta
Papilio demoleus (Mariposa asiática de los cítricos; mariposa del limón)
Papilio rumanzovia
Parides iphidamas. Papilio iphidamas
Siproeta epaphus
Dryas Iulia (Mariposa dama)
Greta oto (Espejitos. Mariposa de cristal)
Heliconius charithonia (Mariposa cebra)
Idea leuconoe (Cometa de papel; papel de arroz)
Kallima Paralekta
Papilio demoleus (Mariposa asiática de los cítricos; mariposa del limón)
Papilio rumanzovia
Parides iphidamas. Papilio iphidamas
Siproeta epaphus
jueves, 15 de septiembre de 2011
Eudocimus ruber (Ibis escarlata, corocoro colorado, garza roja)
Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Pelecaniformes
Familia: Threskiornithidae
Subfamilia: Threskionithinae
Género: Eudocimus
Especie: E. ruber
Nombre binomial: Eudocimus ruber
Nombre comun: Ibis escarlata, corocoro colorado, garza roja.
El Ibis es un pájaro que ha gozado históricamente de gran predicamento, siendo considerado un animal sagrado por los antiguos egipcios. Consagrado a Tot, en alguntas tumbas han aparecido criaturas de esta especie, momoficadas e introducidas en el interior de cántaros de barro.
Son mas de 25 las especies que se integran dentro del género ibis, ocupando principalmente los humedales y demás espacios con recursos de agua dulce o salobre de los trópicos, aunque hay algunas especies que se han habituado a vivir en zonas áridas.
Estas criaturas están provistas de largas patas y picos, adaptadas a sus hábitos alimentarios, de los que forman parte los invertebrados, peces, reptiles y anfibios. También el cuello es alargado, aunque suelen llevarlo recogido.
Son de costumbres gregarias. No tienen inconveniente en compartir espacio con otras aves, como las garzas.
Dentro del género, la especie escarlata resulta extremadamente llamativa por el hermoso plumaje que le da nombre y que ha sido uno de sus mayores enemigos, ya que hasta tiempos recientes se cazaba para utilizar sus plumas en el sector del textil y de complementos. Las patas y el pico son de un color menos intenso y los ojos de color negro. Su longitud ronda los sesenta centímetros y la coloración viene dada por la pigmentación de los crustáceos que constituyen su base alimenticia.
Coloniza el extremo norte del continente sudamericano y se puede identificar la especie en vuelo por el gran número de ejemplares que se desplazan en grupo, formando una "uve".
La responsabilidad de la cría recae en la pareja. Los huevos eclosionan a las tres semanas aproximadamente de la puesta, constituida por cuatro o cinco huevos, que depositan en grandes nidos ubicados en las ramas de los árboles.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Volucella elegans
Taxonomia
Reino: AnimaliaFilo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Syrphidae
Subfamilia: Eristalinae
Tribu: Volucellini
Género: Volucella
Especie: V. Elegans
Nombre binomial: Volucella elegans
Son seis, a saber, las especies de volucella presentes en los veranos de la Península Ibérica:
- Bombylans
- Elegans
- Inanis
- Inflata
- Pellucens
- Zonaria
Integrada en la familia de los sírfidos, la volucella elegans, de cuerpo redondeado, torax de color ambarino y abdomen de color miel, atravasado por dos bandas horizontales de color negro, se alimenta del néctar de las flores, siendo por tanto una buena polinizadora. No obstante, la hembra deposita los huevos en los nidos de determinadas especies de himenópteros para que las larvas se alimenten de la puesta de aquellos.
martes, 13 de septiembre de 2011
Pongo abelii (Orangutan de Sumatra)
Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Superfamilia: Hominoidea
Familia: Hominidae
Subfamilia: Ponginae
Género: Pongo
Especie: P. abelii
Nombre binomial: Pongo abelii
Nombre comun: Orangután de Sumatra
Situadas en el sureste asiático, las selvas tropicales de las islas de Borneo y Sumatra acogen a uno de los hominidos que, junto con el gorila y el chimpancé, integran el género de los grandes simios: el orangután.
Los nativos llamaban a estas criaturas "hombres de la selva" y pensaban que, aunque podían hablar, habían renunciado a servirse del lenguaje oral.
Estos hermosos y apacibles animales de tamaño considerable (los grandes machos pueden alcanzar los dos metros de altura y superar los ciento cincuenta kilos de peso), luengos, aunque escasos, pelos de tonalidades rojizas y largas extremidades superiores, son de costumbres arborícolas, desplazándose de rama en rama con la ayuda de sus grandes y poderosos brazos y de sus largas manos. Duermen en los nidos que fabrican cada noche en las ramas árboles.
Su hábitat esta siendo sometido a una intensísima presión humana por lo que su supervivencia como seres libres corre grandes riesgos. Los mayores peligros que les amenazan son la extensión de las tierras de cultivo, la tala indiscriminada de árboles y la caza furtiva.
Dotados de un alto nivel de inteligencia, los orangutanes no suelen eludir la presencia de los hombres, e incluso se sienten atraidos por sus poblados. Se les ha visto cubrirse la cabeza con grandes hojas para protegerse de la lluvia y servirse de objetos para golpear o para lanzarlos como proyectiles. Son capaces de arrancar las hojas de una ramita que luego utilizarán para extraer miel de los huecos de los árboles o termitas de sus nidos. Observados en cautividad, se ha podido constatar su capacidad para desatar nudos o para resolver mentalmente determinado tipo de situaciones planteadas por el hombre.
Son generosos con otras criaturas de su especie y se tiene constancia de que han acogido en el grupo familiar a crías huérfanas.
En el Zoo de Washington se ha podido verificar que los orangutanes tienen conciencia de su propio yo, identificándose en el espejo. Chantek, un orangután del zoológico de Atlanta se sirve de este instrumento para colocarse unas gafas de sol o para hurgarse en los dientes.
Científicos de la Universidad de Saint Andrews, en Escocia, han podido identificar hasta cuarenta gestos que formarían parte del lenguaje simbólico utilizado por estos animales para comunicar deseos como el de jugar, estar solo, alimentarse, llamar a un congénere, etc.
De hábitos alimentarios básicamente vegetarianos, sienten predilección por la fruta, aunque su dieta también está constituida por hojas y cortezas de los árboles e insectos.
En libertad pueden alcanzar los cuarenta años de edad, superando los cincuenta en cautividad.
Los machos son menos sociables que las hembras. Suelen internarse en la selva emitiendo poderosos rugidos con los que advierten a otros machos de su presencia.
Aunque las hembras únicamente paren una cría cada ocho años, el periodo de embarazo es similar al de la especie humana. Entre madres e hijos se establecen estrechísimos vinculos afectivos, ya que los pequeños son muy dependientes y necesitan de la asistencia materna hasta los seis o siete años. Durante los dos primeros años de vida los desplazamientos los realizan sobre las espaldas o asidos al vientre de su progenitora.
Son dos las especies de orangután existentes:
- El orangután de Sumatra.
- El organturán de Borneo.
El de Sumatra es más pequeño que su vecino de Borneo y más escaso, encontrándose en la actualidad en peligro crítico de extinción.
lunes, 12 de septiembre de 2011
Caballo (Equus ferus caballus)
Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Perissodactyla
Familia: Equidae
Género: Equus
Especie: E. ferus
Subespecie: E. f. caballus
Nombre trinomial: Equus ferus caballus
Nombre comun: Caballo
Si un animal ha despertado desde antiguo la curiosidad y el respeto del hombre, ese es el caballo, hermoso y dócil animal que ha compartido con aquél todo tipo de actividades: desde la económica a la lúdica, pasando por la bélica.
Fueron los pobladores de la Península Arábiga los que hace más de nueve mil años convirtieron al indómito equus ferus, o caballo salvaje, en el apacible equus ferus caballus, o caballo doméstico.
El último caballo salvaje, el equus ferus ferus, denominado tarpán, habitó la estepa rusa hasta la segunda mitad del siglo XIX, en que se extinguió víctima de la cacería indiscriminada.
Dentro del género se integran, además del caballo, el asno y las diferentes especies de cebras, criaturas estas últimas que nunca se han subordinado al hombre.
Al igual que sucede con el resto de hervíboros, el caballo salvaje ha sido fuente nutricia de los grandes carnívoros, por lo que el doméstico conserva características genéticas que lo hacen asustadizo, lo que no impide que la hembra defienda a su cría en caso de peligro.
Este temperamento miedoso dificulta que pueda alcanzar estados de sueño profundo. Por la noche únicamente se muestra más confiado cuando se encuentra con otros congéneres, pues establecen turnos de vigilia para cuidar el sueño de los demás.
Se trata de un animal social, que se agrupa en manadas, dirigidas normalmente por una yegua alfa.
Fácil de domesticar, separado del grupo o de la compañía humana, el caballo puede terminar desarrollando comportamientos patológicos.
A lo largo de la historia, caballos domésticos abandonados en la llanura o huídos del dominio humano, han terminado asilvestrándose y conformando grandes manadas. Es lo que se produjo en América, tras su reintroducción en el continente por los conquistadores españoles. Estos equinos que recorrían las praderas del Norte de América y de México fueron llamados cimarrones o mustangs, siendo los indios los que posteriormente los capturaron y domaron nuevamente.
Proliferaron de tal manera, que a principios del siglo XX los agricultores los sometieron a persecución y matanza. Afortunadamente, en los años sesenta las autoridades norteamericanas aprobaron la protección de la especie y en la actualidad todavía pueden verse pequeñas manadas cabalgando con entera libertad.
El caballo en cautividad puede llegar a vivir cuarenta años, alcanzando las hembras la madurez sexual a los cuatro. Tras once meses de embarazo, la yegua pare un único potro.
Son numerosas las razas existentes en la actualidad, figurando entre las mas celebradas la andaluza o española, por la belleza de su porte y su habilidad para realizar vistosas piruetas, dentro de lo que se denomina "doma española".
El caballo puede desplazarse realizando diferentes tipos de movimientos, pero el hombre lo ha preparado para que básicamente camine al "paso", al "trote" y al "galope". Al paso levanta las patas una por una; al trote alza a la vez la pata anterior y la posterior de los lados opuestos. Cuando galopa hay momentos en los que el caballo tiene las cuatro patas en el aíre.
Su tamaño y peso varía en función de la raza. Los hay de fuerte complexión, que se utilizan para trabajos de arrastre y carga; esbeltos y ligeros, apropiados para la monta y la doma, y pequeños, denominados ponis. Un caballo de monta ronda los quinientos kilos de peso, en tanto que los de carga pueden alcanzan los mil.
Su carácter temeroso, similar al de las personas autistas, favorece la interrelación entre aquellos y quienes padecen este tipo de trastorno. La equinoterapia se viene aplicando desde la década de los años cincuenta a niños autistas y con síndrome de Dawn, habiéndose apreciado importantes avances conductuales y de comunicación.
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Perissodactyla
Familia: Equidae
Género: Equus
Especie: E. ferus
Subespecie: E. f. caballus
Nombre trinomial: Equus ferus caballus
Nombre comun: Caballo
Si un animal ha despertado desde antiguo la curiosidad y el respeto del hombre, ese es el caballo, hermoso y dócil animal que ha compartido con aquél todo tipo de actividades: desde la económica a la lúdica, pasando por la bélica.
Fueron los pobladores de la Península Arábiga los que hace más de nueve mil años convirtieron al indómito equus ferus, o caballo salvaje, en el apacible equus ferus caballus, o caballo doméstico.
El último caballo salvaje, el equus ferus ferus, denominado tarpán, habitó la estepa rusa hasta la segunda mitad del siglo XIX, en que se extinguió víctima de la cacería indiscriminada.
Dentro del género se integran, además del caballo, el asno y las diferentes especies de cebras, criaturas estas últimas que nunca se han subordinado al hombre.
Al igual que sucede con el resto de hervíboros, el caballo salvaje ha sido fuente nutricia de los grandes carnívoros, por lo que el doméstico conserva características genéticas que lo hacen asustadizo, lo que no impide que la hembra defienda a su cría en caso de peligro.
Este temperamento miedoso dificulta que pueda alcanzar estados de sueño profundo. Por la noche únicamente se muestra más confiado cuando se encuentra con otros congéneres, pues establecen turnos de vigilia para cuidar el sueño de los demás.
Se trata de un animal social, que se agrupa en manadas, dirigidas normalmente por una yegua alfa.
Fácil de domesticar, separado del grupo o de la compañía humana, el caballo puede terminar desarrollando comportamientos patológicos.
A lo largo de la historia, caballos domésticos abandonados en la llanura o huídos del dominio humano, han terminado asilvestrándose y conformando grandes manadas. Es lo que se produjo en América, tras su reintroducción en el continente por los conquistadores españoles. Estos equinos que recorrían las praderas del Norte de América y de México fueron llamados cimarrones o mustangs, siendo los indios los que posteriormente los capturaron y domaron nuevamente.
Proliferaron de tal manera, que a principios del siglo XX los agricultores los sometieron a persecución y matanza. Afortunadamente, en los años sesenta las autoridades norteamericanas aprobaron la protección de la especie y en la actualidad todavía pueden verse pequeñas manadas cabalgando con entera libertad.
El caballo en cautividad puede llegar a vivir cuarenta años, alcanzando las hembras la madurez sexual a los cuatro. Tras once meses de embarazo, la yegua pare un único potro.
Son numerosas las razas existentes en la actualidad, figurando entre las mas celebradas la andaluza o española, por la belleza de su porte y su habilidad para realizar vistosas piruetas, dentro de lo que se denomina "doma española".
El caballo puede desplazarse realizando diferentes tipos de movimientos, pero el hombre lo ha preparado para que básicamente camine al "paso", al "trote" y al "galope". Al paso levanta las patas una por una; al trote alza a la vez la pata anterior y la posterior de los lados opuestos. Cuando galopa hay momentos en los que el caballo tiene las cuatro patas en el aíre.
Su tamaño y peso varía en función de la raza. Los hay de fuerte complexión, que se utilizan para trabajos de arrastre y carga; esbeltos y ligeros, apropiados para la monta y la doma, y pequeños, denominados ponis. Un caballo de monta ronda los quinientos kilos de peso, en tanto que los de carga pueden alcanzan los mil.
Su carácter temeroso, similar al de las personas autistas, favorece la interrelación entre aquellos y quienes padecen este tipo de trastorno. La equinoterapia se viene aplicando desde la década de los años cincuenta a niños autistas y con síndrome de Dawn, habiéndose apreciado importantes avances conductuales y de comunicación.
lunes, 5 de septiembre de 2011
Exposicion: Dusmet, o la pasión por la entomología.
A D. José María Dusmet y Alonso, en el cincuenta aniversario de su muerte (Chinchón, Madrid, 17-02-1869 – Zaragoza, 10-10-1960).
Fotografías, textos y diseño de la exposición Mario Maganto Berdejo.Casa de Aguilar. Borja (Zaragoza).
Del 10 de septiembre al 9 de octubre de 2011.
Horario: de 19 a 21 horas. Festivos: de 11,30 a 14,30 y de 19 a 21 horas.
Promotores: M.I. Ayuntamiento de Borja y El Centro de Estudios Borjanos de la Institución Fernando el Católico.
Contenido de la exposición:
- Objetos personales de D. José María Dusmet y Alonso, cedidos por la familia Lambea-Ketcham, descendientes de Dusmet: cuadernos de campo, correspondencia familiar y social, mapas trazados a mano alzada, fotografias, algunas de sus cámaras fotográficas, estereoscopio Brewster, etc.
- Fotografías de insectos del Santuario de Misericordia, tomadas por Mario Maganto Berdejo.
- Colección entomológica cedida por D. Ernesto Navarro Polo, entomólogo.
Reseña biográfica de Dusmet.
José María Dusmet y Alonso nace en Chinchón, Madrid, el 17 de febrero de 1869 y fallece en Zaragoza el 11 de octubre de 1960.
Con casa familiar en Ambel, desde niño tiene oportunidad de vivir en contacto con la naturaleza y desarrollar su afición por el mundo de los insectos.
A los 25 años de edad presenta su tesis sobre “Algunos datos para el estudio de los Tentredínidos en España”, obteniendo el Doctorado en Ciencias Naturales por la Universidad Central de Madrid. Entre sus maestros figuran Franciso de Paula Martínez y Saez, eminente naturalista que participa en una expedición científica al Pacífico, y D. Ignacio Bolivar Urrutia.
Presidente de diferentes instituciones científicas como la “Sociedad Entomológica de España”, la “Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales” o la “Real Sociedad Española de Historia Natural”; miembro de entidades extranjeras como la “Deustchs Entomologische Gesellschaft” o la “Société Scientifique de Bruxelles”; Profesor del “Consejo Superior de Investigaciones Científicas”, del “Instituto Español de Entomología” y honorario del “Museo de Ciencias Naturales”; Académico Numerario de la “Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales”, Dusmet forma parte del selecto grupo de naturalistas que conformaron a principios del siglo XX lo que podría llamarse, sin temor a exagerar, la Edad de Oro de las Ciencias Naturales españolas y, por extensión, de las aragonesas.
Entre las grandes autoridades en la materia, que de uno u otro modo se relacionan con Dusmet, pueden citarse, en el exclusivo ámbito aragonés, al jesuita Longinos Navas Ferrer, eminente botánico y entomólogo, profesor de Luis Buñuel en el Colegio de “El Salvador”, de Zaragoza, y compañero de Dusmet en abundantes excursiones entomológicas; al paleontólogo Lucas Mallada, al zoólogo Francisco Aranda Millán, al biólogo marino y oceanógrafo Odón de Buen, a los hermanos Pardo Sastrón y a Bernardo Zapater y Marconell, botánicos, o a nuestro Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, apasionado mirmecólogo, que en 1921 publica “Las sensaciones de las hormigas”, un estudio del que dice que “es fruto immaturo de sus expansiones campestres”. Señala Dusmet, refiriéndose a Don Santiago, que “muy avanzada ya su edad, se le ocurrió pensar en estudiar la vida de las hormigas, para lo cual nos pedía a los del Museo que le clasificásemos algunas que nos envió y que le interesaban”.
En el ámbito nacional, Dusmet mantiene estrechas relaciones con D. Ignacio Bolivar Urrutia, uno de los padres de la entomología española; con Ricardo García Mercet, farmacéutico y habitual acompañante de Dusmet en sus salidas al campo, o con Ascensi Codina Ferrer. Lamentablemente, la Guerra Civil rompe tan cuajado racímo y algunos de estos grandes naturalistas terminan en el exilio, como es el caso de Bolivar, o fusilados, como sucede con Francisco Aranda Millán.
Dusmet llega a reunir una colección de 50.000 ejemplares de insectos, descubre 170 nuevas especies y 40 llevan la denominación “dusmeti” en reconocimiento a su persona. Entre sus numerosas publicaciones destacan “Los Ápidos en España”, “Himenópteros de Aragón”, “Observaciones sobre nidificación de la Amophila hirsuta” o “Cuarenta y cinco años en busca de Himenópteros en España. Observaciones, consejos y resultado”.
El 27 de junio de 1944, José María Dusmet lee su discurso de recepción en la “Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales”. La contestación corre a cargo de D. Eduardo Hernández-Pacheco, geólogo, paleontólogo y compañero de estudios de Dusmet. Dice de su amigo: “El Dr. Dusmet no ha ejercido cargo político alguno; no fue senador ni diputado; ni siquiera concejal. El Dr. Dusmet tampoco ha sido agraciado por dadivosa munificencia oficial con bandos honoríficos o grandes cruces, ni siquiera es comendador…el Dr. Dusmet en simple y llanamente un ciudadano español”.
viernes, 2 de septiembre de 2011
Polistes Gallicus
Taxonomia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Vespoidea
Familia: Vespidae
Subfamilia: Vespinae
Genero: Polistes
Especie: P. Gallicus
Nombre binomial: Polistes Gallicus
De las mas de trescientas especies con que cuenta el género polistes, solo cinco están presentes en la Península Ibérica:
- Biglumis
- Dominulus
- Gallicus
- Nimphus
- Semenowi
Avispas comunitarias, el nido de las polistes está constituido por celdillas hexagonales hechas de papel o cartón, que fabrican con la madera que mastican mezclándola con la saliva, por lo que se las denomina avispas papeleras o cartoneras.
Se organizan igual que otros himenópteros sociales, constituyendo comunidades en las que se integran la reina, las obreras y los machos.
Con la llegada de los fríos mueren los miembros de la colmena, salvo la reina, que hiberna durante el invierno; ya en primavera emprende vuelo a la búsqueda del lugar apropiado para construir el nido.
Se instalan en entornos próximos al hombre, aunque no desprecian los jardines y la campiña en general.
Su dieta está constituida por gran variedad de alimentos: fruta, néctar de las flores, otras especies de insectos, orugas...
Son de cuerpo esbelto, muy estrecho en el punto en el que se encuentran el torax y el abdomen, coloración negra y amarilla y largas patas. No exceden los 20 milímetros de longitud.
No suelen mostrarse agresivas salvo que vean el nido en peligro, en cuyo caso no dudan en atacar con su aguijón, situado en la parte posterior del abdomen, a través del cual segregan un potente veneno, o mordiendo con sus potentes mandíbulas.
Las polistes no son muy apreciadas por otros depredadores, debido al sabor amargo de su cuerpo.
La polistes gallicus ha sido confundida frecuentemente con la dominulus, debido a las similitudes morfológicas.
jueves, 1 de septiembre de 2011
Glaucopsyche melanops (Escamas azules)
Taxonomia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Papilionoidea
Familia: Lycaenidae
Subfamilia: Lycaeninae
Tribu: Polyommatini
Genero: Glaucopsyche
Subgenero: Glaucopsyche
Especie: G. Melanops
Nombre binomial: Glaucopsyche melanops
Nombre comun: Escamas azules
La melanops es un pequeño licénido univoltino que frecuenta las zonas secas de matorral durante la primavera. Su envergadura no rebasa los veinticinco milímetros.
La especie presenta un importante dimorfismo sexual, siendo la hembra de coloración terrosa y azulada el macho.
Es una de las especies que mantiene relaciones mirmecofílicas con las hormigas del género camponotus (especies foreli, cruentatus, micans y silvaticus).
La hembra deposita los huevos en plantas de los géneros lotus, genista, erica, dorycnium, etc, de las que se alimentarán las orugas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
LA CÁRCEL DE TORRERO DE ZARAGOZA.
La prisión provincial de Torrero se inaugura en 1928 por el Presidente del Consejo de MInistros, Miguel Primo de Rivera. Toma así el relevo ...
-
Taxonomía Clase: Insecta. Subclase: Pterygota. Orden: Lepidópteros. Superfamilia: Heteroceros. Familia: Bombycoidea. Subfamilia: Sphi...
-
Taxonomia Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Psittaciformes Familia: Psittacidae Subfamilia: Psittacinae Tribu: Arini G...
-
ADIÓS, ZARAGOZA ANTIGUA I. Conjunto de imágenes que rememoran una Zaragoza ya desaparecida pero que pervive en el recuerdo de quienes la con...