viernes, 29 de abril de 2022

ZARAGOZA MERECE LA PENA.

 

Te propongo un paseo por los lugares más emblemáticos de la ciudad de Zaragoza: La Caesaraugusta romana, la Medina Albaida, la ciudad mudéjar o la ciudad renacentista.
Pasearemos por los pabellones de la Expo, por las riberas del Canal Imperial y del Ebro y por su más emblemático parque.
Finalmente, haremos un breve recorrido por la plaza de las catedrales y repondremos fuerzas en sus bares más significativos.
Te dejo enlaces de algunos de los lugares que te muestro en el vídeo.
Te recomiendo que visites la oficina de Turismo del Torreón de la Zuda, en donde podrás adquirir las entradas para visitar los lugares más emblemáticos.
- Zaragoza es la única ciudad del mundo que cuenta con los catedrales, a cual de ellas más espectacular. Catedrales de Zaragoza.
- La Zaragoza romana, pudiendo visitar el teatro romano, el foro, el puerto fluvial o las termas.
- La Zona Expo, o lugar en el que se celebró la Expo del agua, en el año 2008.
- El Parque José Antonio Labordeta y el Canal Imperial de Aragón, los dos pulmones más importantes de la ciudad, y excelentes lugares para pasear y disfrutar de la naturaleza.
- El museo de Caixa Forum.
- El Patio de la Infanta, con su magnífica colección de tapices.
- La Plaza de los Sitios, donde se levanta el monumento a los héroes zaragozanos que resistieron al invasor francés. En esta plaza se ubica el Museo de Zaragoza.
- El Palacio de la Aljafería, uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, cuyo interior acoge tres magníficos palacios: el musulmán, el medieval o mudéjar y el renacentista o de los Reyes Católicos.
- El Complejo Aragonia, diseñado por Rafael Moneo, simboliza la Zaragoza de la modernidad.
- Puerto Venecia, un moderno complejo comercial, ideal para realizar compras, comer y ver una película.
Y, por supuesto, no puedes marcharte de la ciudad sin recorrer el paseo de la Independencia y la Plaza de España, momento que puedes aprovechar para tomarte unas tapas en el Tubo.
MÚSICA Four Doors Away. Phillips Downey.
Song: Fredji - Happy Life (Vlog No Copyright Music) Music provided by Vlog No Copyright Music. Video Link:
Provided to YouTube by TuneCore Four Doors Away · Phillips Downey Four Doors Away ℗ 2018 Phillips Downey Released on: 2018-03-26 Auto-generated by YouTube.

domingo, 24 de abril de 2022

LA ALJAFERÍA DE ZARAGOZA: EL PALACIO MUSULMÁN.

 

Allá por el siglo XI, Sarakusta es una taifa musulmana, gobernada por la dinastía de los Banû Jûd.
Uno de ellos, el rey Al-Muqtádir bi-llar, o “Poderoso, gracias a Dios”, reside en el palacio de la Zuda, del que únicamente pervive en la actualidad el torreón, que tras las sucesivas reformas, presenta un estilo renacentista.
Pues bien, este rey, construye a las afueras de la ciudad su residencia de verano, conocida como "Palacio de la Alegría o "Casa del Regocijo", que junto con la Alhambra de Granada y la Mezquita de Córdoba, constituyen los ejemplos más relevantes del arte hispano musulmán.
En la actualidad, bordea el palacio real un recinto amurallado que nada tiene que ver con el original.
De hecho, en la restauración se han preservado dos torreones neogóticos, del siglo XIX.
La Torre del Trovador es la más antigua del conjunto y escenario de muchas historias.
En ella sitúa Antonio García Gutiérrez su obra dramática "El Trovador", sobrenombre con el que es conocido el doncel Manrique, quien tras raptar a su amada Leonor, es encarcelado en dicha atalaya.
La historia finaliza con la muerte de los jóvenes amantes.
En estos aciagos acontecimientos se inspira la ópera de Giuseppe Verdi, "Il Trovatore".
Y según nos cuenta Miguel de Cervantes en la segunda parte del Quijote, de esta misma torre escapa Melisendra, tras ser rescatada por el noble Gaiferos.
Volviendo a la historia del palacio musulmán, tras atravesar la puerta de entrada accedemos al patio de San Martín.
A la derecha del mismo, tras un enrejado, se oculta el patio que acoge la puerta de acceso a la citada torre del Trovador, de cinco alturas.
Su existencia, al menos en lo referido a la primera planta y parte de la segunda, precede a la del propio palacio taifal, remontándose su origen a la segunda mitad del siglo IX.
Las dificultades de acceso, y el riesgo de que se produzcan pequeños desprendimientos, desaconsejan que esta zona esté abierta al público.
Los más de cuatro metros de grosor de los muros de esta atalaya islámica, permiten aventurar su carácter originariamente militar, aunque Al-Muqtadir, al integrarla en el conjunto palaciego, también utiliza la terraza como observatorio astronómico.
Traspasada la puerta de entrada, nos internamos en la primera planta, dividida en dos naves y seis tramos, mediante dos pilares cruciformes, de los que nacen arcos de herradura.
En uno de los extremos de la sala, una escalera nos conduce a un pozo de más de cinco metros de diámetro en boca y casi dieciséis de profundidad.
Su base alcanza el nivel freático del Ebro, asegurando que el palacio disponga de una fuente permanente y abundante de agua limpia.
La segunda planta presenta una estructura espacial similar a la primera, aunque con los muros recubiertos de yeso.
Algunas zonas se han dejado al descubierto, para que el espectador pueda apreciar los paños originales de ladrillo, propios ya del periodo taifal.
Como taifal es la tercera planta.
Los dos últimos pisos son de época mudéjar y a ellos retornaremos cuando volvamos a hablar del uso que se le da a la torre en otros momentos históricos.
Volvemos nuevamente al patio de San Martín, para llegar a través de él a la galería norte del palacio musulmán, la más notable del mismo.
Toda ella se adorna de unas delicadas arquerías, en las que el humilde yeso traza serpenteantes curvaturas, que nacidas en la techumbre, descienden a la búsqueda de las columnas de alabastro y mármol que las sustentan.
Al fondo, el Salón de Mármoles", o Salón Dorado", es la estancia principal del palacio.
Y en los extremos, las aljanías o alcobas.
En la parte oriental del ala norte se encuentra el oratorio o mezquita, cuyo uso se reserva al rey y a sus súbditos más cercanos.
Un jardín de trazado rectangular, separa la galería norte de la galería sur, de la que nada de su diseño original ha pervivido. El jardín constituye el eje central del palacio.
A pesar de su origen y trazado musulmán, es conocido con el cristianizado nombre de "Patio de Santa Isabel", en homenaje a la hija de Pedro III de Aragón y de Constanza II de Sicilia.
Con la conquista de Zaragoza, en 1118, por Alfonso I el Batallador, la ciudad pasa a manos cristianas y con ella el Palacio de la Aljafería, que sufre profundas modificaciones para adaptarse a los nuevos tiempos.

FUENTES
DOCUMENTALES Y DE INTERNET. - El palacio de la Aljafería de Zaragoza entre la tradición Omeya y la renovación Abbasí y Fatimí. Bernabé Cabañero Subiza. Institución Fernando el Católico. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/32/53/09cabanero.pdf
- Arte y arqueología medievales de Aragón en el Museo Arqueológico Nacional. Ángela Franco.
- La Aljafería de Zaragoza. Guía histórico-artística y literaria. Manuel Expósito Sebastián, José Luis Pano Gracia y María Isabel Sepúlveda Sauras. Cortes de Aragón. 1999. - Castillos de la Inquisición. La Aljafería. Web “Arquitectura penitenciaria”. https://arquitecturapenitenciaria.org/wp-content/uploads/sites/2/2019/03/4SALFAJERIA.compressed.pdf
- La imagen construida del poder real en la Corona de Aragón (siglos XIII-XV: Casas, ceremonial y magnificencia. Amadeo Serra Desfilis.
- El palacio de la Aljafería a través de sus intervenciones arqueológicas. Manuel Martín- Bueno y J. Carlos Sáenz Preciado.
- El palacio musulmán de la Aljafería. Manuel Expósito y José Luis Pano Gracia.
- La Aljafería. 1118-1583. El Palacio de los Reyes de Aragón. Elena Paulino y Pedro I. Sobradiel.
- El castillo de la Aljaferia. 1600-1800. De medieval a ilustrado. Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo.
https://bibliotecavirtual.aragon.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd? - Guía histórico artística de Zaragoza. Director: Guillermo Fatás. Ayuntamiento de Zaragoza e Institución Fernando el Católico. Edición 1991. https://www.zaragoza.es/sede/servicio/publicacion-municipal/10111 - La Aljafería de Zaragoza y su reflejo en España a través de las revistas ilustradas. (1842-1931). Esther Lupón González.
- La Aljafería entra en el siglo veintiuno totalmente renovada tras cinco décadas de restauración. Pedro I. Sobradiel.
- La imagen de la arqueología del Islam medieval en el Museo de Zaragoza. Isidro Aguilera Aragón y Julio Ramón Sanz.
- Palacios medievales hispanos. Discurso del Académico Electo Excmo. Sr. D. Antonio Almagro Gorbea y contestación del Excmo. Sr. D. Rafael Manzano Martos. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
- Página web "ZGZ". https://www.zaragoza.es/sede/portal/turismo/post/palacio-de-aljaferia - Página web "Rutas con historia". https://www.rutasconhistoria.es/loc/palacio-de-la-aljaferia - Torreón de la Zuda. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Torre%C3%B3n_de_La_Zuda - Web “Arteguías”. Guía del palacio de la Aljafería. https://www.arteguias.com/palacio/palacioaljaferia.htm - Web “Aragón Mudejar”. https://www.aragonmudejar.com/zaragoza/aljaferia/aljaferia29.htm - Web “Zaragozaguia.com. Palacio de la Aljafería. https://zaragozaguia.com/palacio-la-aljaferia/ - Web “Artehistoria”. La Aljafería de Zaragoza. https://www.artehistoria.com/es/contexto/la-aljafer%C3%ADa-de-zaragoza - Web Asociación cultural los Sitios de Zaragoza. Castillo de la Aljaferia. https://www.asociacionlossitios.com/castilloaljaferia.htm

RECURSOS UTILIZADOS PARA EL PALACIO MUSULMÁN.
- Dibujos Melisendra y Gaiferos. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Banco de imágenes de El Quijote.
- Recreación del patio de Santa Isabel. Fondo gráfico del palacio de la Aljafería. Serie “Arquitectura de Al-Andalus”. Antonio Almagro Gorbea. Academia de Colecciones.

RESTO DE VÍDEOS Y FOTOGRAFÍAS: Mario Maganto Berdejo. MÚSICA Arabian Night Music. Copyright Free Music. Youtube.
https://youtu.be/vEWrDKW1rkw

GUIÓN, FOTOGRAFÍA Y MONTAJE:
MARIO MAGANTO BERDEJO.


miércoles, 20 de abril de 2022

PROCESIÓN GENERAL DEL SANTO ENTIERRO. ZARAGOZA.

 


Organizada por la Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia, el origen de la Procesión General del Santo Entierro se remonta al año 1617.
Es la más antigua de la ciudad, y participan en ella 25 cofradías y hermandades.
Sale de la Iglesia de Santa Isabel de Portugal durante la tarde de Viernes Santo.
Participan en la misma más de 16.000 cofrades y unos cinco mil instrumentos musicales, destacando los timbales, tambores, bombos y carracas.
El paso más importante, que pone término a la procesión, es el conocido como "Carroza del Santo Cristo de la Cama".
La talla de Cristo es de finales del siglo XVI ó comienzos del XVII, con brazos articulados y pelo natural.
Utilizado originariamente para recrear el descendimiento de la cruz, en febrero de 1809 el templo de San Francisco, donde se custodia la imagen, es totalmente destruido por las tropas francesas.
El día 17 de ese mes, María Blánquez, acompañada de cuatro hombres, se interna en las ruinas del templo, rescatando la imagen.

lunes, 4 de abril de 2022

LAS PINTURAS DE CLAUDIO COELLO AGONIZAN EN LA IGLESIA DE LA MANTERÍA, DE ZARAGOZA.

 

Allá por el año 1683, Claudio Coello llega a la ciudad de Zaragoza con el propósito de pintar el interior de la Iglesia de Santo Tomás de Villanueva, templo que forma parte de un conjunto arquitectónico integrado por el convento del mismo nombre y por un colegio de estudios superiores.
Integrante de la Escuela Barroca Madrileña, Claudio, que se ha formado con Francisco Rizi, es nombrado en ese mismo año pintor de Cámara del rey Carlos II.
Coello es uno de los más experimentados muralistas de la época, ya que, en colaboración con José Jiménez Donoso, tiene oportunidad de embellecer palacios e iglesias, como la Casa de la Panadería, en Madrid, o el techo del vestuario de la Catedral de Toledo, por citar algunos ejemplos.
A los 41 años de edad, Claudio se encuentra en plena madurez personal y artística; en condiciones de asumir el reto de pintar en su totalidad el templo zaragozano, desde el zócalo hasta la más elevada de sus cúpulas, tarea que le mantiene ocupado durante los años 1683 y 1684.
Al llegar a la Mantería, barrio así llamado por ser el lugar en el que desarrolla su trabajo el gremio de los manteros, Coello contempla una pequeña iglesia barroca, de recientísima construcción, con fábrica de ladrillo caravista y dos plantas, cuya fachada se remata con un frontón curvo y dos pequeñas torres laterales.
El interior del templo es de una sola nave y planta de cruz latina, conformada por tres tramos cupulados, el crucero y el ábside.
Las cúpulas, todas con linterna, descansan sobre tambores ovoides, salvo la esférica del crucero, que apoya sobre un tambor octogonal.
El coro se sitúa en la pared opuesta al altar, y en los costados del presbiterio se abren tribunas cerradas con celosías, y en el lado de la epístola la puerta de acceso a la sacristía.
Colaboran con el maestro algunos artistas locales.
Cuando el artista tiene conocimiento de que su alumno más destacado, Sebastián Muñoz, ha regresado de Italia, en donde ha pasado varios años formándose en la escuela de Carlo Maratta, le requiere para le ayude en la decoración de la Iglesia de la Mantería.
Es entonces cuando el genio de ambos artistas se manifiesta de manera desbordante, comenzando a llenarse paredes y bóvedas de flores, frutos, guirnaldas, cortinajes, angelotes con fisonomía infantil, balaustradas, santos, y delicadas composiciones arquitectónicas, que tratan de transmitir al espectador sensación de volumen.
Entre tanta efusión de color, no resulta complicado identificar la parte del conjunto que sale de los pinceles de uno y otro autor.
Los Santos Patricio, Fulgencio, Alipio y Simpliciano, así como la ascensión a los cielos de Santo Tomás de Villanueva y las restantes imágenes de la cúpula central y de los lunetos, son fruto de la inspiración de Coello.
Muñoz, con licencia del maestro, que le permite desarrollar libremente su creatividad, hace un eficaz despliegue barroquista, de clara inspiración italiana, pero sin renunciar a la savia de la escuela castellana, de cuyas fuentes ha bebido.
Quedan ambos tan satisfechos con el trabajo realizado, que se toman la licencia de pintar sus retratos en la pared del presbiterio que comunica con la sacristía.
Y satisfechas quedan también las autoridades religiosas que han realizado el encargo, así como el Arzobispo de Zaragoza.
Durante algo más de un siglo, la Iglesia de la Mantería luce con todo su esplendor, como uno de los más significativos exponentes de la pintura mural del Siglo de Oro Español.
Francisco de Goya contempla las pinturas con toda seguridad, ya que pasa su infancia en la casa paterna, ubicada en la cercana calle de la Morería Cerrada, en el espacio que hoy ocupan las calles Morería y Teniente Coronel Valenzuela, desembocando esta última en la Plaza de San Roque, en la que se levanta la iglesia.
El declive comienza con la Guerra de la Independencia y se agudiza dramáticamente durante las desamortizaciones del Trienio Liberal y de Mendizábal.
El 1837, el inmueble en el que se ubica el colegio es destinado a usos militares, aunque durante años se utiliza como almacén, y posteriormente como correccional de mujeres.
La iglesia la abandonan los agustinos en 1835, utilizándose como granero y fábrica de harina, para abastecer a las tropas que intervienen en la primera guerra carlista.
Es en 1883, cuando las Escolapias Hijas de María, compran el colegio y la iglesia, reabriéndose esta última al culto en 1884.
Las religiosas realizan obras de reacondicionamiento y mejora del templo. En un momento dado, cubren con un enlucido de pintura uniforme las paredes de la iglesia, hasta la cornisa, desapareciendo de este modo lo que pudiera quedar de los murales de Coello y Muñoz.
La iglesia es calificada como monumento nacional en 1883, ratificándose tal reconocimiento por Decreto de 4 de enero de 1946.
A pesar de ello, el conjunto continúa deteriorándose, hasta que en virtud de un informe elaborado en 1949 por el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, se inicia en 1950 un proceso de restauración, dirigido por César Prieto y Joaquín Ballesteros, que finaliza en 1955.
A partir de 1987 interviene el Gobierno de Aragón, acometiendo, en colaboración con otras instituciones públicas y privadas, actuaciones estructurales sobre el edificio, y de recuperación de las pinturas.
Los técnicos que intervienen a partir de entonces, coinciden en señalar que el tratamiento aplicado a las pinturas en 1950 es abusivo e inadecuado, lo que dificulta considerablemente las actuaciones posteriores.
El intento más serio de preservar los murales se inicia en diciembre de 1998, a través de la Escuela Taller "La Mantería", a la que se incorporan licenciadas en las Facultades de Bellas Artes y una licenciada en Química Analítica.
El 31 de mayo de 2001 se derrumba una parte de la cúpula del evangelio, resultando heridas dos personas que trabajan en la restauración.
A pesar de que en 2001, la Iglesia de Santo Tomás de Villanueva es declarada Bien de Interés Cultural, lo cierto es que, a día de hoy, continúa degradándose una de las joyas del barroco español, acaso porque las autoridades culturales aragonesas se sienten incapaces de diseñar un Plan Director que abarque las carencias estructurales, de humedades y de adaptación del espacio a las condiciones ambientales necesarias para garantizar la supervivencia de los magníficos murales que adornan el templo.
Murales, que una vez resueltos esos inconvenientes, deberían ser objeto de una definitiva restauración.
Si a las generaciones anteriores se les ha reprochado su incapacidad para preservar tesoros de nuestro patrimonio tan significativos como la Torre Nueva, la Aljafería, que a punto estuvo de desaparecer, la Casa de la Infanta, la Casa de Coloma o la de Torreflorida, quiera Dios que las futuras no tengan que recriminarnos la desidia con la que vimos desaparecer ante nuestros ojos la obra de Claudio Coello.
FUENTES DOCUMENTALES Y DE INTERNET.
Las pinturas de las bóvedas del convento de la Mantería de Zaragoza.
Manuel Chamoso Lamas.
Institución Fernando el Católico, de la Excma. Diputación Provincial de Zaragoza.
C.S.I.C.
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/01/05/_ebook.pdf
Guía Histórico Artística de Zaragoza.
Director: Guillermo Fatás.
Ayuntamiento de Zaragoza. Diputación Provincial de Zaragoza. Institución Fernando el Católico.
http://www.zaragoza.es/contenidos/cultura/publicaciones/10111.pdf
Informe sobre el proyecto de restauración de las pinturas murales de Claudio Coello, en la Iglesia de la Mantería (Zaragoza)
Rocío Gurrea-Nozaleda Carmona.
http://catalogos.mecd.es/opac/doc?
Convento San Agustín y colegio Santo Tomás de Villanueva en Zaragoza y la desamortización.
Fernando Campo del Pozo, OSA. Colegio de San Agustín. Zaragoza.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2777306
Cuatro dibujos de Sebastián Muñoz para la Mantería.
Juan Carlos Gómez de Aragüete y Teresa Zapata Fernández de la Hoz.
"La Mantería". Revista de la Escuela Taller. Número 2. Noviembre 2000.
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_la_Manter%C3%ADa_(Zaragoza) Web "Hoy Aragón".
La Mantería: la capilla Sixtina de Zaragoza que sigue cerrada a cal y canto (y con pinturas en peligro).
Web "Lagarto Rojo".
La iglesia de la Mantería de Zaragoza, una obra maestra en peligro.
https://lagartorojo.es/2017/01/09/video-la-iglesia-de-la-manteria-de-zaragoza/
Web del "Heraldo de Aragón". La Mantería, 20 años de una restauración fallida e inacabada.
https://www.heraldo.es/noticias/ocio-cultura/2018/02/10/la-manteria-anos-una-restauracion-fallida-inacabada-1224126-1361024.html
FOTOGRAFÍAS.
- Imágenes de las alumnas integrantes de la Escuela Taller.
"La Mantería". Revista de la Escuela Taller. Números 1 y 2.
- Derrumbamiento en la iglesia de la Mantería.
Agencia EFE. Imagen obtenida a travez del "Gran Archivo Zaragoza Antigua".
https://www.flickr.com/photos/zaragozaantigua/24542564702/in/photolist-DoK4rh
PINTURAS.
Obras de Claudio Coello.
Óleos sobre lienzo.
El triunfo de San Agustín. Museo del Prado.
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Claudio_Coello_-_Susana_y_los_viejos.jpg
MÚSICA
Vals de Notaez.
Composición, arreglos e interpretación: Paco Santiago González.
Instrumentos. Guitarra solista, guitarra armonía-contrapunto, laúd y bandurria.
Youtube.
https://youtu.be/YQFXV4Tw9Bs
GUIÓN, FOTOGRAFÍA Y MONTAJE.
Mario Maganto Berdejo.

LA CÁRCEL DE TORRERO DE ZARAGOZA.

La prisión provincial de Torrero se inaugura en 1928 por el Presidente del Consejo de MInistros, Miguel Primo de Rivera. Toma así el relevo ...