martes, 22 de junio de 2010

Aquila adalberti (Aguila imperial iberica)


Taxonomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Clase: Aves
Subclase: Passerae
Superorden: Ciconiimorphae
Orden: Falconiformes
Suborden: Accipitri
Superfamilia: Accipitroidea
Familia: Accipitridae
Genero: Aquila
Especie: A. adalberti
Nombre binomial: Aquila adalberti
Nombre comun: Aguila imperial ibérica

Especie endémica de la Península Ibérica, aunque se sabe de la existencia de ejemplares en África, estuvo no hace muchas décadas en serio riesgo de extinción, si bien en la actualidad presenta una leve recuperación, estimándose en algo menos de cuatrocientos el número de ejemplares adultos que sobrevuelan los cielos de Extremadura y Sistema Central fundamentalmente.
A pesar del aumento del número de ejemplares, todavía no se está en condiciones de afirmar que el futuro del Aguila imperial ibérica esté asegurado.
Considerada en el pasado una subespecie del águila imperial (aquila heliaca), se ha podido concluir que se trata de una especie singular, siendo, a diferencia de aquella, sedentaria.
Su envergadura sobrepasa los dos metros y la longitud está por encima de los ochenta centímetros. Puede llegar a alcanzar los cuatro kilos de peso. El plumaje de los adultos es de un intenso color negro; en los ejemplares inmaduros la coloración es marrón.
Su principal fuente nutricia está constituida por los conejos, aproximadamente el 50 por 100 de su dieta, sin despreciar roedores, otras aves, raposas, etc.
La primavera es la época reproductiva. La puesta está constituida por unos cuatro o cinco huevos, que se incuban durante unas seis semanas. Los pollos emprenden los primeros vuelos a los dos meses y medio aunque necesitarán cuatro para independizarse de sus progéneres.
Sus principales enemigos son los venenos utilizados el hombre para proteger sus cotos de caza y zonas de cultivo, los tendidos eléctricos y el abatimiento por disparos de desalmados.
El ejemplar que se muestra en la fotografía es un pollo de tres años. Desgraciadamente, todavía no se ha conseguido la reproducción de la especie en cautividad, lo que permitiría asegurar un futuro mas prometedor.
La imagen se corresponde con un ejemplar de aguila del Centro de recuperación de fauna "Los Hornos", de Extremadura, al que se le ha añadido un fondo celeste distinto al original.

lunes, 21 de junio de 2010

Allium ampeloprasum


Taxonomia
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Alliaceae
Género: Allium
Especie: A. ampeloprasum
Nombre binomial: Allium ampeloprasum

martes, 15 de junio de 2010

Celastrina argiolus


Taxonomia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Papilionoidea
Familia: Lycaenidae
Subfamilia: Lycaeninae
Tribu: Polyommatini
Genero:
Celastrina
Especie: C. argiolus
Nombre binomial: Celastrina argiolus

Presente en en el norte de África, en América del Norte, buena parte de Asia y en prácticamente toda Europa, este pequeño licénido, de unos 25 milímetros de envergadura, suele gustar de sitios sombreados y húmedos en los que puede permanecer inmóvil, en compañía de otros congéneres, durante largos periodos de tiempo.
Especie bivoltina, vuela desde comienzos de la primavera hasta finales del verano.
En los machos, el anverso de las alas es de un luminoso color azul, alterado únicamente por una mancha negra en la zona apicial que se prolonga como una línea a lo largo de todo el margen externo. Las fimbrias son de color blanco. En cuanto a las hembras, la mancha negra se extiende por toda la costa, zona submarginal y parte de la postdiscal. El reverso de las alas es de un azul pálido, casi ceniciento, salpicado por pequeños puntos negros.
La oruga se alimenta de hedera helix, acebo, cornus sanguinea y distintas especies de genista, entre otras plantas.
Al igual que hacen otros licénidos, la celastrina argiolus mantiene vínculos de dependencia con algunas especies de hormigas, en concreto con la formica fusca, las lasius niger, alienus y fuligonosus y con algunas especies de myrmica. Este tipo de relación se denomina mirmecofilia.
El proceso se inicia cuando la hembra de imago deposita los huevos, asegurándose de hacerlo en plantas con presencia de hormigas en las proximidades. Cuando nace la oruga, los formicidos se ocupan de ellas a cambio de las secreciones de aquella, que les sirve de alimento.

lunes, 14 de junio de 2010

Anthaxia (Cratomerus) hungarica. (Carcoma metalica)


Taxonomia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Infraorden: Elateriformia
Superfamilia: Buprestoidea
Familia: Buprestidae
Subfamilia: Buprestinae
Tribu: Buprestini
Genero: Anthaxia
Subgenero: Cratomerus
Especie: A. C. hungarica
Nombre trinomial: Anthaxia (Cratomerus) hungarica
Nombre común: Carcoma metalica

De un intenso color verde metalizado, sobre el que resaltan destellos púrpurados, la anthaxia hungárica, de unos quince milímetros de longitud, es el coleóptero de mayor tamaño dentro de su género.
Especie polífaga, las larvas se alimentan de la madera de los árboles pertenecientes al género quercus, preferentemente de los ejemplares secos, si bien no descartan parasitar árboles jovenes; las galerías que excavan en las ramas y troncos pueden terminar con la vida de aquellos. El imago se alimenta del polen de las flores.
Este insecto es propio de territorios con temperaturas cálidas, extendiéndose por el sur y este de Europa, el norte de África y buena parte de Asia. Tambien coloniza el sur del centro de Europa. Vuela de abril a julio, si bien los meses mas propicios son mayo y junio.

miércoles, 9 de junio de 2010

Ectophasia crassipennis


Taxonomia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Suborden: Brachycera
Familia: Tachinidae
Subfamilia: Phasiinae
Genero: Ectophasia
Especie: E. Crassipennis

Son tres las especies del género ectophasia que están presentes en la Península Ibérica:
- Crassipennis
- Leucoptera
- Oblonga
La ectophasia crassipennis coloniza el sur de Europa y las zonas con temperaturas mas suaves del centro del continente. El imago vuela de mayo a septiembre por los prados. Se alimenta del polen y néctar de las flores.
Especie poco estudiada, se cree que las larvas de este díptero parasitas las chinches hediondas.

martes, 1 de junio de 2010

Euphydryas aurinia (Doncella de la madreselva)


Taxonomia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Papilionoidea
Familia: Nymphalidae
Subfamilia: Melitaeinae
Tribu: Melitaeini
Genero: Euphydryas
Especie: E. Aurinia
Nombre comun: Doncella de la madreselva

Especie ampliamente extendida, surca los cielos de Europa -salvo Holanda- Rusia, buena parte de Asia y el norte de Africa. Son numerosas las subespecies existentes (mas de treinta).
En España gozamos de dos especies del género euphydryas:
- Aurinia
- Desfontainii
La especie aurinia está presente en prácticamente toda la Península Ibérica.
El cuerpo del imago es peludo y de un intenso color marrón. El anverso de las alas está constituido por líneas transversales, conformadas a modo de tejas de colores leonados y amarillos. La zona submarginal de las alas posteriores es marrón oscuro, casi negro; la banda posdiscal es naranja en su totalidad, con puntos negros en el interior de cada una de las celdas. Las fimbrias son blancas. Tiene unos cuarenta milímetros de envergadura.La epoca de vuelo varía en función de las zonas; en España vuela principalmente durante los meses de mayo y junio en claros boscosos, ricos en humedad, en los que prospera la scabiosa,el plantago, el teucrium, la lonicera (madreselva) y la succisa pratensis, entre otras especies vegetales.
Básicamente es univoltina, aunque en temporadas propicias puede llegar a presentar dos generaciones.Se cree que la especie está sufriendo un claro retroceso, siendo la Península Ibérica uno de sus principales refugios; se le considera especie vulnerable. En los lugares donde prospera pueden verse importantes colonias reunidas en una misma zona.
La oruga, que es invernante, es de color negro azabache, distinguiendose centenares de minúsculos puntos blancos. En la unión de cada uno de los segmentos destacan abundantes pelillos. Las patas falsas son de color naranja. Su última fase de desarrollo se produce en el mes de abril, llegando a medir unos treinta milímetros.

ADIOS ZARAGOZA ANTIGUA 1

ADIÓS, ZARAGOZA ANTIGUA I. Conjunto de imágenes que rememoran una Zaragoza ya desaparecida pero que pervive en el recuerdo de quienes la con...