Mostrando entradas con la etiqueta Guerra de la Independencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra de la Independencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de junio de 2021

PASEO MARÍA AGUSTÍN, 40: TESTIMONIO DE LA BATALLA DE LAS HERAS.


En el mes de diciembre de 2020 los medios de comunicación zaragozanos comienzan a dedicarle artículos a un muro de ladrillo, con la puerta y las ventanas tapiadas, que se encuentra en el número 40 del paseo María Agustín.

Según denuncian destacados historiadores y asociaciones defensoras del patrimonio y de la cultura aragonesa, la próxima construcción de viviendas en el solar que se oculta tras ese muro, pone en riesgo uno de los más significativos testimonios de los inicios de la edad contemporánea zaragozana.

Pero en realidad, pocos zaragozanos conocen el valor de esa humilde tapia, que en su día formó parte del cuartel de caballería del Tinglado, construido en 1775, y que posteriormente recibirá el nombre de cuartel de caballería “El Cid”.
Para conocer su historia, hay que retrotraerse a la mañana del 15 de junio de 1808, cuando las tropas francesas, mandadas por el general Lefebvre, llegan ante las frágiles murallas de la ciudad y deciden iniciar el ataque por las puerta del Carmen, del Portillo y de Santa Engracia.
Los defensores de la ciudad frustran su objetivo, por lo que los galos se ven obligados a replantearse el ataque.
La columna francesa del lado izquierdo decide rebasar un frágil muro de la ciudad, que es a su vez la trasera del cuartel de caballería, intentando abrirse camino hasta el Portillo.
Los soldados, revientan las ventanas y se adentran en el interior del edificio militar, desperdigándose por todo el recinto. Pero los zaragozanos les reciben a sangre y fuego.
Se pelea cuerpo a cuerpo, a cuchillo y bayoneta o con disparos a bocajarro. Los pocos atacantes que consiguen salir con vida del edificio, la pierden a manos de los que les esperan en el exterior del cuartel.
Dos veces más intentan ese día acceder a la ciudad a través del cuartel, con idéntico resultado.
Los combatientes resbalan en la sangre que se extiende por los suelos de los pasillos, patios y demás dependencias.
Los pocos franceses que logran salir y llegar a la plaza del Portillo son exterminados.
Desbordado el ejército atacante, decide replegarse dejando sobre el terreno más de setecientos compatriotas muertos. Los zaragozanos han perdido unos trescientos hombres.
El combate pasará a la historia como “Batalla de las Heras”.
Este edificio, símbolo de la encarnizada defensa de la ciudad, es objeto del más injustificable abandono durante la segunda mitad del siglo XX, hasta que finalmente termina totalmente derruido.
Durante décadas, la tapia que se extiende a lo largo del paseo María Agustín número 40, no ha cumplido otra función que la de ocultar el solar a los ojos de los viandantes, que, en su mayoría desconocían la historia que se acaba de relatar.
Afortunadamente, tras las denuncias formuladas por los amantes de nuestro patrimonio, el Ayuntamiento de Zaragoza ha alcanzado un acuerdo con la empresa que va a edificar viviendas en dicho solar, merced al cual se preservará la puerta y una parte del muro, a los que se les dará la relevancia que merece.

RECURSOS UTILIZADOS Fotografías. - Puerta del cuartel de caballería de “El Cid”. Colección de don Luis Sorando Muzás. - Vista general de Zaragoza desde el Portillo. J. Laurent. 1870?. BDH. - Puerta del Carmen. Anónimo. Anterior a 1880. Museo del Prado. - Interior del cuartel de “El Cid”. Sobre 1908. AMZ. - Cuartel de “El Cid”. Gerardo Sancho Ramo. 1976. AMZ. - Cuartel de “El Cid”, fachada posterior. 1908? AMZ. - Interior del antiguo cuartel de “El Cid”. Gerardo Sancho Ramo. 1974. AMZ - Cuartel “El Cid”. Gerardo Sancho Ramo. 1968. AMZ. Pinturas, grabados y dibujos. - François Joseph Lefebvre. Óleo de Césarine Davin-Mirvault. 1807. Museo de Versalles. Wikipedia. - Puerta del Portillo, de la serie de sellos de correos “Puertas de Zaragoza”, recreada por Antonio Callaved. 2012. GAZA. - Primera puerta de Santa Engracia, de la serie de sellos de correos “Puertas de Zaragoza”, recreada por Antonio Callaved. 2010. GAZA. - Batería de la Puerta del Carmen. Juan Gálvez y Fernando Brambila. 1812-1813 BVPB. - Primer sitio de Zaragoza. Fotografía de Juan Laurent y Minier realizada sobre la obra original de Alejandro Ferrant y Fischermans. Museo del Prado. - Combate de las zaragozanas con los dragones franceses. Juan Gálvez y Fernando Brambila. 1812-1813 BVPB. - Celebre batalla de las Heras de Zaragoza. Anónimo. 1808. BDH. - Vista del sitio y bombardeo de la ciudad de Zaragoza por los franceses. Anónimo. ¿1808?. BDH. - Batalla de las Heras. Juan Gálvez y Fernando Brambila. 1812-1813. BVPB. MÚSICA Canon en re mayor de Pachelbel
Canon in D Major de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Atribución 4.0 de Creative Commons. https://creativecommons.org/licenses/...

FOTOGRAFÍAS, VIDEOS, EDICIÓN Y MONTAJE
Mario Maganto Berdejo.

viernes, 26 de marzo de 2021

LA ZARAGOZA MENOS CONOCIDA. EL PALACIO DE PALAFOX


 Casa palacio de Palafox. San Vicente de Paul, 35. Chaflán con calle Palafox.

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. Torre y cimborrio de La Seo. Palacio de Palafox de José Galiay Sarañana. https://dara.aragon.es/opac/app/resul... Calle de Palafox. Patio del palacio de los Lazán. Juan Mora Insa. https://dara.aragon.es/opac/app/item/... Fachada del Palacio. Juan Mora iNSA. https://opacaraimagenes.aragon.es/72/... Ayuntamiento de Zaragoza. Interior del palacio. http://www.zaragoza.es/nuba/app/attac... http://www.zaragoza.es/nuba/app/attac... http://www.zaragoza.es/nuba/app/attac... http://www.zaragoza.es/nuba/app/attac... http://www.zaragoza.es/nuba/app/attac... RESTO DE FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS. EDICIÓN Mario Maganto Berdejo. MÚSICA EARLY MORNING BLUES royalty free Music by Giorgio Di Campo for @FreeSound Music http://freesoundmusic.eu​ https://www.facebook.com/freemusicfor... https://youtube.com/freesoundmusic​ original video: https://youtu.be/SnAfg9WtDUU
MOSTRAR MENOS

martes, 9 de marzo de 2021

TEMPLOS Y EDIFICIOS QUE TODAVÍA CONSERVAN EN SUS MUROS LOS EFECTOS DE LOS SITIOS DE ZARAGOZA.


El 15 de junio de 1808 las tropas napoleónicas inician el primer ataque a Zaragoza. Dos meses después, ante la irreductible defensa de la ciudad los franceses se ven obligados a retirarse. El 21 de diciembre de 1808 se inicia el segundo sitio, que finaliza el 21 de febrero de 1809, con la capitulación de la ciudad. Los efectos de los dos sitios son devastadores. De los 55.000 habitantes que tenía la ciudad, apenas sobreviven 12.000. Zaragoza queda totalmente destruida. Algunos templos y edificios de la ciudad, todavía hoy dan testimonio de los horrores de la guerra. Lugares que se muestran: Basílica del Pilar, fachada norte y costado sur. Puerta del Carmen. Costado de la Iglesia de Santiago el Mayor, en la calle José Camón Aznar. Viviendas de la Plaza San Agustín. Torre de la Iglesia de San Agustín. Calle de la Viola. Doctor Palomar, esquina con la calle el Pozo. Seminario de San Carlos, fachada del Coso Bajo. GRABADOS: - Sitio y toma de Zaragoza, de Victor Jean Adam. Wikipedia. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archi... - Les défenseurs de Zaragoza ó Salida de los defensores de Zaragoza, de Maurice Henri Orange. Musée Thomas-Henry. Wikipedia. https://commons.wikimedia.org/wiki/Fi... - Carretadas al cementerio, de Francisco de Goya. Museo del Prado. https://www.museodelprado.es/coleccio... - Vista del sitio y bombardeo de la ciudad de Zaragoza por los franceses. Anónimo. Biblioteca Digital Hispánica. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=000... - Ruinas del Seminario, de Juan Gálvez y Fernando Brambila. Biblioteca Virtual del Patrimonio. https://bvpb.mcu.es/es/consulta/regis... Resto de vídeos y fotografías: Mario Maganto Berdejo. MÚSICA Cuán grande es Él. Alismabeth & Abner https://youtu.be/RGx1KGeTlX0 Edición: Mario Maganto Berdejo.
 

miércoles, 3 de marzo de 2021

LA IGLESIA DE SAN FERNANDO, DE ZARAGOZA. UNA JOYA DEL NEOCLÁSICO ESPAÑOL.

 

Ramón Pignatelli, a finales del XVIII, impulsa la construcción de la Iglesia de San Fernando para de atender las demandas religiosas de los trabajadores al servicio del Canal. Las obras se concluyen en 1799. Con fábrica de ladrillo caravista, es considerado uno de los templos más hermosos del neoclásico español. Durante el primer sitio de Zaragoza los franceses toman esta zona de los montes de Torrero, convirtiéndola en su cuartel general. Seriamente dañado, a consecuencias de la guerra, en 1813 se acomete la rehabilitación del templo por la Junta del Canal Imperial. Tras largos y complejos avatares, las autoridades castrenses acometen la rehabilitación de la iglesia, que concluye en el año 1983. Tras el derribo del cuartel de Castillejos, la iglesia, monumento histórico artístico nacional, queda incluida en los terrenos del Ejército en los que en la actualidad tienen su sede el Centro Regional de Mando. Goya pintó los tres óleos que ya adornaban el templo en agosto de 1800: la “Aparición de San Isidoro al Rey Fernando el Santo ante los muros de Sevilla”, “San Hermenegildo en la prisión” y “Santa Isabel curando a una enferma”. Los tres fueron robados por las tropas napoleónicas. Afortunadamente, se conservan los tres pequeños bocetos que realizó previamente el pintor. El de San Isidoro se expone en el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina y los otros dos en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid. Con ocasión la rehabilitación del templo iniciada en 1813, la Junta del Canal encarga a Manuel Aguirre Monsalve que pinte el óleo de San Fernando. Las otras dos pinturas, fueron realizadas por Manuel Bayeu: “San Hugo rechazando la tiara” y “Santa Rosa de Lima”, Estos lienzos fueron objeto de expolio en los años 60 del siglo XX, cuando el templo estaba sumido en el más absoluto abandono. Tras la última restauración, el templo abre sus puertas en 1984 mostrando sobre sus muros tres nuevas obras realizadas por Juan Bautista Topete y de Grassa: “San Fernando recibiendo las llaves de Sevilla”, “Santiago Apóstol a caballo” y una “Inmaculada”. Tras la restauración del San Fernando de Manuel Aguirre Monsalve, ha recuperado su lugar en la zona del altar mayor, sustituyendo al que pintara Juan Bautista Topete. MÁS INFORMACIÓN - Historial del Acuartelamiento San Fernando. https://www.asociacionlossitios.com/i... - Web Parroquia Castrense Zaragoza. https://www.parroquiacastrensedezarag... - El Canal Imperial y la navegación hasta 1812, de Guillermo Pérez Sarrión. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaci... RECURSOS UTILIZADOS. - Óleo de Ramón Pignatelli, de Francisco Lanza. https://www.museodelprado.es/coleccio... - Alzados iglesia de San Fernando, Tiburcio del Caso. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=000... http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=000... - Autorretrato. Francisco de Goya. https://www.museodelprado.es/coleccio... - Boceto de la “Aparición de San Isidoro al Rey Fernando el Santo ante los muros de Sevilla”. https://www.bellasartes.gob.ar/colecc... - Bocetos de “San Hermenegildo en la prisión” y de “Santa Isabel curando a una enferma”. Museo Lázaro Galdiano. Madrid. http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?acci... http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?acci... - Vista general de Zaragoza vista desde el monte de Torrero. http://www.bibliotecavirtualdeandaluc... Bombardeo de Zaragoza. http://www.memoriademadrid.es/buscado... Autorretrato de Manuel Bayeu. Museo Nacional de Arte de Cataluña. https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_... - Yglesia de Torrero tomada desde el Paseo de la Puyade. https://dara.aragon.es/opac/app/item/... - Iglesia de Torrero, tomada desde la Torre de Torrero. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaci... - Imágenes de“Santa Rosa de Lima” , “San Hugo renunciando a la tiara” y “San Fernando recibiendo las llaves de Sevilla”, extraídas del trabajo “Historial del acuartelamiento “San Fernando”, de Jaime Esaín. https://aesvmz.files.wordpress.com/20... - Fotografía Iglesia de San Fernando. Autor José Antonio Casanova. https://commons.wikimedia.org/wiki/Ca... - Fotografías de las criptas del Padre Angel Briz. - Fotografías antiguas: Archivo Municipal del Ayuntamiento de Zaragoza. MÚSICA Canon en Re Mayor de Johann Pachelbel. https://youtu.be/PMGn6vq5JXE Magnificat gregoriano por Harpa Dei. https://www.youtube.com/watch?v=SLUZM...
MOSTRAR MENOS

viernes, 12 de febrero de 2021

LA ZARAGOZA MENOS CONOCIDA. PLAZA DEL PORTILLO: EL LUGAR EN EL QUE REPOSAN LOS RESTOS DE AGUSTINA DE ARAGÓN.

 


LA ZARAGOZA MENOS CONOCIDA. PLAZA DEL PORTILLO: EL LUGAR EN EL QUE REPOSAN LOS RESTOS DE AGUSTINA DE ARAGÓN. Agustina Raimunda Zaragoza Domenech nace el 4 de marzo de 1786, en Barcelona según unos autores o en Reus, según otros. Con solo diecisiete años de edad, contrae matrimonio con Juan Roca Vilaseca, cabo de artillería. Agustina, que en el verano de 1808, se encuentra en Zaragoza, probablemente en casa de una hermana, se dirige el 2 de julio al frente del Portillo con el propósito de llevar suministros a sus defensores. Con asombro, descubre que todos los responsables de una pieza de artillería han resultado muertos o heridos, lo que favorece el avance del enemigo, que se dispone a asaltar la muralla defensiva. Inflamada de fervor patriótico, Agustina toma un botafuego y aplicándolo al cañón obliga a retroceder a los franceses, que huyen despavoridos, circunstancia que aprovechan los defensores para colocar en ese punto nuevos efectivos, asegurando la posición. Tiene en ese momento veintidós años. Cuando toda Europa vive aterrorizada por los avances napoleónicos, la gesta de la valerosa defensa de la ciudad de Zaragoza por parte de sus vecinos y por la acción de la “Artillera” -convenientemente difundida por el General Palafox y por los británicos- se esparce como la pólvora por todo el continente, que la eleva a la categoría de heroína. El relato de su hazaña corre de boca en boca; se componen versos en su honor y se la representa en multitud de grabados y dibujos disparando el cañón a unos franceses que huyen cobardemente. A partir de entonces, Agustina vive multitud de avatares. Palafox la incorpora al cuerpo de artilleros, los galos la hacen prisionera, recorre el país insuflando ánimo a los soldados hispanos, participa activamente en diversos frentes de guerra, es homenajeada por la Junta Central Suprema y por Wellington, que le dedica sumas atenciones, es recibida por el rey Fernando VII, qu le concede una pensión de cien reales..., a lo que ha de añadirse lo azaroso de su vida sentimental, llegando a afirmar algunos autores que, por azares, de la vida, coincidieron en el tiempo dos matrimonios. Muere en Ceuta el 29 de mayo de 1857, a los 71 años de edad, siendo enterrada en el cementerio de la ciudad. Su hija Carlota, nacida de la unión con Juan Cobos Mesperuza, escribió la novela histórica “La ilustre heroína de Zaragoza”, dedicada a su madre. Sabedor el Ayuntamiento del hecho luctuoso, el 14 de julio de 1857 acuerda trasladar sus restos a la ciudad, acto que se materializa el14 de julio de 1870, en que que sus restos mortales son depositados en la cripta de la Basílica del Pilar. En 1908, con ocasión de la conmemoración del primer centenario de los sitios de Zaragoza, se trasladan a la capilla de las Heroínas, ubicada en la iglesia barroca del Portillo, y allí permanecen en la actualidad, junto con los de Casta Álvarez y Manuela Sancho. Para tal ocasión, se levanta en la plaza del mismo nombre un monumento, obra de Mariano Benlluire, dedicado a la “doncella de Zaragoza” y al resto de mujeres que tan valientemente defendieron la ciudad. Preside el conjunto una imagen desafiante de Agustina, con el pie izquierdo apoyado sobre un cañón y luciendo una casaca militar sobre el vestido. GRABADOS Y DIBUJOS: - The maid of Saragossa. Grabado por William Finden según una acuarela por F. Stone Etching.
https://www.flickr.com/photos/odisea2... - Batería del Portillo, de Juan Gálvez y Fernando Brambila. https://bvpb.mcu.es/es/consulta/regis... - Agustina Zaragoza, dibujo extraído del libro de Miguel Agustín Príncipe sobre la Guerra de la Independencia. http://www.memoriademadrid.es/buscado... - La defensa de Zaragoza, fotografía de un cuadro original de Miguel Navarro Cañizares. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=000... - Saragosse, Juin 1808, de Agustín Burdet. https://www.parismuseescollections.pa... - La defensa de Zaragoza, de David Wilkie. https://www.rct.uk/collection/405091/... Resto de vídeos y fotografías: Mario Maganto Berdejo. MÚSICA: Canon en Re mayor de Johann Pachelbel. Descargada de: https://www.youtube.com/watch?v=lwLlp... PARA MAS INFORMACIÓN: http://artillerosdearagon.blogspot.co... https://www.asociacionlossitios.com/a... http://www.cervantesvirtual.com/obra-...

martes, 19 de enero de 2021

EL PALACIO DE IGNACIO J. ASSO EN ZARAGOZA

 






En el número 4 de la Plaza Ignacio Jordán de Asso, a la que se puede acceder desde las calles Gavín, Torrellas, Órgano y Don Juan de Aragón, asentado sobre lo que en su día fuera la Cesar Augusta romana, se encuentra el palacio renacentista del siglo XVI “Ignacio Jordán de Asso”, que fue originariamente residencia del Justicia D. Juan Campí hasta que en el siglo XVII pasó a manos de la familia La Basa y finalmente a D. Ignacio Jordán de Asso. Ignacio de Asso, que así se citaba a sí mismo, formó parte de esa magnífica generación de ilustrados que dio gloria a Zaragoza en el siglo XVIII y cuyos miembros más significativos, como el Conde de Aranda, Ramón Pignatelli o el propio Asso, contribuyeron al esplendor cultural de la ciudad a través de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. Experto en diferentes ramas del saber -desde las ciencias naturales, a la economía, la historia o el derecho- fue también un magnífico patriota que colaboró estrechamente con Palafox. Redactor de “La Gazeta de Zaragoza”, se sirvió de la misma para dar cumplida cuenta de todo lo que aconteció durante los dos sitios y para estimular la resistencia popular. Ese oposición activa al invasor francés, le obligó a huir de la ciudad oculto bajo ropaje de labriego, aunque terminaría volviendo a su ciudad natal para morir a los 72 años, sin llegar a ejercer como regidor de la ciudad, cargo para el que fue designado. En la fachada exterior del Paraninfo universitario se rinde homenaje a su memoria en una de las esculturas que preside el acceso principal, junto con las de Andrés Piquer, Miguel Servet y Fausto D'Elhuyar. Hecho este pequeño recorrido por la vida del último de los significativos propietarios del palacio, procede hablar del inmueble, que en su día fue declarado Bien de Interés Arquitectónico por el consistorio zaragozano y que a finales del siglo XX amenazaba ruina, por lo que tuvo que ser apuntalado. Después de múltiples avatares y de haber sido objeto de eventuales ocupaciones, fue vendido por quince millones de pesetas, concediéndose licencia de obra en 2007 para construir viviendas en su interior que, finalmente, salieron a la venta en el año 2020. Abierta la puerta de acceso al edificio, el visitante se encuentra con un espléndido zaguán en el que se le atribuye especial protagonismo a la azulejería verdiblanca, que trata de recrear la que originariamente pudo adornar el palacio. Significativas también son las cuatro columnas sobre las que se sustenta el patio de luces. En lo alto del costado izquierdo del zaguán, según se entra al palacio, puede apreciarse, en cerámica, una recreación histórica en la que se ve a un secretario que, sentado sobre una silla, realiza anotaciones sobre el papel. A su derecha, un militar de alta graduación observa la escena y frente a él un grupo de personas -labriegos, comerciantes, mujeres...- que han accedido al edificio custodiado por dos hombres armados. A la derecha, en una pequeña placa cerámica puede leerse la siguiente leyenda: “A principios del mes de enero de 1809, el General Palafox reclutó en este lugar a la última milicia en defensa de la ciudad. Sirva este memorandum para perpetuar la memoria de estos héroes anónimos que estarán siempre presentes en la memoria colectiva. Zaragoza-2018”. El 21 de febrero de 1809, Zaragoza capitulaba, dejando atrás, según relata Paco Escribano en su artículo “Los Sitios de Zaragoza”, un total de diez mil bajas entre las tropas francesas y cincuenta y cuatro mil entre los zaragozanos, a las que hubieron de añadirse más de ocho mil muertos en los siguientes días, a causa de las epidemias. Para más información: https://www.msn.com/es-es/viajes/noti... Fotografía de Jordan de Asso: Wikipedia. De Ajzh2074 - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index... Estampa “Rendición de Zaragoza”, extraída del libro “Guerra de la Independencia: narración histórica...”, por Miguel Agustin Príncipe. http://www.memoriademadrid.es/buscado... Resto de fotografías y vídeos: Mario Maganto Berdejo. Música: Invitation to the castle ball. Música de violín sin copyright 8987886228755227225. Youtube. Textos y montaje: Mario Maganto Berdejo.

domingo, 17 de enero de 2021

GRANDE HAZAÑA, CON MUERTOS. LOS DESASTRES DE LA GUERRA.

 Tras el primer sitio de Zaragoza (15 de junio-14 de agosto de 1808), Palafox se pone en contacto con su amigo Francisco de Goya, que reside en Madrid, y le pide que se traslade a Zaragoza para dejar testimonio de todo lo que ha padecido la ciudad.

El pintor llega a Zaragoza el 8 de octubre y empieza a realizar bocetos de lo que terminarán siendo "Los desastres de la guerra".

Goya trasciende la mera crónica de los hechos y se adentra en las profundidades del alma humana... Los cadáveres que aparecen en el dibujo ¿Son españoles? ¿Son franceses? Qué más da. No hay ropa, ni uniformes, ni galones que permitan ubicar a las víctimas en uno u otro bando; para Goya, lo importante es dejar testimonio de que cualquier ser humano puede llegar a ejercer una violencia sin límite. De las ramas del viejo árbol cuelgan los cuerpos desmembrados de unos hombres vigorosos, que estaban en la plenitud de una vida que se ve segada brutalmente por la locura colectiva.



jueves, 7 de enero de 2021

 SONETO AL GENERAL PALAFOX EN LA DEFENSA DEL PRIMER SITIO DE ZARAGOZA.


En el archivo de la Biblioteca Municipal de Madrid existe un documento manuscrito, cuya autoría parece corresponder a D. Gregorio Roches, titulado "Poesías. Divididas en dos partes: seria y jocosa". En la descripción del documento se dice: "El nombre del autor aparece a lápiz y parcialmente ilegible. Parece entenderse, Gregorio Roches, escritor del cual no se ha encontrado datos. Fecha deducida del poema al regreso de Fernando VII", lo que ocurrió en el año 1814. El autor nos relata en este soneto que estando Marte, el dios romano de la guerra, descansando plácidamente en los brazos de su amada Venus, llega a sus oídos un estruendo que le inquieta. Dirige su mirada al planeta Tierra y observa que las tropas francesas tratan de hacerse con la ciudad de Zaragoza. Inmediatamente se posiciona a favor del General Palafox, defensor de la ciudad, y le concede el laurel de la victoria. Realizada la acción, regresa nuevamente a los brazos de su amante. Fuente: Biblioteca Digital Memoria de Madrid. Ayuntamiento de Madrid. http://www.memoriademadrid.es/buscado... Al General Palafox en la defensa del primer sitio de Zaragoza. Soneto En el seno de Venus reclinado yacía Marte en indolente sueño, convertido en amable el torvo ceño, y las armas mortíferas a un lado. Más un clamor confuso, inesperado, despierta al Dios: con diligente empeño abandona los brazos de su sueño, de rabia, de odio y de furor armado. Vuela en su carro destructor, y advierte que el francés con semblante victorioso por suya la ciudad augusta mira. Precisa Marte al galo a huyda o muerte: Da el lauro a Palafox y presuroso vuelve a su Venus, que por él suspira. Recitado por D. Ramón Sorribas Espinosa. Lienzos: - Fragmento de "El General José de Palafox a Caballo", Francisco de Goya. Museo del Prado. https://www.museodelprado.es/coleccio... - Venus y Marte. Sandro Botticelli. National Gallery de Londres. https://www.nationalgallery.org.uk/pa... - Fragmento de "Marte y Venus unidos por el amor". Paolo Veronese. The Metropolitan Museum of Art de Nueva York. https://www.metmuseum.org/art/collect... - Venus y Marte. Carlos Sareceni Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid. https://www.museothyssen.org/coleccio... Grabados: - Siège et prise de Saragosse. Autor Anónimo. Museo Carnavalet. París. https://www.parismuseescollections.pa... - Siège de Saragosse. Autor Anónimo. Museo Carnavalet. París. https://www.parismuseescollections.pa... - Marte con su espada, en su carro. Grabado de C. Lasinio. Welcome Collection. https://wellcomecollection.org/works/... Música: Marcha del General Palafox. ¿Peter Weldon? Interpretes: Orquesta de cámara San Vicente de Paúl. Violines: Joan Chic, Daniel Francés, Juan Bernués, Fernando Bermejo y Jorge Fernández. Biblioteca digital Memoria de Madrid. http://www.memoriademadrid.es/buscado... Autor del video: Mario Maganto Berdejo.

LA CÁRCEL DE TORRERO DE ZARAGOZA.

La prisión provincial de Torrero se inaugura en 1928 por el Presidente del Consejo de MInistros, Miguel Primo de Rivera. Toma así el relevo ...