Mostrando entradas con la etiqueta moscas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta moscas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de agosto de 2011

Eristalinus aeneus


Taxonomia

Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Suborden: Brachycera
Familia: Syrphidae
Subfamilia: Eristalinae
Genero: Eristalinus
Especie: A. aeneus

Son cuatro las especies del género erastilinus que, según señala el Consejo Superior de Investigaciones Ciéntificas, a través de su página "Iberfauna", están presentes en la Península Ibérica:
- Aeneus
- Megacephalus
- Sepulchralis
- Taeniops
Estos dípteros, al igual que el resto de los miembros de la familia de los sírfidos, son excelentes polinizadores ya que los adultos se alimentan del néctar de la plantas.
Se caracteriza el género erastilinus, de cuerpo rechoncho, por las manchas o bandas que adornan sus ojos, proporcionándoles un aspecto muy característico. En el caso de la especie aeneus, son manchas de color marrón las que resaltan sobre un fondo grisáceo. El resto del cuerpo también es de color marrón chocolate metalizado, atravesado por bandas verticales en el torax.

jueves, 14 de julio de 2011

Chrysomya albiceps


Taxonomia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Suborden: Brachycera
Familia: Calliphoridae
Subfamilia: Chrysomyinae
Genero: Chrysomya
Especie: C. albiceps
Nombre binomial: Chrysomya albiceps

Según la página web "Iberfauna" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, son dos los dípteros del género Chrysomya presentes en la Península Ibérica:
- Albiceps.
- Megacephala.
La Chrysomya albiceps es una mosca de cuerpo rechoncho y torax y abdomen de un intenso color verde metalizado.
Aunque no es un insecto principalmente especializado en la difusión de la miasis, la chrysomya albiceps puede ocasionar en los vertebrados, incluido el hombre, este tipo de parasitismo, consistente en depositar la puesta en tejidos vivos, de los que se nutrirán las larvas durante el proceso de desarrollo. Aunque en principio se alojan en la dermis, pueden llegar a afectar zonas especialmente sensibles como los órganos visuales o auditivos e incluso las vías urinarias o intestinales.
También se alimenta de las larvas de otras moscas y en la entomología forense juega un papel decisivo ya que suele oviponer en las zonas sangrantes y cavidades naturales (ojos, oidos, boca...) de cuerpos en proceso de descomposición. El estado de desarrollo larvario o pupal permite determinar el tiempo transcurrido desde el fallecimiento hasta la localización de un cadaver.

viernes, 17 de junio de 2011

Dexia rustica


Taxonomia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Suborden: Brachycera
Familia: Tachinidae
Subfamilia: Dexiinae
Genero: Dexia
Especie: rustica
Nombre binomial: Dexia rustica

Dentro de la familia tachinidae, en el continente europeo únicamente están presentes dos especies del género dexia: vacua y rústica.
Dexia Vacua coloniza territorio austriaco, británico, belga, checo, danés, estonio, alemán, francés, filandés, letonio, italiano, ruso, eslovaco, sueco, suizo, holandés y ucraniano, no teniéndose noticias de su existencia en la Península Ibérica, donde si está presente la especie rustica.
Sus larvas parasitan algunas especies de larvas del orden coleoptera, como Melolontha melolontha o Amphimallon solstitialis, tambien llamadas "gusanos blancos", causantes de importantes daños agrícolas y forestales, ya que se alimentan de raices de plantas y árboles jóvenes, por la que la mosca dexia rústica resulta un buen aliado del agricultor.

lunes, 21 de marzo de 2011

Xanthogramma marginale


Taxonomia
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Filo: Artrópodos
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Suborden: Brachycera
Familia: Syrphidae
Género: Xanthogramma
Especie: X. Marginale
Nombre binomial: Xanthogramma marginale

Siete son las especies del género Xanthogramma con presencia en alguno de las paises del continente europeo:
- Citrofasciatum
- Inmersiones
- Flavomarginatum
- Laetum
- Marginale
- Pedissequum
- Stackelbergi
Las especies del género se mimetizan con los vespidos, por lo que presentan identicas coloraciones: negra y amarilla. Como ya se ha tenido ocasión de señalar en otros artículos de esta web este mimetismo batesiano reproduce el aspecto de las avispas pero sin gozar de sus atributos defensivos, como el aguijón o el sabor desagradable; su defensa por tanto es meramente disuasoria, limitada a advertir a los predadores, con su coloración aposemática, de un riesgo en realidad inexistente.
La especie marginale únicamente tiene acreditada su presencia en el norte de África, Peninsula Ibérica, Italia y Francia.
Se trata de un sírfido esbelto, de forma cilíndrica aunque con terminación conoidal en el segmento anal. Los elitros son translúcidos, de color grisáceo salvo en la zona anterior, que es ambarino.
Mi agradecimiento a los administradores y usuarios de "Le Monde des Insectes", que me han ayudado en la identificación de la especie que aparece en la imagen.

viernes, 18 de marzo de 2011

Chrysotoxum intermedium



Taxonomia

Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Suborden: Brachycera
Familia: Syrphidae
Genero: Chrysotoxum
Especie: G. Intermedium
Nombre binomial: Chrysotoxum intermedium

Según la base de datos de "Fauna Europea" la chrysotoxum intermedium coloniza el norte de África, buena parte de la Europa Mediterránea (España, Italia, Rumanía, Grecia, Chipre), la República Checa, Alemania, Hungría, Portugal, Eslovaquia y Suiza.
En la Península Ibérica existen, a saber, las siguientes especies de Chrysotoxum:
- Arcuatum
- Fasciolatum
- Gracile
- Intermedium
- Octomaculatum
- Parmense
- Vernale
Al igual que la mayoría de los sírfidos, la chrysotoxum intermedium presenta un notable mimetismo batesiano con algunos géneros de avispas, adoptando un aspecto similar al de aquellas pero careciendo de sus atributos defensivos, como el aguijón o un sabor desagradable; su defensa por tanto es meramente disuasoria, limitada a advertir a los predadores, con su coloración aposemática, de un riesgo en realidad inexistente, lo que no es óbice para que pueda terminar siendo presa de otros insectos, como los pertenecientes al orden de los coleópteros.
La superficie superior de la cabeza (vertex) y la frente son de color negro, al igual que las largas antenas y el torax, sobre el que se dibujan dos líneas de color grisáceo.
Las alas son translúcidas, con tonalidades grisáceas, salvo en la parte anterior que son de color ambarino, con las venaciones marcadas de manera significativa.
El abdomen es negro, atravesado por tres pares de líneas amarillas que alcanzan su borde exterior. En el último segmento hay dos líneas amarillas que bordean una mancha negra, con forma de campana.
Las patas son amarillas, salvo los tarsos que presentan el ámbar de las alas.
Su tamaño varía entre los diez y los catorce milímetros, rondando los diez cada uno de los elitros.
Aunque el imago se nutre del néctar de las flores, las larvas se alimentan de pulgones (afidos), siendo por tanto buenas aliadas de los agricultores.
Mi agradecimiento a los colaboradores de "Le Monde des Insectes", que me han ayudado en la identificación de la especie que aparece en la imagen.

jueves, 17 de marzo de 2011

Hemipenthes velutina


Taxonomia
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Suborden: Brachycera
Familia: Bombyliidae
Subfamilia: Anthracinae
Tribu: Villini
Genero: Hemipenthes
Especie: H. velutina
Nombre binomial: Hemipenthes velutina

Cinco son las especies de dipteros del género Hemipenthes presentes en la Península Ibérica:
- Maura
- Morio
- Velutina
- Villeneuvei
- Vockerothi
La especie velutina ocupa todo el occidente Europeo, hasta el límite con Polonia, Ucrania y Moldavia, con excepción de Holanda, Luxemburgo, Dinamarca, Reino Unido, Irlanda y la isla de Creta. También está presente en la zona rusa que bordea el Mar Caspio y Kazajstan; en el Cercano Oriente y en el norte de Africa.
La hemipenthes velutina es una mosca de unos diez milímetros de longitud, de cuerpo robusto, casi cilíndrico, con abundante pilosidad. Es de color negro, con una banda transversal blanca en la segunda mitad del abdomen. Las alas son de color marrón oscuro hasta el ápice, característica que le diferencia de la hemipenthes morio; el contorno que se extiende desde el ápice a la zona anal es transparente.
Aún cuando el imago se alimenta de néctar, sus larvas parasitan a las larvas de las avispas icneumónidas, de las que se alimentan.

LA CÁRCEL DE TORRERO DE ZARAGOZA.

La prisión provincial de Torrero se inaugura en 1928 por el Presidente del Consejo de MInistros, Miguel Primo de Rivera. Toma así el relevo ...