miércoles, 21 de diciembre de 2011

Tyto alba (Lechuza)


Taxonomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Clase: Aves
Subclase: Passerae
Superorden: Strigimorphae
Orden: Strigiformes
Suborden: Strigi
Superfamilia: Tytonoidea
Familia: Tytonidae
Genero: Tyto
Especie: T. alba
Nombre binomial: Tyto alba
Nombre comun: Lechuza

Esta rapaz nocturna presenta una moteada coloración pajizo cenicienta que combina con tonalidades blancas, especialmente visibles en la zona  ventral y en el reverso alar. En la cara se dibuja una a modo de máscara de color blanco, sobre la que destaca el oscuro de los ojos y el pico marfileño.
Aunque la longitud del cuerpo apenas alcanza los treinta y cinco centímetros, la envergadura está cercana al metro. El peso ronda los cuatrocientos gramos. Apenas hay dimorfismo sexual, aunque las hembras son algo más grandes que los machos.
De costumbres crepusculares y nocturnas la lechuza está dotada de un finísimo oído y de una extraordinaria agudeza visual, sentidos ambos que la convierten en una rapaz con excelente capacidad para la caza.
No rehuye la proximidad del hombre. Muy al contrario, se sirve de las construcciones humanas para fabricar el nido. Así, no es infrecuente verla instalada en las torres de las iglesias, viviendas abandonadas, pajares, etc. Los huecos de algunos troncos de árbol y las oquedades en las rocas también son buenos refugios para estas criaturas.

Se alimenta de pequeños roedores, otras aves, etc. Tras tragarse entera a la presa, el aparato digestivo se ocupa de separar las partes no digeribles, como huesos o pelos, que son regurgitados horas después en forma de una pequeña bola llamada egagrópila.
Con la llegada de la primavera se inicia el ciclo reproductivo y la primera puesta; la segunda se materializa al final del verano o principio del otoño. Normalmente, cada puesta está constituida por un máximo de seis huevos, que deposita en el suelo de su refugio.
Es un animal útil para los campesinos, ya que la presión que ejerce sobre los roedores, asegura que estos no terminen convirtiéndose en una plaga. Pues bien, a pesar de los servicios qeu le presta al hombre, sus hábitos nocturnos y el sonido que emiten, que pudiera confundirse con el llanto de un niño, la convirtieron en el pasado en ave de mal agüero, compañera de brujas y ocultistas.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Panthera onca (Jaguar, tigre americano, ocelote)


Taxonomia
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Superfilo: Deuterostomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Eutheria
Superorden: Laurasiatheria
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Pantherinae
Género: Panthera
Especie: P. onca
Nombre binomial: Panthera onca
Nombre comun: Jaguar, tigre americano, ocelote

El jaguar el la única especie del género panthera con presencia en el continente americano, extendiendo su campo de acción desde la frontera norte de México hacia el sur, ocupando importantes territorios del cono Sur. Practicamente desaparecido de los Estados Unidos, quedan algunos reductos de la especie en el Estado de Arizona a pesar de que se estima que en el pasado extendía su campo de acción hasta el actual Estado de Pensilvania, al noreste del país, en la frontera con el Estado de Nueva York.
Sus dimensiones son variables, con una longitud comprendida entre los ciento cincuenta y los ciento ochenta centímetros, a los que habrían de incrementarse los aproximadamente setenta centímetros de cola. En el peso todavía se aprecia más el contraste, ya que puede oscilar de los cuarenta a los cien kilos, aunque se han identificado ejemplares que superaban los ciento cincuenta kilos. Las hembras son algo menores que los machos.

Aunque puede adaptarse a otro tipo de terrenos, sus preferidos son los selváticos con elevados índices de humedad y cursos fluviales, por los que gusta desplazarse nadando. Su especial constitución física le permite moverse sin mayores dificultades por el suelo y por el agua y trepar a los árboles con facilidad.
Como el resto de felinos, está especialmente dotado para la caza. Es solitario, astuto, ágil, rápido y silencioso. Sus poderosas mandíbulas le permiten atravesar el cráneo de sus víctimas y hasta el caparazón de las tortugas. Unicamente la mordida de la hiena supera la potencia de la del jaguar. Sus horas preferidas de caza coinciden con el amanecer y el ocaso.
En los trópicos la hembra se muestra receptiva durante todo el año. El embarazo dura algo más de tres meses y puede parir hasta cuatro crías que, al nacer, apenas llegan al kilo de peso. Las crías permanecerán al cuidado de su progenitora hasta los dos años aproximadamente, edad en la que ya han alcanzado la madurez sexual.
El ciclo vital del jaguar es relativamente corto, de unos diez años en estado salvaje. En cautividad pueden llegar a doblar esa edad.
Aunque la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UINC) no la considera una especie amenazada, en los distintos países en los que está presente se le ha declarado especie protegida, a pesar de la cual su futuro es incierto, ya que el jaguar no es especialmente estimado por los campesinos y ganaderos y su hábitat va reduciéndose día a día. Se calcula que su número no sobrepasa los cincuenta mil.
En el pasado, la pantera fue sometida a una terrible presión humana, ya que su piel tenía un alto valor comercial y además era un importante competidor para quienes se dedicaban a la actividad cinegética.
Entre los jaguares no es infrecuente que algunos ejemplares presenten una coloración totalmente negra, lo que se denomina melanismo.


miércoles, 14 de diciembre de 2011

Chelonoidis nigra. Geochelone nigra (Tortuga de las Galapagos)


Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Testudines
Suborden: Cryptodira
Familia: Testudinidae
Género: Chelonoidis
Especie: C. nigra
Nombre binomial: Chelonoidis nigra. Geochelone nigra.
Nombre comun: Tortuga de los Galapagos.

Cuando en el siglo XVI navegantes hispanos pisaron el suelo de un archipiélago situado a unos mil kilómetros del país que hoy es conocido como Ecuador, se encontraron unas criaturas gigantescas, similares en forma aunque no en tamaño a los galápagos que colonizaban corrientes fluviales españolas. Es por esta razón que denominaron a aquél paridisiaco lugar "Islas Galápagos".
El aislamiento de las islas que conforman el archipiélago favoreció que las distintas especies animales de cada una de ellas desarrollasen características morfológicas singulares que permitieran su mejor adaptación al medio. Fue precisamente esa particularidad la que le permitió a Charles Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución de las especies.
La geochelone nigra es la especie de mayor tamaño dentro de las tortugas terrestres, pudiendo superar los dos metros de longitud y los cuatrocientos kilos de peso.
Pues bien, esta especie presenta variaciones morfológicas, expresadas en el diseño del caparazón, en función de la ínsula que habita. Así se conocen catorce subespecies, algunas de las cuales ya se han extinguido. De la subespecie abingdoni, originaria de la isla Pinta, únicamente queda un ejemplar vivo, conocido como el "solitario Jorge".
Y es que el aprecio que el hombre ha tenido por la carne de tortuga determinó que, en siglos pasados, estas magníficas criaturas fuesen acosadas hasta los límites del extermino. Afortunadamente, la situación en la actualidad es algo distinta y las medidas proteccionistas adoptadas han permitido asegurar su supervivicencia.
La dieta de la tortuga de los Galápagos es básicamente vegetariana, aunque no desprecia la carroña e incluso la carne de otras congéneres fallecidas.


martes, 13 de diciembre de 2011

Alligator mississippiensis (Aligator americano)



Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Crocodilia
Familia: Alligatoridae
Género: Alligator
Especie: A. mississippiensis
Nombre binomial: Alligator mississippiensis
Nombre comun: Aligator americano

Son dos las especies que se integran en el género alligator:
- Mississippiensis o americano.
- Sinensis o chino.
El término anglosajón alligator es una deformación de la palabra castellana "lagarto", que fue la que utilizaron los españoles que pisaron tierras de la Florida en el siglo XVI.
Aunque pertenece al orden de los crocodilia, no forma parte de la familia de los cocodrilos, ya que dentro de ese orden hay que distinguir las siguientes familias: gavialidae, alligatoridae y crocodylidae. Forman parte de la familia alligatoridae el caimán y el aligator.
El género alligator coloniza aguas dulces o escasamente salobres, nunca aguas marinas.
Dentro del género alligator, el mississippiensis es el de mayor tamaño, habiéndose identificado ejemplares de seis metros de longitud, aunque los machos no suelen superar los cinco metros y tres las hembras.
Se desenvuelve por las zonas de pantanos, marismas y ríos del sur de los Estados Unidos, desde Carolina del Norte hasta la frontera mexicana.

A pesar de sus hábitos eminentemente acuáticos, es capaz de adentrarse tierra adentro, donde puede alcanzar los treinta kilómetros por hora, aunque por cortos periodos de tiempo. Le gusta tomar placenteros baños de sol cerca del agua.
La dieta de los adultos es carnívora, pudiendo atacar a ungulados, cánidos, aves e incluso al hombre, aunque lo normal es que le rehuya. Las hembras son especialmente agresivas con quienes se aproximan imprudentemente a sus zonas de puesta.
El aligator ha desarrollado una técnica de caza extremadamente inteligente. Sirviéndose de las patas, morro y cola excava amplios círculos, de los que toma posesión, hasta conseguir que asome la roca viva.  En la temporada seca, las zonas húmedas se van secando, manteniéndose pequeñas reservas de agua en la zona que ha horadado. Tortugas, aves y pequeños mamíferos acuden a los pozos para saciar la sed, circunstancia que aprovecha el aligator para capturarlos.
Entre los meses de junio y julio la hembra realiza la puesta, constituida por varias decenas de huevos, que incubará durante poco más de dos meses. Cuando se produce la eclosión, la madre toma a las crías entre sus fauces y las traslada a aguas cercanas, ocupándose de su cuidado durante casi tres años.
El acoso al que fue sometido en el pasado y las agresiones a que se ha visto sometido su entorno natural, lo situó al borde de la extinción, por lo que se le incluyó entre las especies protegidas de Estados Unidos. Aunque su espacio vital se ha visto considerablemente reducido, en Florida ha prosperado abundantemente, no siendo infrecuente que se adentre en jardines particulares, ocasionando no pocos sobresaltos.
No obstante, se mantiene su status de especie protegida ya que habita en territorios muy apreciados por los inversores turísticos.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Pan troglodytes (Chimpance comun. Chimpance robusto)


Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Superfamilia: Hominoidea
Familia: Hominidae
Género: Pan
Especie: P. troglodytes
Nombre binomial: Pan troglodytes
Nombre común: Chimpancé común. Chimpancé robusto.

Son dos las especies de chimpancé que se integran en el género pan:
- Pan troglodytes o chimpancé común.
- Pan paniscus, bonobo o chimpancé pigmeo.
Ambas colonizan el África tropical.
La denominación troglodytes, con la que se designa a una de las especies, toma el nombre del término griego castellanizado"troglodita", utilizado para identificar al que habita en cavernas, algo que poco tiene que ver con esta especie de primate que duerme en los nidos de hojas que construye cada noche.
De dimensiones similares a las del hombre, un macho adulto de pan troglodytes puede alcanzar los setenta kilos de peso y los ciento setenta centímetros de altura. La hembra es algo menor.
Pero no solamente nos parecemos en el aspecto físico y en la masa corporal; chimpancés y humanos compartimos el 96 por ciento del ADN.
No obstante, también presentamos diferencias notables, manifestadas principalmente en nuestra capacidad craneal, que triplica a la del chimpancé, y en la configuración de las extremidades; en el chimpancé las anteriores son notablemente mas largas que las posteriores ya que las utiliza para desplazarse saltando de rama en rama. En el suelo, camina a cuatro patas aunque puede caminar apoyándose únicamente en las extremidades posteriores.
Tiene todo el cuerpo cubierto de aspero pelo a excepción del rostro, orejas y palmas de las manos y de los pies. Su fortaleza física supera con creces a la humana.
De dieta prioritariamente hervíbora, el pan troglodytes completa su alimentación con insectos. Se ha podido comprobar que no desecha el consumo de carne; para conseguirla se organiza en grupos que salen a la caza de pequeñas piezas, como monos de la especie piliocolobus badius. Probablemente esta fue la causa de que el chimpancé contrajera el virus ebola, del que era portador el colobo o piliocolobus badius.
También se ha constatado que captura crías de leopardo, uno de sus más eficaces depredadores, con lo cual consigue una fuente nutricia a la vez que reduce futuras amenazas.
Se han dado infrecuentes casos de canibalismo y de ataques a niños, a algunos de los cuales han devorado.
Son abundantes las especies de animales capaces de utilizar herramientas, perso solamente el chimpancé es capaz de fabricar armas. Una subespecie de pan troglodytes, la verus, corta ramitas de los árboles, las despoja de la corteza y posteriormente fabrica con la boca una punta en uno de sus extremos. Con este instrumento captura a los galagos.
Aunque se organizan en comunidades, el chimpancé mantiene una cierta autonomía individual que le permite realizar actividades en solitario o incluso integrarse en grupos nuevos pudiendo reintegrarse con posterioridad en el anterior.
El periodo de gestación dura algo más de ocho meses. El destete se produce a los tres años y la total autonomía se alcanza a los diez años aproximadamente. El pan troglodytes madura sexualmente a los doce o trece años y suele vivir unos cuarenta años.
Fue en la segunda década del siglo XX cuando se inició de manera científica el estudio de la inteligencia del chimpancé. En la Isla de Tenerife, concretamente en Puerto de la Cruz, en el valle de la Orotava, se estableció el primer centro dedicado al estudio de los primates. Dirigido por el Doctor Wolfgang Köhler, se llevaron a cabo una serie de experimentos con los que se consiguió demostrar que el pan troglodites es capaz de utilizar herramientas y de resolver problemas complejos.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Gorilla Gorilla (Gorila occidental)


Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Superfamilia: Hominoidea
Familia: Hominidae
Subfamilia: Homininae
Tribu: Gorillini
Género: Gorilla
Especie: G. gorilla
Nombre binomial: Gorilla Gorilla
Nombre comun: Gorila occidental

Existen dos especies de primates del género gorilla, la gorilla (gorila occidental) y la beringei (gorila oriental), ambas presentes únicamente en unos reducidos espacios del Africa Ecuatorial.
La occidental, la más numerosa, con más de cien mil ejemplares, coloniza territorios de la antigüa Guinea española, Camerún, Nigeria, República del Congo y Gabón. La oriental, con una reducida población, inferior a los mil individuos, está implantada en territorios de Uganda y Ruanda. Son los denominados gorilas de montaña.
Los núcleos familiares se organizan en torno a un macho dominante con sus hembras, algunos otros machos jovenes subordinados y la progenie. Al jefe del clan se le denomina "espalda plateada" por la hermosa coloración de esa tonalidad que adorna la parte posterior de su cuerpo. A él le corresponde la resolución de conflictos en el seno del grupo, organizar los desplazamientos, buscar las fuentes de alimento, etc.
No es una especie especialmente agresiva, aunque son frecuentes las manifestaciones de poder del patriarca. Este carácter apenas violento favorece la coexistencia ocasional de diferentes grupos en un mismo territorio.
Las crías son curiosas y gustan del juego, que lo practican entre ellas y con sus respectivas madres, que son pacientes y protectoras.
El gorila desarrolla su actividad durante el día, que lo dedica casi en exclusiva a alimentarse y a descansar. Para dormir se fabrica un cómodo nido de hojas, que renueva diariamente.

Su escaso número y el hecho de que las hembras únicamente tengan una cría cada cuatro o cinco años son factores que no favorecen la supervivencia de la especie.
El ciclo menstrual de la hembra es semejante al de la mujer -veintiocho días- y el periodo de gestación dura doscientos cincuenta. Se muestran activas sexualmente durante todo el año.
Un macho adulto puede alcanzar en algunas ocasiones los dos metros de altura y casi los doscientos kilos de peso. A pesar de su imponente envergadura, estas criaturas son básicamente hervíboras si bien ocasionalmente ingieren algunas especies de insectos.
Aunque suelen servirse de las cuatro extremidades para desplazarse, pueden hacerlo sin dificultad sirviéndose exclusivamente de las posteriores. Las extremedidades anteriores, con los dedos de las manos dispuestos de manera similar a los del hombre, las utilizan para realizar mutitud de tareas: alimentarse, hacer ostentación de su poder, golpeándose el pecho, higiene personal, coger a las crías, acariciarlas, etc.
Genéticamente, el hombre, el chimpancé y el gorila presentan considerables semejanzas.

martes, 18 de octubre de 2011

Neophron percnopterus (Alimoche)


Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Accipitriformes
Familia: Accipitridae
Subfamilia: Aegypiinae
Género: Neophron
Especie: N. percnopterus
Nombre binomial: Neophron percnopterus
Nombre comun: Alimoche

Se trata del buitre más pequeño del continente europeo, con apenas metro y medio de envergadura y los dos kilos de peso.
El color de su plumaje varía con la edad, siendo los jóvenes de coloración terrosa y  totalmente blancos los adultos, con el pico amarillo, salvo en la punta, que es negra.
Coloniza las zonas secas del viejo continente, África y Asia.
Aunque es un animal solitario, suele seguir a los grupos de buitres leonados que van en busca de alimento, ya que, al no poder competir con otras especies necrófagas de mayores dimensiones, se alimenta de los restos que dejan estas grandes aves. Completa la dieta con fruta, vegetales, huevos de otras aves, reptiles, insectos e incluso heces de otros animales y del hombre.
Felix Rodriguez de la Fuente estudió con gran cariño a este animal, dejando constancia de su capacidad para utilizar herramientas. En concreto, para romper el cascarón de los huevos se sirve de una piedra. En otras ocasiones, cuando los huevos son pequeños, los deja caer al suelo para que estallen.
La puesta la realiza con la llegada de la primavera y suele estar constituida por dos huevos que deposita en nidos hechos principalmente por lana de oveja. La responsabilidad de la incubación y cría es asumida por los dos miembros de la pareja.
Con la llegada de los fríos emigra a África.
Se trata de un ave en riesgo de extinción, principalmente a causa del uso de insecticidas y de los accidentes ocasionados por los tendidos eléctricos y las aspas de los parques eólicos. Esta situación crítica nada tiene que ver con su abundante presencia en siglos pasados. El naturalista Alfred Brehm dejó constancia, a mediados del siglo XIX, de haberlos visto alimentándose de excrementos por las calles de Murcia. En la actualidad, se calcula que sobrevuelan el solar ibérico unas mil quinientas parejas.

viernes, 14 de octubre de 2011

Buteo regalis (Gavilan herrumbroso. Aguila ferruginosa. Halcon ferruginoso)


Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Superclase: Gnathostomata
Clase: Aves
Subclase: Neornithes
Orden: Accipitriformes
Familia: Accipitridae
Género: Buteo
Especie: B. regalis
Nombre binomial: Buteo regalis
Nombre comun: Gavilan herrumbroso. Aguila ferruginosa. Halcon ferruginoso.

Esta rapaz, de plumaje alar de color ferruginoso, coloniza todo las estepas del norte del continente americano, incluido el norte de México. Le gusta sobrevolar espacios abiertos, por lo que evita las espesuras boscosas.
A causa de su considerable tamaño -el mayor especimen del género buteo- puede ser confundido con un águila.
Su dimorfismo sexual se manifiesta únicamente en el tamaño, siendo la hembra de mayores dimensiones que el macho. Llega a alcanzar los dos kilos de peso, el metro y medio de envergadura y los sesenta centímetros de longitud. Es de cabeza voluminosa y pico poderoso.
Su dieta está constituida por pequeños mamíferos como perros de la pradera, conejos o liebres, sobre los que se abalanza en picado. No elude la captura de otras aves, reptiles e incluso insectos. La caza la practica principalmente al amanecer y durante el ocaso.
De la construcción del nido se ocupa la pareja. Suelen utilizar las copas de los árboles, aunque no desprecia otros espacios, como roquedos y acantilados. Suele reaprovechar el nido año tras año. La hembra deposita de tres a cuatro huevos, que son incubados durante cuatro semanas. Los pollos están en condiciones de abandonar el nido transcurridas seis o siete semanas, a contar desde el nacimiento.
El halcón ferruginoso es muy estimado por los cetreros.

martes, 11 de octubre de 2011

Rupicapra rupicapra (Sarrio. Rebeco)


Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Bovidae
Subfamilia: Caprinae
Género: Rupicapra
Especie: R. rupicapra
Nombre binomial: Rupicapra rupicapra
Nombre comun: Sarrio. Rebeco.

La distribución actual del rebeco abarca desde los montes Cantábricos al Caucaso, encontrándose en la mayor parte de las montañas del sur de Europa y Asia Menor que tengan alturas superiores a los 2000 metros.
Todos los rebecos se parecen, hasta el punto de haber sido clasificados dentro de un solo género: Rupicapra ("cabra de las rocas").
Este género apareció al final de la glaciación del Riss (aproximadamente de 400.000 a 250.000 años antes de nuestra Era) y los rebecos fósiles más antiguos provienen de los Pirineos Orientales. Durante la glaciación del Wurn (entre 100.000 y 10.000 años a.C. ), los rebecos poblaron la mayor parte de Europa, incluso lugares situados a baja altitud. Posteriormente se fueron refugiando en las montañas, en núcleos de distribución separados. Este progresivo aislamiento geográfico al que ha estado sometido, ha propiciado la aparición de marcadas diferencias entre las poblaciones de las distintas zonas montañosas, las cuales se manifiestan en su estatura, coloración, anatomía y comportamiento. Tales diferencias han avalado la catalogación de diez subespecies diferentes, prácticamente una por cada sistema montañoso en el que actualmente vive. Una revisión reciente del género reagrupa todas estas formas geográficas en dos grandes troncos. Por una parte el formado por las tres especies más meridionales, que habitan la Península Ibérica y los Apeninos, y por la otra , las siete restantes. Para los primeros se ha propuesto el nombre de Rupicapra pyrenaica y para los segundos Rupicapra rupicapra.
Algunos autores piensan que el primer grupo es el más antiguo y habría dado origen al segundo. De acuerdo con esta tesis, las poblaciones europeas descendieron hacia el sur empujadas por los rigores de la última glaciación. Cuando los hielos se retiraron, las poblaciones que se habían quedado en las montañas meridionales fueron paulatinamente colonizando de nuevo los sistemas montañosos de Centroeuropa.
En cuanto a su actual distribución en España, podemos encontrarlo en la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos, siempre en altitudes superiores a los 1000 metros, si bien en el Cuaternario ocupaba zonas de más baja altitud y latitud, tal como lo evidencian restos fósiles encontrados en Guipúzcoa y Jaén. Estas poblaciones actuales constituyen dos subespecies, siendo la Cantábrica ( Rupicapra pyrenaica parva ) de menor tamaño que la que se encuentra en los Pirineos (Rupicapra pyrenaica pyrenaica).
El sarrio que es como se denomina al rebeco en el Pirineo Aragonés, es sin duda el mamífero más característico de estas altas montañas, cuya grácil y elegante silueta recortada en las crestas, es una imagen que solemos asociar al carácter alpino de su hábitat.
Efectivamente, es un animal muy especializado para este medio en el que vive, y basa su éxito en la eficiente explotación de los recursos que le ofrecen estas montañas, por cuyos acantilados y neveros se mueven con increíble seguridad gracias a las adaptaciones anatómicas particulares.
Algunos investigadores opinan que la presencia del sarrio en las cumbres más altas no es más que una consecuencia de la presión del hombre, que le ha obligado a refugiarse en estos lugares inaccesibles. Si bien su distribución actual puede deberse en parte a este motivo, también existe una predisposición previa y unas particularidades anatómicas que le capacitan para desenvolverse con soltura en la alta montaña, tanto en lo que se refiere a la orografía como a la altitud de éstas. Su adaptación a los riscos y neveros queda de manifiesto al contemplar sus extremidades. Posee unos miembros largos acabados en pezuñas altamente especializadas, de manera que cuando camina sobre nieve dura o hielo, apoya sólo la punta de éstas (duras y afiladas) que actúan como piolets, evitando resbalones y accidentes. Si la nieve está blanda, una membrana interdigital le permite caminar sin hundirse excesivamente, con lo que consigue mayor rapidez de marcha y un considerable ahorro de energía. Si se desplaza por cantiles rocosos apoya también la parte posterior de la pezuña, que es más blanda y se pega literalmente a las rocas.
Respecto a la altitud, hay datos que evidencian su especialización a este ambiente alpino, donde la proporción de oxígeno en el aire se reduce considerablemente. Así tenemos que la sangre del sarrio contiene 12 millones de glóbulos rojos por milímetro cúbico y su corazón pesa 350 gr. , mientras que en el hombre tenemos 4,5 millones por milímetro cúbicos y 280 gr. , respectivamente, lo que nos puede dar una idea del excelente aporte de oxígeno que reciben sus células, que le permite desplazarse con asombroso vigor por estos agrestes parajes.
Morfología
Respecto a su biometría, el sarrio es un animal de aspecto ligero que mide entre 1 y 1,10m de longitud, siendo su altura hasta la cruz de 0,7m. El macho es algo mayor que la hembra y viene a pesar entre 20 y 40 Kg., oscilando la hembra de 25 a 32 Kg. Al nacer suele pesar alrededor de 2,5 kg. y su longevidad media es de quince a dieciocho años, aunque hay individuos que alcanzan mayor edad bajo condiciones anormalmente favorables.
Durante el invierno su pelaje es más oscuro y tupido que en verano, siendo el de los machos de un color pardo oscuro casi negro, con una banda clara que se extiende por la parte superior de la cara, mandíbula y lados del cuello. En la época estival el pelaje de ambos sexos es de un color pardo amarillento, lo que hace muy difícil distinguir los machos de las hembras. Para su identificación es necesario recurrir a la forma de los cuernos ( presentes en ambos sexos ), siendo los de las hembras más delgados y el gancho en que terminan más abierto. Los dos tienen unas glándulas detrás de los cuernos, más desarrolladas en el macho, que en la época de celo segregan una sustancia de olor característico que sirve para marcar su territorio.
Existe una clara diferencia entre los cuernos del sarrio, que pertenece a la familia de los bóvidos, y las cuernas de los cérvidos (venado, corzo, gamo). En el caso de estos últimos, sus cuernas son verdaderos huesos fijados al cráneo, que caen todos los años y son reemplazados nuevamente. Mientras, el cuerno del sarrio está constituido por un estuche córneo que recubre un vástago óseo del cráneo, permanente durante toda la vida del animal. Entre el estuche y el pivote óseo existe una fina capa carnosa, muy vascularizada, que además de fijarlos entre sí es la que produce su crecimiento. Durante los cinco primeros años el desarrollo de los cuernos es relativamente rápido y durante éstos apenas son perceptibles los anillos de crecimiento, mientras que a partir del quinto año y en los sucesivos, los bordes anulares se marcan de forma precisa y profunda, quedando cercanos a la base de los estuches. Estos anillos nos permiten conocer la edad del sarrio, así como la historia de su vida, ya que un aumento superior respecto a los demás anillos indicaría un año de pastos abundantes y vida tranquila, mientras que la escasez, enfermedades o accidentes producen anillos pequeños o mal formados.
Los cuernos de un macho adulto llegan a alcanzar una longitud de unos 26 cm en total, los de las hembras suelen ser un poco más pequeños y más finos y con la curvatura más abierta, si bien hay algunas llamadas "machorras" cuyos cuernos son equiparables a los de un buen macho. No es raro ver ejemplares con algún cuerno defectuoso o roto, motivado por alguna violenta caída o al ser alcanzado por alguna roca de los numerosos desprendimientos que se producen por los roquedos que frecuentan.
Ciclo anual.
Los sarrios están distribuídos por todo el Pirineo aragonés, generalmente en alturas comprendidas entre los 1500 y 3000 m, aunque en invierno bajan algunas veces hasta los 1000 m. Un rasgo característico de esta especie son los desplazamientos altitudinales que realiza a ritmo de las estaciones a modo de cortas trashumancias. En invierno, empujado por la nieve desciende de altura, situándose en el límite superior de los bosques y en el interior de éstos, en busca de refugio y alimento, que en esta época del año está constituído en buena parte por leñosas( pino, abeto, haya ). También se alimenta de alguna gramínea o pasto seco que aflora de la nieve o en algún cantil o roquedo batido por el viento.
Esta época es la más crítica, sobre todo al final del invierno, produciéndose numerosas bajas de individuos viejos o debilitados, si bien los más afectados son los cabritos, ya que en ocasiones mueren más del 50% de los nacidos en primavera. Esto pone de manifiesto la fuerte presión selectiva que el invierno ejerce sobre las poblaciones de sarrios. También es la época más propicia para las avalanchas de nieve, que a veces ellos mismos provocan accidentalmente, bajo las cuales quedan sepultados. Esta circunstancia es bien conocida por los quebrantahuesos ( Gypaetus barbatus), que en la primavera sobrevuelan la línea inferior de las nieves que se están fundiendo en busca de restos de sarrios que pudieron haber sido sorprendidos por algún alud.
Generalmente, la primavera se resiste a manifestarse en la alta montaña, pero a medida que la nieve va desapareciendo de los prados alpinos, los pequeños grupos de sarrios van progresando en altitud en busca de los pastos más tiernos.
Entre los meses de abril y mayo y tras una gestación de cinco meses, tiene lugar el parto. Ante la inminencia de éste, las hembras preñadas se apartan del grupo con el que han pasado el invierno, echando también de su lado al cabrito del año anterior, que hasta ahora había estado estrechamente ligado a su madre. Ya en soledad, alumbran un cabrito, muy raramente dos, que a las pocas horas de nacer será capaz de seguir a su madre con increíble vigor y agilidad. El número de cabritos que nace anualmente es variable entre unos años y otros y en las diferentes zonas, influyendo diversos y complejos factores; lo habitual en el Pirineo es que paran entre el 50% y el 85% de las hembras mayores de dos años.
Posteriormente, las madres con sus cabritos volverán al rebaño principal, que paulatinamente va ganando altura para concentrarse en el verano en los picos más altos. En esta época son más fáciles de ver, ya que aumenta la densidad y el tamaño de los grupos, al disminuir la superficie de ocupación. Además, la tendencia a concentrarse sobre la nieve les hace también más visibles.
La altura a la que suelen encontrarse en verano puede variar según los sectores. En una de las zonas donde han sido estudiados (Reserva de Viñamala), la mayor parte de la población se sitúa en torno a los 2400 m. Posiblemente en este nivel encuentran una temperatura adecuada y mayor abundancia de neveros, donde acostumbran a reposar en las horas más calurosas, teniendo en cuenta también que a esta altitud pueden encontrar bastantes collados que les permiten pasar de una cuenca a otra sin excesivo esfuerzo.
Durante el verano tienen comida abundante, estando su dieta constituída principalmente por plantas herbáceas, del tipo de gramíneas y leguminosas.
Celo.
En el mes de noviembre tiene lugar el celo de los sarrios. Para entonces el grupo de hembras y subadultos ya han descendido a cotas más bajas empujados por las primeras nevadas invernales. Los machos, que hasta ahora habían permanecido solitarios, abandonan sus refugios para encontrarse con las hembras. Los mejor dotados reunirán su harén particular, cuyo número puede oscilar entre tres y doce hembras, a las que guarda celosamente en un grupo bastante compacto. Las glándulas retrocorneales del macho alcanzan ahora su máximo desarrollo y les servirán para delimitar su territorio. Así es frecuente verlos restregar la base de sus cuernos sobre arbustos o pequeñas prominencias rocosas, quedando los alrededores impregnados con un fuerte olor a cabra y almizcle.
Esta es la época en que el macho desarrolla más actividad ya que, aparte de ir cubriendo a las hembras que salen en celo, muy a menudo tiene que enfrentarse con otros machos que también tienen pretensiones sobre su harén. Estos enfrentamientos no suelen llegar al contacto físico, consistiendo generalmente en agresivas persecuciones con la cabeza muy baja, amenazando con ensartar a su contrincante con sus cuernos en forma de garfio, al mismo tiempo que eriza los pelos del lomo y emite unos sonidos guturales. Dado que estas persecuciones tienen lugar a mucha altitud y en lugares muy agrestes, suele ser suficiente la manifestación de la fortaleza de los machos dominantes para hacer desistir a sus oponentes. A pesar de todo, si las fuerzas están muy igualadas pueden llegar al contacto físico, produciéndose a veces heridas graves y en ocasiones la muerte, por las características de sus cuernos.
Esta intensa actividad desarrollada durante la época de celo, merma considerablemente las reservas que los machos habían acumulado durante el verano, por lo que en ocasiones se enfrentan al invierno peligrosamente debilitados.
Población y distribución.
En los años posteriores a la segunda guerra mundial, la situación de los sarrios en el Pirineo llegó a ser muy crítica. La mayor disposición de armas por parte de la población civil diezmó las poblaciones, especialmente en la parte francesa. En los años 1966 y 1968 se crearon en la vertiente española las Reservas Naturales de Caza y el Parque Nacional de los Pirineos en Francia, lo que permitió una progresiva recuperación de la especie. Las ultimas estimaciones correspondientes a 2003, arrojan un censo superior a 53.000 individuos en los Pirineos. Contando Francia con 25.400 sarrios, Cataluña con 13.000, Andorra con 600, Aragón con 14.000 y Navarra con 200.
Su distribución, así como la estructura de sus poblaciones, es muy diferente de unas zonas a otras, estando estas variaciones condicionadas en gran medida por las actividades humanas, (caza, ganadería y turismo). La mayor parte de sarrios en el Pirineo de Huesca se encuentra en las cinco reservas de caza situadas a lo largo de la línea fronteriza con Francia, cubriendo gran parte del Pirineo occidental y central. En ellas se están realizando concienzudos estudios de la densidad y estructuración de sus poblaciones (R. García- González ). Fuera de las reservas la densidad de sarrios disminuye considerablemente, siendo difíciles de ver y más aún de estudiar su conducta, pues la caza constante a lo largo de la historia ha provocado una desorganización crónica de sus estructuras sociales.
Generalizando, puede considerarse que la distribución de la población de sarrios en un territorio está determinada, aparte de por la influencia humana, por todo tipo de variables relacionadas con las características fisiográficas de dicho territorio y con la misma biología de la especie. Respecto a esta última existen dos tipos de conducta característica de los sarrios y de otros grandes herbívoros. Una de ellas son los desplazamientos estacionales en altitud (invierno: banda forestal; verano: pastos supraforestales), cuya motivación principal sería la búsqueda de alimento y refugio. La segunda se debe a las características sociales de la especie, comunes en muchos ungulados, que consiste en la segregación territorial de ambos sexos, los cuales sólo se unirán en la época de celo. De esta forma, los grupos más numerosos están constituídos por hembras adultas con sus cabritos y una parte de los subadultos, mientras que los machos suelen permanecer solitarios, acantonados en ciertos lugares abrigados del nivel forestal, o en algún pequeño roquedo de donde expulsarán a cualquier congénere que se acerque.
Los grupos de hembras y jóvenes pueden llegar a los ochenta y cien individuos, siendo su estructura de carácter matriarcal. La cohesión de estos grandes rebaños es bastante limitada, estando generalmente constituídos por grupos más reducidos y más vinculados entre sí. De manera que más que manadas estables, existen áreas de distribución preferentes, en las que las condiciones ecológicas y ausencia de presión humana son las más favorables.
En cuanto a la relación numérica entre animales sexualmente maduros, se tiende a considerar como normal la proporción de un macho por cada dos hembras, mientras que estudios realizados en la Reserva de Viñamala han dado como resultado una proporción de un macho por cada 4,3 hembras. La proporción óptima entre los sexos, así como su influencia sobre la fertilidad anual y la organización social es un tema complejo, que es objeto en la actualidad de detallados estudios.
Es muy posible que la razón del bajo número de machos con respecto a las hembras se deba a la caza continuada y casi exclusiva del macho, que ha hecho descender excesivamente el número de éstos, por lo que sería aconsejable reducir o cesar las cacerías hasta que el equilibrio de la población se recupere.
Un día en la vida de los sarrios.
Suelen pasar la noche en abrigos naturales que les ofrece el terreno, pudiendo tratarse de pequeñas cuevas, extraplomos rocosos, entre un grupo de pinos, etc. Con las primeras luces del día comienza la actividad de los sarrios, que se dedicarán a la búsqueda de alimento. Si los pastos están a cierta distancia, se encaminan en grupos más o menos ordenados, en los que suele predominar la formación en fila, comandada por una hembra adulta. Una vez que han llegado al lugar apropiado, el grupo se dispersa para dedicarse al pastoreo que les ocupará hasta la media mañana; a continuación se tumban para descansar y rumiar. Al mediodía y tras una corta comida, se dedicarán de nuevo al reposo y a la rumiación. En verano les gusta hacerlo tumbados sobre neveros. Tanto si están comiendo como descansando son muy difíciles de sorprender, ya que tienen los sentidos de la vista, oído y olfato muy desarrollados.
Además, desde hace algún tiempo tienen un valioso aliado para la vigilancia de su territorio; se trata de la marmota (Marmota marmota), que extinguida naturalmente de los Pirineos en el Cuaternario, fue nuevamente introducida por la vertiente francesa en 1948. Se ha extendido con gran rapidez, estando hoy presente en todo el Pirineo Aragonés, y si difícil es pasar desapercibido para los sarrios más lo es para estos roedores, que dedican muchas horas a observar todo cuanto acontece en su territorio y con sus potentes silbidos alertan a toda la fauna de que algún extraño anda por las cercanías.
Por la tarde, los sarrios realizan la comida más larga y al atardecer se encaminan de nuevo a sus refugios, donde, ya de noche, rumiarán los alimentos ingeridos.
Depredadores y enfermedades.
Desaparecidos sus depredadores naturales, hoy día el sarrio adulto sólo teme al hombre que los caza para conseguir su trofeo. El zorro (Vulpes vulpes) y el águila real (Aquila Chrysaetos), ejercen su depredación sobre los recién nacidos o jóvenes enfermos entre los que ocasionan bajas, a pesar de la bravura con que su madre los defiende.
Pero la mayor mortandad, tanto en jóvenes como adultos en los últimos años, ha sido provocada por unas bacterias que llegan a producirles la ceguera. Esta enfermedad en sí misma no les causa la muerte, pero al quedar ciegos no tardan en perecer, al caer despeñados, ahogados en algún lago o por inanición. Esta epidemia tuvo su mayor incidencia sobre los sarrios en los años 80, desplazándose de este a oeste, llegó a afectar a todas las poblaciones del Pirineo Central y Occidental. Últimamente apenas se encuentran animales afectados, aunque se considera que esta enfermedad sigue latente.
Fuente: Javier Ara.
Web: http://www.terra.es/personal5/kfvofikh/Art_Sarrio.htm

lunes, 10 de octubre de 2011

Lophura diardi (Faisan prelado. Faisan siames)


Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Phasianidae
Género: Lophura
Especie: L. diardi
Nombre binomial: Lophura diardi
Nombre comun: Faisan prelado. Faisan siames

Originaria del sudeste asiático, esta gallinácea, de la familia de los faisanes, coloniza los bosques de bambú y de hoja perenne de Camboya, Vietnam, Myanmar y Tailandia, en altitudes próximas a los setecientos metros. Actualmente se trata de una especie en retroceso en su hábitat silvestre.
Con un acusado dimorfismo sexual, el macho presenta una bonita coloración grisáceo azulada; la cabeza es negra, con una amplia mancha roja en la cara, que bordea los ojos y el pico, y un delicado penacho de color negro en la testa. La cola es larga, con las plumas inclinadas hacia el suelo. En la hembra predomina el color marrón, alternándose en las alas las tonalidades blancas y negras. La cola es corta. Los machos tienen una longitud de unos ochenta centímetros y uno peso cercano al kilo. Las hembras, mas pequeñas, apenas alcanzan los sesenta centímetros de longitud y los setecientos gramos de peso.
De costumbres monógamas, la puesta puede alcanzar los nueve huevos, que encuba la hembra durante un periodo comprendido entre las tres y las cuatro semanas.
Se alimentan de frutos, bayas, raíces e invertebrados. Son muy sensibles a las bajas temperaturas, pudiendo llegar a congelarse las patas.

viernes, 7 de octubre de 2011

Cynomys (Perrito de la pradera)


Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Suborden: Sciuromorpha
Familia: Sciuridae
Tribu: Marmotini
Género: Cynomys

Son cinco las especies que se integran en el género cynomys:
- Gunnisoni
- Leucurus
- Ludovicianus
- Mexicanus
- Parvidens
Los perritos de la pradera colonizan las zonas de matorral del norte de América, desde Canadá hasta México.
Animales curiosos, gregarios, pequeños, de color marrón, excavan complejas galerias, de hasta treinta metros de longitud y cinco de profundidad, en las que se alojan y por las que huyen. Sus largas uñas son la herramienta más eficaz para la construcción de estos complejos habitáculos en los que hay espacios reservados para dormir, para depositar las heces, para agrupar a las crías, para conservar los alimentos, etc. Excavar las galerías a tanta profundidad les permite evitar los rigores del calor propio de las zonas semiáridas.
Llegan a formar abundantes colonias, de hasta cien individuos, constituidas por grupos familiares integrados cada uno de ellos por un macho y de dos a cuatro hembras. Los machos no sobrepasan los treinta centímetros de longitud y apenas alcanzan los dos kilos de peso. Las hembras son más pequeñas.
Aunque principalmente se alimentan de productos vegetales, como raíces, hojas, pastos, fruta, etc., tampoco descartan incluir en su dieta a los invertebrados.
El sonido que emiten, similar al producido por los cachorros de cánidos, fue el causante de que se les llamase perritos de la pradera.
Se sabe que cuando llegaron los españoles a América eran cientos de millones los ejemplares de cynomys que poblaban las praderas. La competencia por el pasto, determinó que los ganaderos acabasen con gran número de ellos.

jueves, 6 de octubre de 2011

Saimiri (Mono ardilla)


Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Parvorden: Platyrrhini
Familia: Cebidae
Subfamilia: Saimiriinae
Género: Saimiri

Dentro del género saimiri, en el que se integran los denominados monos ardilla, coexisten las siguientes especies:
- Oerstedii
- Sciureus
- Ustus
- Boliviensis
- Vanzolini
Originarios de las zonas tropicales del centro y del sur de América, estos pequeños primates de hábitos arborícolas y costumbres gregarias, forman grupos de unos cincuenta individuos, aunque se han visto agrupaciones de hasta quinientos ejemplares.
De tamaño inferior a los treinta y cinco centímetros, desde la cabeza al nacimiento de la cola, y de un kilo aproximado de peso, son omnívoros, alimentándose de fruta, invertebrados, raíces, pequeños batracios y vertebrados, etc.
A pesar de la que longitud de la cola supera la del cuerpo, no se sirve de ella para sujetarse en sus desplazamientos aéreos.
Aunque de habitual es de carácter nervioso y pacífico, los machos se vuelven agresivos en epoca de reproducción, compitiendo por las hembras. Estas copulan con varios machos, que se desentienden de la crianza. Son los hembras del grupo las que se ocupan del cuidado de los recién nacidos.
Los límites territoriales los definen con la orina.
En régimen de libertad puede llegar a vivir hasta los veinte años, aunque en cautividad la expectativa de vida puede incrementarse un tercio.
La política de desforestación aplicada en la zona ha ido reduciendo su espacio vital. A este inconveniente ha de añadirse su captura para utilizarlo como animal de compañía y como sujeto de investigación en laboratorio, lo que ha supuesto una reducción considerable del número de ejemplares en libertad, presentando un futuro incierto.


miércoles, 5 de octubre de 2011

Lamprotornis superbus (Mirlo tricolor. Estornino soberbio)


Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Sturnidae
Género: Lamprotornis
Especie: L. superbus
Nombre binomial: Lamprotornis superbus
Nombre comun: Mirlo tricolor. Estornino soberbio.

Este hermoso estornino, provisto de un colorido plumaje en el que se combinan diversas tonalidades de azul metalizado, negro, blanco y rojo, coloniza tanto espacios abiertos como urbanos del África oriental. La cabeza, el pico y las patas son negras.
Sus hábitos omnivoros le llevan a buscar la proximidad del hombre para obtener parte de su dieta, constituida por fruta, grano e invertebrados.
De apenas veinte centímetros de longitud, el mirlo tricolor es de costumbres gregarias, agrupándose en grandes bandadas. Únicamente en epoca de celo los machos muestran comportamientos territoriales y agresivos. Puede llegar a vivir veinte años.
De la construcción del nido, incubación y posterior crianza de los polluelos se ocupa la pareja. La puesta es variable. Aunque por lo general, suele rondar los cuatro huevos aunque hay casos en los que puede llegar a la docena. El periodo de incubación es de doce días.
Como ocurre con otras especies del género, el estornino soberbio es un animal bullicioso, dotado de abundantes registros sonoros, llegando incluso a imitar el canto de otras aves.
La afición del mirlo tricolor por los productos agrícolas puede llegar a convertirlo en una auténtica plaga.

martes, 4 de octubre de 2011

Haliaeetus leucocephalus (Aguila calva. Pigargo americano. Aguila de cabeza blanca)

 
Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Accipitriformes
Familia: Accipitridae
Género: Haliaeetus
Especie: H. leucocephalus
Nombre binomial: Haliaeetus leucocephalus
Nombre comun: Aguila calva. Pigargo americano. Aguila de cabeza blanca.

Emparentado con el Haliaeetus vocifer o Aguila vocinglera, que coloniza tierras africanas, el pigargo americano ha pasado de estar al borde de la extinción a ostentar el honor de constituir el emblema de los Estados Unidos, apareciendo en su escudo nacional.
El pigargo americano se extiende por todo el hemisferio norte de este continente, hasta México, y en la actualidad su supervivencia no supone especial preocupación.
Todo el plumaje es de un intenso color marrón a excepción de las alas de la cabeza y cola, que son blancas. El pico es amarillo. Al norte del continente, el pigargo presenta unas dimensiones considerables, alcanzando los 250 centímetros de envergadura y los siete kilos de peso; los especímenes situados más al sur, son mas pequeños, estando su envergadura por debajo de los dos metros y el peso en torno a los dos kilos y medio.
Los peces son la base principal de su dieta, por lo que suele sobrevolar las zonas en donde hay recursos fluviales. También se alimenta de anátidas y roedores.
De hábitos monógamos, la pareja reaprovecha el nido año tras año, por lo que las contínuas reparaciones terminan haciendo de su hogar una estructura de tamaño considerable.
Tanto el macho como la hembra se ocupan de la incubación de los huevos -de uno a tres en cada puesta- y del cuidado de los polluelos.



lunes, 3 de octubre de 2011

Tragopan temminckii


 Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Phasianidae
Género: Tragopan
Especie: T. temminckii
Nombre binomial: Tragopan temminckii
Nombre común: Tragopan cariazul

Esta gallinácea silvestre, de la familia de los faisanes, coloniza las zonas montañosas, hasta casi los cinco mil metros de altura, del noreste de la India, hasta China y del norte de Birmania. Busca los zonas umbrías y solitarias, ya que rehuye el calor. Permanece buena parte del tiempo encaramado a las ramas de los árboles y no muestra excesivo temor al hombre.
Se alimenta de productos vegetales e insectos.
Con un acusado dimorfismo sexual, el macho ostenta un hermoso plumaje de color anaranjado, salpicado de manchas blancas. La cabeza es de color negro, sobre el que destaca una mancha de tonos azulones que bordea el contorno del ojo, hasta el nacimiento del pico. Ronda los sesenta centímetros de longitud.
Especialmente atractivo durante la epoca de apareamiento, el macho hincha la garganta, muestra la cresta y ahueca las plumas.
La hembra es menos vistosa, con colores mas adaptados al entorno, por lo que le resulta más fácil camuflarse. Inicia la edad reproductiva a partir de los dos años. Tras realizar la puesta, que suele comprender de dos a cuatro huevos, el periodo de incubación se prolonga durante cuatro semanas.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Haliaeetus vocifer (Aguila vocinglera. Pigargo vocinglero)


Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Accipitriformes
Familia: Accipitridae
Género: Haliaeetus
Especie: H. vocifer
Nombre binomial: Haliaeetus vocifer
Nombre comun: Aguila vocinglera. Pigargo vocinglero.

Extendido por toda África, a excepción de los países de la costa mediterránea, la dieta del águila vocinglera está constituida, casi en exclusiva por peces. De ahí la denominación latina de haliaeetus o "águila pescadora". Es por esta razón que coloniza humedales de agua dulce. Los estridentes sonidos que emite son la causa de que se le donomine "vocinglera".
Todo el plumaje es de color marrón, a excepción de cabeza, pecho y cola, que son blancos. El pico es amarillo, salvo en la conclusión, que es gris oscuro al igual que las garras. Las patas son blancas.
Para cazar se sitúa en lo alto de una atalaya, por lo general arbórea, desde donde observa la corriente fluvial. Cuando divisa una presa se precipita sobre ella introduciendo las patas en el agua para capturarla. No desdeña, como parte de su dieta, otras aves acuáticas, batracios o reptiles.
Con acusado dimorfismo sexual, expresado en el tamaño, la hembra pueden alcanzar los dos metros y medio de envergadura y los tres kilos y medio de peso, mientras que el macho apenas supera los dos metros y los dos kilos y medio.
De hábitos monógamos, la pareja construye el nido en los árboles, reutilizándolo, por lo general, año tras año, por lo que, tras las sucesivas reparaciones, llega a alcanzar proporciones considerables.
La puesta no suele superar los tres huevos, que son incubados por la hembra.
Su compañero de género, el pigargo americano o haliaeetus leucocephalus ostenta el honor de constituir el emblema de los Estados Unidos.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Plegadis falcinellus (Morito comun)


Taxonomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Clase: Aves
Subclase: Passerae
Superorden: Ciconiimorphae
Orden: Ciconiiformes
Suborden: Ciconii
Superfamilia: Threskiornithoidea
Familia: Threskiornithidae
Genero: Plegadis
Especie: P. falcinellus
Nombre comun: Morito comun

Esta ibis de hábitos migratorios, la de más amplia distribución territorial, se instala en las zonas costeras y humedales del sur y este de Europa, en los espacios cálidos de Australia, Asia y África, en la costa caribeña y en el este de Canadá y Estados Unidos. Se cree que llegó a América a lo largo del siglo XIX.
En España, su status ha mejorado notablemente en las últimas décadas, aunque se sigue considerando una especie vulnerable. Si bien las entradas masivas en nuestro país se producen con la llegada de la primavera, se tiene constancia de su presencia desde diciembre. Una parte de la población se ha establecido de forma permanente en la Península Ibérica, mientras que otra, con la llegada del invierno, cruza el Mediterráneo, instalándose en la costa Africana.
Se calcula que en el conjunto de Europa, donde se encuentra en regresión por las agresiones mediambientales, la población apenas alcanza las veinte mil parejas. En Sudáfrica y América la especie está en fase expansiva.
El morito común presenta un plumaje de color chocolate, sobre el que destacan las alas, de un verde irisado. Su longitud ronda los sesenta centímetros y los cien de envergadura.
De comportamiento gregario, suele agruparse en colonias integradas por un abundante número de miembros, que comparten espacios con otros cicónidos y cormoranes.
Nidifica en cañaverales o en las ramas de los árboles, realizando una puesta que normalmente no excede de los cuatro huevos.
Su dieta está constituida por pequeños vertebrados, invertebrados, pececillos y reptiles.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Parthenos sylvia


Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Suborden: Glossata
Infraorden: Heteroneura
División: Ditrysia
Sección: Rhopalocera
Familia: Nymphalidae
Género: Parthenos
Especie: P. sylvia
Nombre binomial: Parthenos sylvia

Dentro del género Parthenos se integran tres especies:
- Sylvia.
- Aspila.
- Tigrina.
Dentro de la especie sylvia se integran más de treinta subespecies, lo que determina que presente múltiples variedades cromáticas.
Coloniza zonas boscosas en las que existan corrientes fluviales. Vuela a gran velocidad, aunque suele hacer frecuentes paradas en plantas del género lantana, entre otras.
Apenas presenta dimorfismo sexual.

martes, 27 de septiembre de 2011

Pogona vitticeps (Dragon barbudo)

 
Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Lacertilia
Infraorden: Iguania
Familia: Agamidae
Subfamilia: Agaminae
Género: Pogona
Especie: P. vitticeps
Nombre binomial: Pogona vitticeps
Nombre comun: Dragon barbudo

Dragón originario de Australia, coloniza la sabana y las zonas desérticas o semidesérticas.
En la actualidad es muy demandado ya que se le utiliza como animal de compañía, formando parte de muchos terrarios.
Este reptil omnívoro, que se alimenta de insectos, pequeños vertebrados, moluscos, fruta y otro tipo de vegetales, recibe el nombre de dragón barbudo por las abundantes espinas que adornan la zona situada debajo de la boca. Cuando se siente en peligro las despliega e infla la zona, al tiempo que abre amenazante la boca, tratando con ello de intimidar a sus enemigos.
Una fila de espinas se extiende igualmente por los costados, desde la conclusión de la boca hasta el nacimiento de las patas posteriores.
A pesar de ese aspecto amenazante, se deja manipular por el hombre sin oponer resistencia, por lo que no entraña ningún tipo de peligro.
Se desplaza por el suelo y es capaz de trepar por los troncos de los árboles.
Al igual que el resto de los reptiles, necesita del calor para sobrevivir, precisando de temperaturas cercanas a los treinta y cinco grados y nunca inferiores a los veinte.
Las relaciones jerarquicas entre machos se establecen fundamentalmente mediante la práctica de rituales tales como movimientos acompasados de cabeza y de patas, no eludiendo el enfrentamiento directo con otros machos, si la situación lo requiere. El macho dominante suele ocupar un espacio físico preeminente, situado a más altura del resto.
El macho adulto puede alcanzar los sesenta centímetros de longitud y los cuatrocientos gramos de peso. Llega a vivir diez años.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Plebeius argus. Plebejus argus


Taxonomia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Papilionoidea
Familia: Lycaenidae
Subfamilia: Lycaeninae
Tribu: Polyommatini
Genero: Plebeius
Subgenero: Plebeius
Especie: P. argus
Nombre binomial: Plebeius argus. Plebejus argus.

Pequeño licénido de unos 30 milímetros de envergadura, el macho presenta un intenso color azul celeste metalizado en la parte del reverso alar posterior más próxima al cuerpo, siendo mucho menos evidente en las hembras.
Con un acusado dimorfismo sexual, propio de la familia, el anverso de las alas es de color violáceo en los machos y amarronado en las hembras.
Especie bivoltina, vuela, desde finales de primavera hasta la conclusión del verano, por los prados, linderos de caminos y brezales. Frecuenta los suelos que acumulan humedad y suelen agruparse durante los periodos de descanso.
Mantiene relaciones mimercofílicas con fornícidos de las géneros formica y lasius. Son variadas las especies vegetales de las que se alimenta la oruga, entre las que pueden mencionarse las incluidas en los géneros cistus, cytisus, thymus, erica, etc.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Falco femoralis (Halcón perdiguero. Halcón aplomado)


Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Falconiformes
Familia: Falconidae
Género: Falco
Especie: F. femoralis
Nombre binomial: Falco femoralis
Nombre comun: Halcón perdiguero. Halcón aplomado.

Originario de América, desde México hasta Tierra de Fuego, este falcónido de unos 40 centímetros de longitud, algo menos de un metro de envergadura y entre doscientos cincuenta y cuatrocientos gramos de peso, gusta de espacios despejados, de hasta cuatro mil metros de altura, en los que capturar al vuelo otras aves; también se alimenta de pequeños roedores, murciélagos, reptiles e insectos. La persecución y captura de la presa suele hacerla la pareja, algo infrecuente en las rapaces. El macho persigue a la víctima hasta agotarla y es la hembra la que materializa finalmente la captura.
El halcón perdiguero fue muy respetado por la antigua cultura Inca, que lo adoraba. En la actualidad es muy estimado por los cetreros.
Fabrica el nido con ramas secas, raíces tiernas y pasto, aunque, si puede, utiliza los nidos construidos por otras aves, en los que la hembra deposita de dos a tres huevos que incuba la pareja durante aproximadamente un mes.
En un pasado no muy lejano su población disminuyó drásticamente. En la actualidad se está recuperando e incluso se está intentando reintroducir en el sur de la costa este de Estados Unidos.
En cautividad puede llegar a vivir veinte años.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Greta oto (Espejitos. Mariposa de cristal)


Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Suborden: Glossata
Infraorden: Heteroneura
División: Ditrysia
Sección: Rhopalocera
Superfamilia: Papilionoidea
Familia: Nymphalidae
Tribu: Ithomiini
Género: Greta
Especie: G. oto
Nombre binomial: Greta oto
Nombre comun: Espejitos. Mariposa de cristal

La Greta oto es un frágil, estilizado y hermoso lepidóptero de la familia de los ninfálidos, de apenas 60 milímetros de envergadura, treinta de longitud y hábitos migratorios, pudiendo recorren hasta doce kilómetros en un día.
Se le llama "espejitos" porque las alas son transparentes, atravesadas por venaciones de un bello color marrón, coloración que también está presente en todo el contorno alar. En la zona postdiscal del ala anterior destaca una gruesa franja blanca.
Cuando la luz atraviesa las transparencias alares se producen hermosos destellos de color, rojo, verde, naranja o turquesa.
Originaria de las zonas húmedas de América Central, emigra hacia el sur, desde México hasta Panamá, teniéndose constancia de su presencia en Venezuela.
Paradójicamente, el adulto obtiene los nutrientes de dos sustancias tan aparentemente incompatibles como las heces de las aves y el néctar de las flores de plantas de las familias Asteraceae y Boraginaceae.
De este néctar extraen unos alcaloides tóxicos que cumplen una doble función: disuadir a sus potenciales depredadores y transformarlos en feromonas con las que atraer a las hembras. Para conseguir su propósito los machos se agrupan en zonas sombrías y desde allí convocan a las féminas con sus atrayentes olores sexuales.
La hembra realiza la puesta en plantas del género Cestrum que, a pesar de ser tóxicas, constituyen el alimento de la oruga. Estos componentes tóxicos que ingieren constituyen su mejor defensa ya que puede afectar a sus depredadores.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Dryas Iulia (Mariposa dama)

 

Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Tribu: Heliconiini
Género: Dryas
Especie: D. iulia
Nombre binomial: Dryas Iulia
Nombre comun: Mariposa dama

Dentro de la especie Dryas Iulia se conocen más de quince subespecies.
Se extiende por Brasil, parte de Argentina, América Central, México y las Antillas, llegando hasta Florida y el sur de Texas, aunque en la temporada cálida asciende hacia el norte, hasta Nebraska, colonizando principalmente las laderas de los bosques, orillas de los ríos y zonas encharcadas. En estas zonas húmedas suelen concentrarse gran cantidad de machos que se dedican a extraer sales minerales que luego transferirán a las hembras, durante los encuentros sexuales, para favorecer la fertilización de los huevos.
De intenso color naranja los machos y con tonalidades algo más apagadas las hembras, tienen una envergadura de unos noventa milímetros.
Entre las plantas nutricias de la oruga se encuentran diversas especies de passiflora, como la lutea, la cuerulea, la misera y la vitifolia, en las que la hembra deposita los huevos. El imago liba de las flores de Lantana camara, Cissus rombifolia o del género Eupatorium, entre otras.


martes, 20 de septiembre de 2011

Papilio demoleus (Mariposa asiática de los cítricos; mariposa del limón)


Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Artrópodos
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Papilionidae
Género: Papilio
Especie: P. demoleus
Nombre binomial: Papilio demoleus
Nombre común: Mariposa asiática de los cítricos; mariposa del limón.

La papilio es una de las familias de mariposas en la que se integran un abundante número de las más hermosas del planeta.
La papilio demoneus, con una envargadura alar de unos 80 milímetros, se ha extendido por buena parte del planeta, siendo posiblemente el papilionido más abundante.
Originaria del sur de Asia, donde coloniza todo tipo de territorios, desde los agrícolas a los forestales, pasando por espacios despejados, la demoleus llegó recientemente al continente americano, instalándose en la República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Jamaica, etc. En este continente es conocida como la "mariposa asiática de los cítricos" o "mariposa del limón" y se teme que pronto llegue a Florida.
También está presente en los paises árabes, la India, Afganistán, Sri Lanka, sur de China, Japón, Taiwan, Indonesia, Sumatra, Australia, Papua Nueva Guinea, etc.
Su ciclo vital presenta en algunas zonas de América el siguiente calendario:
- La hembra deposita los huevos en las ramas tiernas o en el envés de las hojas. Suele poner un único huevo en cada una de ellas, aunque hay casos en que acumula de ocho a diez en la misma hoja.
- Desde la puesta a la eclosión del huevo: de tres a cinco días.
- Fase larval: de dieciseis a treinta y cinco días.
- Fase pupal: de diez doce días.
- Fase adulta: El imago o mariposa suele vivir un mes.
En algunos lugares puede presentar hasta doce generaciones anuales. Considerando que ataca principalmente a los cultivos de cítricos, especialmente las nuevas plantaciones, su presencia puede constituir una auténtica plaga.

ADIOS ZARAGOZA ANTIGUA 1

ADIÓS, ZARAGOZA ANTIGUA I. Conjunto de imágenes que rememoran una Zaragoza ya desaparecida pero que pervive en el recuerdo de quienes la con...