domingo, 31 de enero de 2021

LA ZARAGOZA MENOS CONOCIDA. LAS FARMACIAS DEL HOSPITAL PROVINCIAL

 


Durante el primer sitio de Zaragoza, los franceses destruyeron en su totalidad el Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia, institución creada en 1425, bajo el reinado de Alfonso V de Aragón y que se ubicaba en el espacio que hoy ocupa el Banco de España, en la plaza del mismo nombre.

Tras el desastre causado por las tropas napoleónicas en agosto de 1808, la madre Rafols se ve en la necesidad de distribuir los seis mil enfermos por diferentes dependencias públicas y privadas, hasta que la institución se acomoda definitivamente en el Hospital de Convalecientes, fundado en 1683.

De dicho edificio, situado en la calle Ramón y Cajal, únicamente se conserva en su estado original la pequeña y delicada iglesia barroca, ya que el resto de las instalaciones fueron objeto de una profunda remodelación dirigida por el arquitecto Juan Antonio Atienza en 1864. En 1982 se llevó a cabo la restauración por Regino Borobio.

En el interior del hospital se conservan dos auténticas joyas, no accesibles al público en la actualidad. Se trata de la propia farmacia del Hospital y de la Farmacia Ríos.

La farmacia del Hospital Provincial presentaba un estado lamentable en la segunda mitad del siglo XIX, por lo que se procedió a su remodelación en 1881, habiéndose preservado hasta el día de hoy el aspecto que se le dio entonces. Tiene unas dimensiones de 22 metros de largo por 5,2 metros de ancho, bordeada por cuatro grandes estanterías de madera.

El botamen fue adquirido en Barcelona por el farmacéutico del Hospital D. Antonio Casaña, siendo financiado por la hermana del Rey Alfonso XII, la Infanta Isabel de Borbón.

En cuanto a la segunda farmacia, en 1895, los hermanos Ríos trasladan su botica del Coso, 33 al Coso, 43-45, en la entonces Plaza de la Constitución, hoy Plaza de España, siendo decorada la misma en madera de finísimo tallado.

Fue cerrada en 1985, donando sus propietarios el mobiliario al Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza.

La Diputación Provincial de Zaragoza encomendó al arquitecto de la misma, Elías del Pino Jimenez, su restauración, que se efectuó durante los años 1992 y 1993.

Los albarelos no son los originales, habiendo sido elaborados por la Escuela Taller de cerámica de Muel. Los frascos de cristal son de la farmacia del Hospital Provincial.

Ambas farmacias comparten espacio en el Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, siendo aspiración del Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza y de la Academia de Farmacia del Reino de Aragón que terminen convirtiéndose en museo, ya que se conservan antiguos envases de vidrio, medicamentos administrados en el siglo XIX, albarelos...

La farmacéutica Carmen Palos Martín ha catalogado y fotografiado 2379 piezas, muchas de las cuales son de la segunda mitad del siglo XIX.

Se puede obtener más información en “El Museo de la farmacia de Aragón. Lugares en el Tiempo”, de Ignacio Andrés Arribas.

https://www.academiadefarmaciadearagon.es/docs/Documentos/Documento68.pdf

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza.

http://cofzaragoza.portalfarma.com/farmaant/1.htm

MÚSICA

LINDY CINDY & HOPPEL POPPEL

royalty free Music by Giorgio Di Campo for @FreeSound Music

http://freesoundmusic.eu

https://www.facebook.com/freemusicfor...

https://youtube.com/freesoundmusic

original video:

https://youtu.be/PMuw3nOSc6o

Fotografías, video y montaje: Mario Maganto Berdejo.


martes, 26 de enero de 2021

LA ZARAGOZA MENOS CONOCIDA. EL PALACIO DE LARRINAGA.

 


LA ZARAGOZA MENOS CONOCIDA. EL PALACIO DE LARRINAGA, EL REGALO QUE LE HIZO MIGUEL LUZÁRRAGA A SU ESPOSA Y QUE JAMÁS LLEGARON A DISFRUTAR. El Palacio de Larrinaga, de factura ecléctica según Jesús Martínez Verón y neorrenacentista para su actual propietaria Ibercaja, fue proyectado por el arquitecto Félix Navarro Pérez -autor de obras tan significativas para nuestra ciudad como el Mercado Central, la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza o el Monumento al Justiazgo- y finalizada su construcción en 1908. En la decoración intervino el escultor Carlos Palao. Desgraciadamente, sus propietarios, Miguel Luzárraga y su esposa Asunción Clavero, nunca llegaron a disfrutar de esa vivienda tan espectacular. Miguel, de ascendencia vasca, bautizó el inmueble como "Villa Asunción", en homenaje a su esposa, que había nacido en Albalate del Arzobispo. Habiéndose conocido en Zaragoza, donde él cursaba estudios, contrajeron matrimonio en Liverpool en 1897, permaneciendo en esa ciudad durante toda su vida. La intención de ambos hubiera sido vivir los últimos años en el Palacio que el empresario había levantado con tanto cariño para su esposa, pero una mortal enfermedad acabó con Asunción, que falleció en 1939, antes de que pudieran ver cumplido su sueño. Tras ponerse el edificio a la venta en 1942, fue adquirido por Giesa, quien transmitió la propiedad poco tiempo después a los Marianistas, que lo utilizaron como colegio residencia hasta que el 1993 lo adquirió Ibercaja para, tras restaurarlo, destinarlo a Archivo de su fundación. Ubicado en la calle Miguel Servet, 125, de Zaragoza, se dice que Miguel quiso que su señorial mansión estuviera precisamente en ese lugar -punto de entrada a la ciudad de los que llegaban de Albalate- para que los paisanos de Asunción pudieran contemplar el progreso económico y social experimentado por su vecina. En la actualidad puede utilizarse para actividades tales como sala de reuniones, de conciertos o comedor en eventos sociales. EDICIÓN DEL VÍDEO: Mario Maganto Berdejo. RECURSOS UTILIZADOS: Pequeños fragmentos del capítulo dedicado al Palacio de Larrinaga, de la serie "Vuelta atrás", de Aragón TV.
https://www.youtube.com/watch?v=wQoan... Fotografías de Mario Maganto Berdejo. Música: Moonlight Shadow - dreamy folk pop by freesoundmusic.eu MOONLIGHT SHADOW royalty free Music by Giorgio Di Campo for @FreeSound Music http://freesoundmusic.eu https://www.facebook.com/freemusicfor... https://youtube.com/freesoundmusic original video: https://youtu.be/GM8ywLnK82M FUENTES: "Los cuatro viajes del Palacio de Larrinaga. Un recorrido por la historia y la arquitectura del edificio con más leyenda de Zaragoza". Ignacio Iraburu Elizondo y Jesús Martínez Verón. https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio... https://gozarte.net/descubre-la-zarag... https://dara.aragon.es/opac/app/item/... https://www.youtube.com/watch?v=wQoan... MÁS INFORMACIÓN: http://www.zaragoza.es/pgou/edih/serv... https://core.ac.uk/download/pdf/28999... http://madrilanea.com/2013/04/04/pala...

sábado, 23 de enero de 2021

LA ZARAGOZA MENOS CONOCIDA. LAS VIDRIERAS DEL VESTÍBULO DE LA CÁMARA DE COMERCIO.


 En la ciudad de Zaragoza, Paseo de Isabel la Católica, número 2, se alza un imponente faro que, aún siendo huérfano de mar, con sus 59 metros de altura advierte al caminante de que, a varios cientos de metros de distancia, se desparrama por la ladera del cabezo de Buenavista una imponente cascada artificial que concluye en una de las numerosas fuentes que adornan el paseo de San Sebastián, como si de este modo quisiera dejar testimonio de la fertilidad de esta magnífica urbe, recuperada para la cristiandad por Alfonso I el Batallador y regada por tres ríos y por el Canal Imperial de Aragón.

La citada torre- fiel reflejo de la predilección que la ciudad ha sentido históricamente por esas atalayas que se elevan majestuosamente hacia el cielo- se integra en un sobrio conjunto arquitectónico de ladrillo caravista que rinde homenaje a la tradicional factura mudejar propia de nuestro territorio.

El edificio fue diseñado por los arquitectos José Beltrán y los hermanos Regino y José Borobio, inaugurándose en 1941, a excepción de la torre que se concluyó en 1943, engalando el certamen ferial de 1944. También es de construcción posterior el vestíbulo. La actual sede de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Zaragoza, de la que Basilio Paraiso fue uno de sus más ilustres regidores, se utilizó durante muchos años como recinto ferial -de ahí la denominación popular de "Feria de Muestras de Zaragoza"- convirtiéndose desde 1942 en punto de encuentro de todos los cesaraugustanos durante las fiestas del Pilar, hasta que se trasladó en 1986 a su actual sede en la autovía de Madrid. La sobriedad exterior contrasta con la belleza del vestíbulo interior, que ocupa una superficie de 600 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas que se unen a través de la escalera de honor, decorada en sus costados, al igual que todo el contorno de la galería superior, por antepechos de hierro forjado y repujado. Le ejecución de las veinticuatro vidrieras por las que la luz exterior se interna en el vestíbulo se le adjudicó a la madrileña "Sociedad Maumejean de vidrieras artísticas", empresa promovida en 1860 por Jules Pierre Maumejean, que abrió su primer taller en la localidad francesa de Pau y que llegó a ser pintor vidriero oficial de la Casa Real de Alfonso XII. Los trabajos se hicieron conforme a los bocetos realizados por los hermanos Borobio y rinden homenaje, en cada una de sus cuatro paredes a la actividad industrial, agraria, constructiva y del transporte de mercancías. Las vidrieras se instalaron entre los años 1946 y 1947. De este último año son también las dos lámparas de estilo holandés que diseñaron los hermanos Borobio y que fueron realizadas por la empresa "Terán y Aguilar", de Madrid. En el video se muestran veintidós vidrieras, ya que las condiciones de luz existentes en el momento de la toma obligaron a prescindir de dos de las capturas. Fuentes: - El edificio de la antigua Feria de Muestras de Zaragoza: ¿El Ave Fénix resurgiendo de las cenizas?, de Mónica Vázquez Astorga. https://www.unizar.es/artigrama/pdf/2.... - Sociedad Maumejean de Vidrieras Artísticas. http://www.vidrierasmaumejean.com/es-... Música: OLD FOLKS AT HOME (SWANEE RIVER) royalty free Music by Giorgio Di Campo for @FreeSound Music http://freesoundmusic.eu https://www.facebook.com/freemusicfor... https://youtube.com/freesoundmusic original video: https://youtu.be/nsXv_ALitlk

martes, 19 de enero de 2021

EL PALACIO DE IGNACIO J. ASSO EN ZARAGOZA

 






En el número 4 de la Plaza Ignacio Jordán de Asso, a la que se puede acceder desde las calles Gavín, Torrellas, Órgano y Don Juan de Aragón, asentado sobre lo que en su día fuera la Cesar Augusta romana, se encuentra el palacio renacentista del siglo XVI “Ignacio Jordán de Asso”, que fue originariamente residencia del Justicia D. Juan Campí hasta que en el siglo XVII pasó a manos de la familia La Basa y finalmente a D. Ignacio Jordán de Asso. Ignacio de Asso, que así se citaba a sí mismo, formó parte de esa magnífica generación de ilustrados que dio gloria a Zaragoza en el siglo XVIII y cuyos miembros más significativos, como el Conde de Aranda, Ramón Pignatelli o el propio Asso, contribuyeron al esplendor cultural de la ciudad a través de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. Experto en diferentes ramas del saber -desde las ciencias naturales, a la economía, la historia o el derecho- fue también un magnífico patriota que colaboró estrechamente con Palafox. Redactor de “La Gazeta de Zaragoza”, se sirvió de la misma para dar cumplida cuenta de todo lo que aconteció durante los dos sitios y para estimular la resistencia popular. Ese oposición activa al invasor francés, le obligó a huir de la ciudad oculto bajo ropaje de labriego, aunque terminaría volviendo a su ciudad natal para morir a los 72 años, sin llegar a ejercer como regidor de la ciudad, cargo para el que fue designado. En la fachada exterior del Paraninfo universitario se rinde homenaje a su memoria en una de las esculturas que preside el acceso principal, junto con las de Andrés Piquer, Miguel Servet y Fausto D'Elhuyar. Hecho este pequeño recorrido por la vida del último de los significativos propietarios del palacio, procede hablar del inmueble, que en su día fue declarado Bien de Interés Arquitectónico por el consistorio zaragozano y que a finales del siglo XX amenazaba ruina, por lo que tuvo que ser apuntalado. Después de múltiples avatares y de haber sido objeto de eventuales ocupaciones, fue vendido por quince millones de pesetas, concediéndose licencia de obra en 2007 para construir viviendas en su interior que, finalmente, salieron a la venta en el año 2020. Abierta la puerta de acceso al edificio, el visitante se encuentra con un espléndido zaguán en el que se le atribuye especial protagonismo a la azulejería verdiblanca, que trata de recrear la que originariamente pudo adornar el palacio. Significativas también son las cuatro columnas sobre las que se sustenta el patio de luces. En lo alto del costado izquierdo del zaguán, según se entra al palacio, puede apreciarse, en cerámica, una recreación histórica en la que se ve a un secretario que, sentado sobre una silla, realiza anotaciones sobre el papel. A su derecha, un militar de alta graduación observa la escena y frente a él un grupo de personas -labriegos, comerciantes, mujeres...- que han accedido al edificio custodiado por dos hombres armados. A la derecha, en una pequeña placa cerámica puede leerse la siguiente leyenda: “A principios del mes de enero de 1809, el General Palafox reclutó en este lugar a la última milicia en defensa de la ciudad. Sirva este memorandum para perpetuar la memoria de estos héroes anónimos que estarán siempre presentes en la memoria colectiva. Zaragoza-2018”. El 21 de febrero de 1809, Zaragoza capitulaba, dejando atrás, según relata Paco Escribano en su artículo “Los Sitios de Zaragoza”, un total de diez mil bajas entre las tropas francesas y cincuenta y cuatro mil entre los zaragozanos, a las que hubieron de añadirse más de ocho mil muertos en los siguientes días, a causa de las epidemias. Para más información: https://www.msn.com/es-es/viajes/noti... Fotografía de Jordan de Asso: Wikipedia. De Ajzh2074 - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index... Estampa “Rendición de Zaragoza”, extraída del libro “Guerra de la Independencia: narración histórica...”, por Miguel Agustin Príncipe. http://www.memoriademadrid.es/buscado... Resto de fotografías y vídeos: Mario Maganto Berdejo. Música: Invitation to the castle ball. Música de violín sin copyright 8987886228755227225. Youtube. Textos y montaje: Mario Maganto Berdejo.

domingo, 17 de enero de 2021

GRANDE HAZAÑA, CON MUERTOS. LOS DESASTRES DE LA GUERRA.

 Tras el primer sitio de Zaragoza (15 de junio-14 de agosto de 1808), Palafox se pone en contacto con su amigo Francisco de Goya, que reside en Madrid, y le pide que se traslade a Zaragoza para dejar testimonio de todo lo que ha padecido la ciudad.

El pintor llega a Zaragoza el 8 de octubre y empieza a realizar bocetos de lo que terminarán siendo "Los desastres de la guerra".

Goya trasciende la mera crónica de los hechos y se adentra en las profundidades del alma humana... Los cadáveres que aparecen en el dibujo ¿Son españoles? ¿Son franceses? Qué más da. No hay ropa, ni uniformes, ni galones que permitan ubicar a las víctimas en uno u otro bando; para Goya, lo importante es dejar testimonio de que cualquier ser humano puede llegar a ejercer una violencia sin límite. De las ramas del viejo árbol cuelgan los cuerpos desmembrados de unos hombres vigorosos, que estaban en la plenitud de una vida que se ve segada brutalmente por la locura colectiva.



domingo, 10 de enero de 2021

EL AUTO DE FE REALIZADO A OROSIA MORENO EN LA IGLESIA DE SAN PABLO, SEGÚN LO VIÓ Y REFLEJÓ FRANCISCO DE GOYA.


El dibujo de Francisco de Goya "Le pusieron mordaza por que hablaba. Y le dieron palos en la cara. Yo la bi en Zaragoza à Orosia Moreno Por que sabia hacer Ratones" forma parte del grupo de “Condenados, presos y torturados por la Inquisión”, del Álbum C. El domingo, 26 de octubre de 1760, Francisco de Goya y Lucientes, a la edad de 14 años, es testigo de un auto de fe que tiene lugar en la iglesia de San Pablo de Zaragoza. La víctima, natural de jaca, soltera, de 30 años de edad, se llama Orosia Moreno. El pintor, ya en la senectud, quiere dejar testimonio de ese acontecimiento que tanto le había impresionado en su recién estrenada adolescencia. Y lo hace incluyendo en uno de los dibujos del grupo de “Condenados, presos y torturados por la Inquisición” el proceso de Orosia Moreno, de la que dice, escribiéndolo en el sambenito que porta sobre la casaca: “Le pusieron mordaza porque hablaba. Y le dieron palos en la cara. Yo la vi en Zaragoza a Orosia Moreno porque sabía hacer ratones”. Francisco de Goya da a entender que esa mujer que está en el cadalso, sentada en posición ladeada hacia la izquierda, con las extremidades atadas, sujetando entre las manos una vela apagada, con el cabello cortado a trasquilones y con una coroza sobre la cabeza, en la que aparecen llamas y demonios, es capaz de infectar con plagas de roedores viviendas ajenas. En realidad sobre esta mujer figuran antecedentes tales como haber realizado mantenido relaciones sexuales con sus dos directores espirituales que se habrían apartado de la ortodoxia católica y que el último de ellos habría vendido tantas bulas ficticias que “dejarían agotado el purgatorio”. Se piensa igualmente que la acusada parece haber alcanzado pacto expreso con el demonio. Parece ser que, a causa de la incontinencia verbal de la acusada y de los exabruptos que profiere, las autoridades se vieron forzadas a ponerle mordaza “porque hablaba” y a darle “palos en la cara”. El auto se celebró en la Iglesia de San Pablo, de Zaragoza, probablemente la misma que aparece idealizada en otra de las obras de Francisco de Goya, la titulada “Auto de fe de la Inquisición” y que el pintor conocía bien ya que su padre había trabajado en la misma como dorador. Orosia fue condenada a doscientos azotes por las calles públicas y a ser ingresada perpetuamente en un hospital de la ciudad. Los que estén interesados en profundizar sobre el auto de fe de Orosia Moreno que dibuja Francisco de Goya, pueden consultar el excelente trabajo de D. Francisco J.R. Chaparro "MEMORIA Y PRESENTE EN GOYA: EL AUTO DE FE DE OROSIA MORENO EN 1760 Y EL ÁLBUM C" en la siguiente dirección electrónica: https://faculty.virginia.edu/diecioch... Se ha utilizado el siguiente material: Fragmento del óleo “El pintor Francisco de Goya”, realizado por Vicente López Portaña. Museo del Prado. https://www.museodelprado.es/coleccio... Grabado “Le pusieron mordaza por que hablaba. Y le dieron palos en la cara. Yo la bi en Zaragoza à Orosia Moreno Por que sabia hacer Ratones”, de Francisco de Goya. Museo del Prado. https://www.museodelprado.es/coleccio... Óleo “Auto de fe de la Inquisición”, de Francisco de Goya. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. https://artsandculture.google.com/ass... - Fotografías de la Iglesia de San Pablo. Mario Maganto Berdejo. - Música: Argonne, de Zachariah Hickman. https://www.youtube.com/watch?v=s1HJj... - Textos, diseño y montaje: Mario Maganto Berdejo.

jueves, 7 de enero de 2021

 SONETO AL GENERAL PALAFOX EN LA DEFENSA DEL PRIMER SITIO DE ZARAGOZA.


En el archivo de la Biblioteca Municipal de Madrid existe un documento manuscrito, cuya autoría parece corresponder a D. Gregorio Roches, titulado "Poesías. Divididas en dos partes: seria y jocosa". En la descripción del documento se dice: "El nombre del autor aparece a lápiz y parcialmente ilegible. Parece entenderse, Gregorio Roches, escritor del cual no se ha encontrado datos. Fecha deducida del poema al regreso de Fernando VII", lo que ocurrió en el año 1814. El autor nos relata en este soneto que estando Marte, el dios romano de la guerra, descansando plácidamente en los brazos de su amada Venus, llega a sus oídos un estruendo que le inquieta. Dirige su mirada al planeta Tierra y observa que las tropas francesas tratan de hacerse con la ciudad de Zaragoza. Inmediatamente se posiciona a favor del General Palafox, defensor de la ciudad, y le concede el laurel de la victoria. Realizada la acción, regresa nuevamente a los brazos de su amante. Fuente: Biblioteca Digital Memoria de Madrid. Ayuntamiento de Madrid. http://www.memoriademadrid.es/buscado... Al General Palafox en la defensa del primer sitio de Zaragoza. Soneto En el seno de Venus reclinado yacía Marte en indolente sueño, convertido en amable el torvo ceño, y las armas mortíferas a un lado. Más un clamor confuso, inesperado, despierta al Dios: con diligente empeño abandona los brazos de su sueño, de rabia, de odio y de furor armado. Vuela en su carro destructor, y advierte que el francés con semblante victorioso por suya la ciudad augusta mira. Precisa Marte al galo a huyda o muerte: Da el lauro a Palafox y presuroso vuelve a su Venus, que por él suspira. Recitado por D. Ramón Sorribas Espinosa. Lienzos: - Fragmento de "El General José de Palafox a Caballo", Francisco de Goya. Museo del Prado. https://www.museodelprado.es/coleccio... - Venus y Marte. Sandro Botticelli. National Gallery de Londres. https://www.nationalgallery.org.uk/pa... - Fragmento de "Marte y Venus unidos por el amor". Paolo Veronese. The Metropolitan Museum of Art de Nueva York. https://www.metmuseum.org/art/collect... - Venus y Marte. Carlos Sareceni Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid. https://www.museothyssen.org/coleccio... Grabados: - Siège et prise de Saragosse. Autor Anónimo. Museo Carnavalet. París. https://www.parismuseescollections.pa... - Siège de Saragosse. Autor Anónimo. Museo Carnavalet. París. https://www.parismuseescollections.pa... - Marte con su espada, en su carro. Grabado de C. Lasinio. Welcome Collection. https://wellcomecollection.org/works/... Música: Marcha del General Palafox. ¿Peter Weldon? Interpretes: Orquesta de cámara San Vicente de Paúl. Violines: Joan Chic, Daniel Francés, Juan Bernués, Fernando Bermejo y Jorge Fernández. Biblioteca digital Memoria de Madrid. http://www.memoriademadrid.es/buscado... Autor del video: Mario Maganto Berdejo.

ADIOS ZARAGOZA ANTIGUA 1

ADIÓS, ZARAGOZA ANTIGUA I. Conjunto de imágenes que rememoran una Zaragoza ya desaparecida pero que pervive en el recuerdo de quienes la con...