domingo, 30 de diciembre de 2007

Centro de Recuperacion de Fauna y Educacion Ambiental "Los Hornos", de la Junta de Extremadura

Visitar Extremadura supone volver al Paraíso. Las extensas dehesas sobre cuyos suelos se asientan centenarias encinas y arrugados alcornocales son generoso acomodo para aquellos seres vivos que encuentran en esta tierra su último refugio; por ellas pasean las grullas durante los meses de invierno en busca de alimento compartiendo espacio vital con las reses que a escasos metros pacen plácidamente.

Su luminoso e intenso cielo azul se ve salpicado por las blanquinegras alas de las cigüeñas que lo sobrevuelan camino de los Barruecos o de la torre de alguna vieja iglesia.

Cigüeñuelas, garzas, patos cuchara, zampullines, fochas y nutrias se adueñan de las mansas aguas que encharca la naturaleza o que el hombre empantana, sirviendo de alivio para la sed de la tierra y de los seres que la pueblan.

Extremadura, esa gran desconocida, es ejemplo vivo de un modelo de desarrollo sostenible en el que todas las criaturas tienen cabida.

El respeto histórico que los extremeños han dispensado a su tierra a lo largo de los siglos se ha convertido en la actualidad en su más preciado patrimonio. Cuando la voracidad humana ha destruido todo cuanto se cruzaba en su camino, esta porción suroriental de la península se muestra al mundo en todo su esplendor, como ejemplo vivo de una eficacisima gestión medioambiental.

El 11 de marzo del año 2000 la Junta de Extremadura inauguró el Centro de Recuperación de Fauna y Educación Ambiental “Los Hornos”, en el que son atendidos anualmente más de 1.400 animales heridos y se recibe la visita de más de 2.500 personas.

Ubicado en la localidad de Sierra de Fuentes, próxima a la ciudad de Cáceres, resulta todo un ejemplo a seguir por centros de similares características existentes en España, ya que además de la importante tarea que realizan todos estos centros en cuanto a la recuperación de animales salvajes heridos o enfermos, el de Sierra de Fuentes ha destinado un espacio a la educación ambiental sirviéndose para ello de aquellas criaturas que por la gravedad de sus lesiones no podrán ser reintegradas a su medio natural.

En un magnífico entorno arbóreo, un buitre privado de una extremidad alar, una lechuza ciega o un águila imperial con una grave enfermedad cardiaca contribuyen a transmitir a los jóvenes alumnos extremeños que visitan el centro el amor y el respeto por la naturaleza.

Me consta que todo el personal que trabaja en “Los Hornos” son profesionales de primer orden, lo cual no es óbice para que haga una mención especial al Director del centro y a la bióloga María Arredondro, que tuvo la generosidad de dedicarme buena parte de la mañana y que con sus explicaciones y paciencia contribuyó a aumentar mis limitados conocimientos sobre las aves.

Finalmente, Mari Fe Zama autorizó que realizase las fotografías que aquí se reproducen. Vaya a ella mi agradecimiento y mi reconocimiento a todos los profesionales que están realizando labor tan encomiable.

martes, 18 de diciembre de 2007

Petirrojo (Erithacus rubecula)


Taxonomía
Orden: Passeriformes
Familia: Turdidae

El petirrojo es una de las aves que más atrae la atención del ser humano por la multitud de características que posee, todas ellas del agrado del hombre. Es un pájaro cantor; el pecho y la cara presenta preciosas tonalidades naranjas que destacan entre el gris del plumaje y el blanco del abdomen; es confiado, por lo que no sólo no rehuye la presencia humana si no que, por el contrario, busca su compañía; los invertebrados forman parte de su dieta alimenticia (además de las bayas y pequeños frutos), resultando ser un gran aliado del agricultor.

Del tamaño de un gorrión (unos 14 cm.) frecuenta los bosques y los terrenos húmedos con vegetación, habiéndose integrado perfectamente en las grandes ciudades siendo frecuente su presencia en parques y jardines.

En esta especie, el macho y la hembra emiten melodiosos trinos matutinos y crepusculares durante los seis primeros meses del año. Suele oírse su canto junto con el del mirlo y el del colirrojo tizón, conformando una auténtica orquesta.
Animal un tanto agresivo, se sirve del color rojizo de su cuerpo para espantar a sus enemigos, con los que no duda en enfrentarse si invaden su territorio haciendo uso, si fuera preciso, del pico y de las patas.

En la época del celo el macho se ocupa de alimentar a la hembra, que construye el nido, de hojas y tallos, en los desniveles del suelo, oculto bajo la hierba, o en las oquedades de los árboles.

Suele realizar dos puestas (en abril y julio), incubando de cinco a siete huevos en cada una de ellas durante un periodo de 13 ó 14 días.

Los adultos (tanto macho como hembra) no presentan riesgo de confusión con otras especies. No sucede lo mismo con los especimenes jovenes, que pueden confundirse con los ruiseñores ya que carecen de los tonos anaranjados de los adultos.

Sus hábitos nutritivos hacen de él un animal con costumbres terrestres, siendo frecuente verlo caminar a grandes saltos en busca de lombrices e insectos. En los huertos, acude allá donde el agricultor ha removido la tierra.

En España la población de petirrojos aumenta en invierno ya que a la población autóctona ha de añadirse la que llega del norte de Europa.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

El mirlo común (Turdus merula)

Taxonomía
Orden: Passeriformes.
Suborden: Passeri (Passerida)
Familia: Turdidae.
Género: Turdus.

Descripción física
El mirlo común es un ave de color negro intenso, únicamente alterado por el naranja del pico y de los anillos orbitales. La hembra sustituye el negro del plumaje y el naranja del pico por una tonalidad pardiza, más clara en la zona del pecho. Los especímenes jóvenes presentan tonalidades similares a la hembras pero con un moteado que les singulariza.
Su tamaño oscila entre los 24 y los 26 centímetros.

Canto
El mirlo tiene un canto melodioso y hermoso, considerado más bello incluso que el del ruiseñor. Suele hacer gala de sus facultades canoras al amanecer y en el ocaso, así como en los días húmedos, sirviéndose de estas melodias para dejar constancia de la posesión de un determinado territorio.
Empieza a exteriorizar sus capacidades cantoras en la época más suave del invierno con un canto apenas perceptible que se va haciendo más audible hasta completar el canto en su integridad en primavera.
Su enorme capacidad de aprendizaje le lleva a imitar sonidos que le llegan del exterior, como los silbidos que puedan emitir los humanos.



Hábitat
El hábitat natural del mirlo son los bosques frondosos, incluidos los de coníferas, si bien su capacidad de adaptación le ha llevado a integrarse magníficamente en entornos humanos, siendo frecuente y numerosa su presencia en los jardines de las ciudades.

Comportamiento
El comportamiento del mirlo varía según el espacio en el que se desenvuelve.
En el entorno natural se muestra esquivo y huidizo mientras que en las zonas urbanas actúa de un modo más confiado.
No obstante, los mirlos “de ciudad” han desarrollado conductas anormales que les llevan a intentar incubar en invierno o incluso a olvidar el canto.
Con paciencia, el ser humano puede establecer comunicación con esta especie consiguiendo que tome alimento de su mano.
En cualquier caso, es un ave escandalosa y pendenciera, muy agresiva con sus competidores varones, con los que se enzarza en estridentes peleas cuando invaden su territorio.
Se concentra en el combate con tal intensidad que llega a perder el contacto sensorial con el mundo que le circunda, lo que le convierte en presa fácil para posibles depredadores. Se dan casos en que las rapaces los capturan cuando están enzarzados en estas peleas.
Esta conducta le lleva a luchar consigo mismo cuando observa su reflejo en algún objeto que se la proyecta.


Alimentación.
El mirlo es omnívoro. Se alimenta de gusanos, insectos frutos y semillas. Es habitual verlo desplazarse por el suelo, con sus saltos y carreras característicos, removiendo el terreno a la búsqueda de alimento.
Esta afición por la fruta (le gustan especialmente las fresas y las cerezas) le genera pocas simpatías entre los agricultores, que suelen olvidar que también son unos buenos depredadores de insectos y gusanos nocivos para el campo.

Reproducción y cría.
Los mirlos son territoriales y durante la época de cría no toleran la presencia de ningún potencial competidor de su especie.
La hembra suele hacer dos o tres puestas anuales, de tres a seis huevos cada una de ellas (de color azul brillante y de unos tres centímetros de tamaño) que deposita en un nido con forma de taza que ha elaborado previamente con tierra recubierta de plantas y hojas secas.
Los nidos los fábrica en sitios no muy altos, como ramas bajas de los árboles o balcones.
La incubación queda bajo la responsabilidad de la hembra y dura de once a catorce días. Las crías permanecen en el nido de doce a veinte días, si bien siguen demandando alimento de sus progenitores durante un par de semanas más.

Estado actual de la especie
Hace apenas un par de siglos era una especie poco frecuente en Europa. En la actualidad, por el contrario, se la puede ver tanto en entornos naturales como urbanos.
No se la considera en peligro de extinción, si bien el algunos lugares constituye pieza de caza.
El uso de insecticidas y herbicidas supone una clara agresión contra las fuentes básicas de su alimentación.

martes, 20 de noviembre de 2007

Eristalis tenax (Mosca zangano o mosca abeja)

Taxonomía
Clase: Insecta.
Subclase: Pterygota.
Orden: Diptera.
Familia: Sirphidae.

Una característica propia de la mosca eristalis tenax son sus abundantes pelos amarillentos que, en cuanto a aspecto, la asemejan a las abejas.
Tiene ojos peludos (pilosos) y antenas diminutas.
En cuanto a las alas, presenta la venación características de los sirfidos (o moscas de las flores), siendo su distintivo más característico el pliegue o falsa vena que atraviesa longitudinalmente la parte media del ala.
El ciclo biológico, que se inicia en verano, está constituido por un estadio larvario de unos dieciocho días de duración y el pupal posterior, que se prolonga durante unos diez días.
Las larvas se desarrollan habitualmente en entornos de producción animal estabulada y reciben el nombre de "cola de rata" debido a la larga y estilizada prolongación que presentan aquellas, semejante a la cola de este roedor.
Los espacios vitales idóneos para el desarrollo de las larvas son las zonas muy contaminadas con estiercol líquido o semi líquido.Una vez alcanzado el estado pupal abandonan estos hábitats para refugiarse bajo las piedras o la tierra seca.
En estado adulto, la mosca frecuenta los espacios floridos. Las imágenes que acompañan a este texto se tomaron en el mes de octubre en una hiedra en flor a la que habían acudido centenares de estas criaturas en busca del néctar de la planta.Los hábitos alimenticios de este díptero lo convierten en un excelente polinizador.
Una característica de su vuelo, común a muchos sírfidos, es la capacidad que tiene para quedar suspendido en el aire antes de orientar su vuelo hacia una determinada flor.
Se han identificado infecciones gastrointestinales en humanos provocadas por la ingestión de alimentos contaminados con larvas o huevos de la eristalis tenax y que se corrigen con tratamientos purgantes y algún antibiótico.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Papilio machaon (papilio macaon)

Taxonomía
Clase: Insecta.
Subclase: Pterygota.
Orden: Lepidópteros.
Familia: Papilionidae.
Subfamilia: Papilioninae.

En la familia de los papilionidos se integran las mariposas más hermosas de la península Ibérica surcando sus cielos cinco especies: la papilio machaon, la iphiclides podalirius, la zerynthia rumina, la parnassius apollo y la driopa mnemosyne.
Son mariposas de gran tamaño y hermosos colores, con manchas rojas y azules sobre fondos amarillos o blancos. Algunas de ellas presentan prolongaciones o "colas" que nacen al final de las alas posteriores.
La papilio machaon se localiza en espacios con altitud inferior a los dos mil metros; busca las laderas soleadas de los montes, los prados y las zonas floridas.
Su tamaño oscila entre los 30 y los 55 milímetros de envergadura y suele posarse en flores de plantas umbeliferas y rutaceas. Su oruga se alimenta de hinojo.
Presenta dos generaciones (si el tiempo es favorable puede darse una tercera), la primera de ellas en abril y la segunda en julio.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Aricia agestis (Morena serrana)


Taxonomía
Reino: Animalia
Subreino:
Metazoa
Filo:
Arthropoda
Clase
: Insecta
Subclase: Pterygota
Infraclase: Neoptera
Superorden: Endopterygota
Orden: Lepidópteros
Suborden: Macrolepidoptera
Superfamilia: Papilionoidea
Familia: Licénidos
Subfamilia: Polyommatinae
Género: Aricia
Especie: A. Cramera
Nombre binomial: Aricia cramera
Nombre común: Morena serrana

Los licénidos están representados en la península Ibérica con aproximadamente setenta especies, presentando notables diferencias entre machos y hembras ya que los colores de los primeros son mucho más brillantes, con tonalidades azules, marrones o doradas.Ciertas especies de licénidos desarrollan comportamientos gregarios, pudiendo llegar a observarse grandes grupos, de una o varias especies, compartiendo las sales minerales de un determinado terreno.Es frecuente que los licénidos, en la fase de oruga y crisálida, establezcan relaciones de interdependencia (simbiosis) con las hormigas, de tal manera que a cambio de segregar un apetitoso líquido azucarado y abundante en aminoácidos, muy del agrado de estos himenópteros, les protegen de otros depredadores y parásitos. Incluso se dan casos de que algunas orugas hibernan en los hormigueros, protegidas atentamente por sus propietarias.
La aricia cramera es abundante en la Península Ibérica, extendiéndose por todo el territorio hasta los mil metros de altitud.
Presenta dos generaciones: una en mayo y la segunda en julio/agosto.
Sus orugas se alimentan de eradium y geranium.

martes, 6 de noviembre de 2007

Coccinella septempunctata (Mariquita de siete puntos)


Taxonomía

Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Orden: Coleopteros
Familia: Coccinellidae

La coccinella septempunctata es la especie más común en Europa. Su nombre viene determinado por los tres puntos negros que destacan en cada uno de los elitros y un séptimo en la unión de ambos.
De un tamaño comprendido entre los cinco y los ocho milímetros, su habitat se corresponde con el del pulgón, del que es un terrible depredador tanto en estado adulto como larvario, pudiendo llegar a devorar en todo su ciclo vital a mas de cinco mil de estas criaturas.Se alimenta igualmente de cochinillas, ácaros y orugas de pequeñas dimensiones.
Es por esta razón que se la considera beneficiosa para la agricultura y un buen sustitutivo de los insecticidas.
A pesar de la simpatía de que goza entre los humanos frente a otro tipo de insectos que mueven a la aversión, la mariquita de siete puntos es una terrible máquina de destrucción. Si su tamaña real se multiplicase por ocho o por diez probablemente nos produciría pavor su contemplación.
Esta coccinella presenta dos generaciones anuales. La hembra deposita los huevos (un promedio de cuatrocientos) en el envés de las hojas o en grietas. Resulta conveniente significar que las larvas se alimentan de los huevos de la misma puesta que todavía no han eclosionado.
Los adultos ivernan en lugares protegidos y próximos a su fuente de alimentación reiniciando la actividad para primavera.

martes, 16 de octubre de 2007

Philanthus triangulum (lobo de las abejas)

Taxonomía
Clase: Insecta.
Subclase: Pterygota.
Orden: Hymenoptera.
Familia: Crabronidae.
Subfamilia: Philanthinae.
Género: Philanthus.

La philanthus triangulum (lobo de las abejas) es una avispa de tamaño no superior a los 10 milímetros en el caso de los machos y de 12 a 18 milímitros en el de las hembras.
Elemento distintivo con respecto a otras avispas son las antenas, que en el caso de la philanthus son negras en toda su extensión, ensanchándose al final.
Es una criatura solitaria que habita en parajes secos y cálidos. Algunos naturalistas consideran que es una especie en regresión, debido fundamentalmente a la alteración de las zonas esteparias, que se han ido transformando en tierras de cultivo, por lo que aconsejan dispensar una especial atención a la preservación de esta especie, que tambien podría verse amenazada por la reducción de las poblaciones de abejas.
Los machos se alimentan del nectar y del polen de las plantas. Las hembras se dedican a la caza de las abejas, comportamiento este del que les viene el calificativo de “lobos de las abejas”
Excavan sus guaridas en la tierra y cuando el sol está en su cenit salen a la caza de la apis mellifica, a la que capturan cuando se encuentra distraida extrayendo el jugo de las plantas.
Sus nidos disponen de diferentes cámaras, en cada una de las cuales van almacenando de tres a seis abejas en estado catatónico, ya que las inmovilizan pero no las matan, evitando así su temprana descomposición.
Y actúan de esto modo porque la philanthus deposita en cada una de estas cámaras un huevo, del que saldrá la larva que se alimentará de las apis.
Dado que las condiciones de temperatura y humedad de estos espacios subterráneos pueden favorecer la proliferación de hongos, la philanthus segrega una bacteria del género Streptomyces que protege a las larvas y que ha comenzado a llamar la atención de los científicos.
Niko Tinbergern, catedrático de comportamiento animal por la Universidad de Oxford y Premio Nobel de Medicina en 1973 por sus estudios sobre el comportamiento animal, pasó cinco veranos en la región de Hulshorst, Holanda, estudiando a la philanthus triangulum.
En 1929 descubrió que en un arenal, al que llamó "llanura de las philanthus", un conjunto de avispas de esta especie realizaban tareas similares, consistentes en extraer arena del suelo para hacer el nido o en echarla sobre el agujero para ocultarlo. Después, emprendían el vuelo y al cabo de un rato regresaban con una abeja, desalojaban la tierra del nido y se introducían en el con la presa.
Tinbergern se preguntó cómo era posible que encontrasen el camino de vuelta al nido o de qué manera identificaban a sus presas (las abejas) entre los millares de insectos que sobrevolaban el brezal.
Dispuesto a hallar la respuesta a tales incógnitas, estableció en dicha zona su observatorio y, tras capturar a varias avispas, las marcó con puntos de esmaltes de colores.
Así descubrió que antes de alejarse del nido lo sobrevolaban describiendo círculos, primero cerca del suelo y luego a mayor altura, para terminar alejándose en línea recta; que realizaban hasta tres capturas diarias, tarea a la que se dedicaban exclusivamente las hembras al igual que a la fabricación del nido, en forma de tunel de aproximadamente medio metro de longitud y dotado con hasta siete cámaras, en cada una de las cuales había un huevo o una larva y un par de abejas.
Creyendo que las avispas se orientaban sirviéndose de "hitos" o detalles concretos que había alrededor de la entrada del nido, cuando una de ellas se alejó cambió de lugar las ramitas, piñas, piedras, etc. que había en las proximidades del mismo. De regreso, la philanthus, a un metro del suelo, mostró un extraño comportamiento, volando enloquecidamente de un lado para otro, confundida ante la imposibilidad de localizar la boca de su guarida. Transcurrido un tiempo y algo más tranquila, aterrizó en distintos lugares, excavó en varias zonas y finalmente, tras quince minutos de búsqueda, localizó el nido por casualidad. Identicos resultados en sucesivos experimentos demostraron la veracidad de su hipótesis.
La actividad de las philanthus dura dos meses. A finales de agosto decrece y poco después mueren. Serán las pupas enterradas en la arena las que perpetúen la especie, despertando de su letargo invernal en julio del verano siguiente y trabajando a plena actividad en los días soleados y secos.
Tinbergern demostró igualmente que para volver a casa desde el lugar de caza se guían por la vista ya que la amputación de las antenas no perturbaba su sentido de la orientación; por el contrario, si les cubría los ojos con pintura negra eran incapaces de volar; si aromatizaba los hitos de referencia los olores no ejercían ninguna influencia en la localización del nido. Sus referentes de orientación desde el brezal eran los árboles u otros objetos significativos que se cruzaban en su camino.
La philanthus nunca caza en la colmena; lo hace en el territorio de recolección de la abeja, a la que identifica por medio de la vista y del olfato, que se localiza en las antenas.
Cuando se precipita sobre la abeja la sujeta entre sus patas y la aguijonea debajo de la "barbilla". Después la presiona contra su cuerpo obligándole a expulsar el nectar por la boca, que lame avídamente. Después, la coloca en "posición de transporte", invertida debajo de ella y sostenida por el intermedio de patas para llevarla hasta el nido.

miércoles, 10 de octubre de 2007

Episyrphus balteatus



Taxonomía
Clase: Insecta.
Subclase: Pterygota.
Orden: Díptera.
Suborden: Aschiza.
Familia: Syrphidae.

Una característica común a todos los seres vivos es el instinto de supervivencia, a cuyo amparo cada especie desarrolla un conjunto de habilidades que tienen por objeto garantizar su integridad física.
Una de estas habilidades consiste en adoptar caracteres de otras especies más adaptadas al entorno, transmitiendo así a sus posibles predadores advertencias sobre los riesgos que pueden correr si les agreden.
Es el caso de las moscas cernidoras, que se refugian en los colores y formas de las avispas, abejas o abejorros para de esta forma reducir los riesgos de agresión de sus potenciales enemigos.
Se calcula que existen mas de 4.500 especies de moscas cernidoras en todo el mundo, de entre las que pueden citarse la "cernidora de la grosella" (syrphus ribesii), la "cernidora abejorro" (volucella bombylans), la "scaeva pyrastri", la "volucella pellucen", la "episyrphus balteatus", la "pipiza quadrimaculata", la "myaitropa florea" o la "metasyrphus corollae".Su aspecto terrible, anunciador de un doloroso aguijón inexistente, les permite ejecutar singulares y hermosos vuelos y suspensiones en el aire, de los que probablemente copió el inventor del autogiro, que mueven a la admiración y sorpresa de quienes las observan.
La episyrphus balteatus se alimenta del nectar de las flores, por lo que comparte habitats con las avispas y abejas, sintiendo especial predilección por el "diente de léon".
Sus larvas son voraces depredadoras de afidos (pulgones) siendo por tanto un insecto beneficioso para el hombre por esta doble función de combatir las plagas y favorecer la polinización.
La próxima vez que salgas al campo observa con detenimiento los ojos de una presunta avispa y tal vez descubras que tienes frente a ti una "vulgar" mosca cernidora.

viernes, 5 de octubre de 2007

Anthidium florentinum


Taxonomia
Reino:
Animalia
Subreino:
Eumetazoa
Filo:
Arthropoda
Subfilo:
Hexapoda
Clase:
Insecta
Orden:
Hymenoptera
Suborden:
Apocrita
Superfamilia:
Apoidea
Familia:
Apidae
Género:
Anthidium
Especie:
A. florentinum

Con la floración del romero visitan mi jardín auténticos enjambres de anthidium florentinum que pasan la jornada libando las diminutas y hermosas flores violáceas de esa planta aromática.
Me gusta escuchar en intenso zumbido que emiten estas criaturas y contemplar la velocidad e imprevisibilidad de su vuelo, que contrasta con la capacidad que tienen de quedarse suspendidas en el aire de vez en cuando, como si estuvieran contemplando el conjunto de la planta hasta decidir cuál será la siguiente flor a degustar.
Sobre la parte superior del torax, el anthidium tiene una amplia mancha negra que se prolonga por el abdomen formando una larga tira del mismo color. El resto de su cuerpo esta adornado por una sucesión de líneas amarillas y negras, semejantes a las que visten las avispas.
El envés de la cabeza, torax y abdomen está poblado de abundantes pelos de color cano.
El macho puede llegar a medir los dos centímetros y medio (vez y media el tamaño de la hembra).
El macho dispone de un harén de hembras (poliginia), lo que le lleva a desarrollar fuertes hábitos territoriales que le permitan proteger su espacio de la indeseada visita de otros insectos, de la misma u otra especie.
Resulta interesante contemplar como se abalanza sobre la hembra que está libando en una flor, para copular con ella. La sujeta fuertemente entre sus patas y se produce un contacto sexual que puede durar veinte segundos, tiempo más que suficiente para inmortalizar tan romántico encuentro con una buena fotografía.Especialmente significativa resulta la forma en la que descansan estas criaturas. Al caer la tarde se sujetan con sus fuertes mandíbulas a la extremidad de una planta, quedando profundamente dormidas con el resto del cuerpo suspendido en el aire. Esta postura puede llevar a pensar, a quienes desconocen este tipo de conducta, que están muertas.

jueves, 4 de octubre de 2007

jueves, 23 de agosto de 2007

Podalirio (Iphiclides podalirius)

Taxonomía
Clase: Insecta.
Subclase: Pterygota.
Orden: Lepidópteros.
Superfamilia: Ropaloceros.
Familia: Papilionidos.

En mi opinión, las especies mas hermosas de lepidópteros se integran en la familia de los papiliónidos.
En la península ibérica forman parte de esta familia la podalirio, la macaón, la parnassius apollo, la driopa mnemosyne y la zerynthia rumina.
Todas ellas son de tamaño considerable, alcanzando las alas delanteras de la podalirio los cuatro centímetros.
Es esta una mariposa imponente, de vuelo muy rápido y ágil, con alas blanco amarillentas atravesadas en vertical por franjas negras. Sus alas posteriores son una auténtica paleta multicolor en la que se combinan el blanco, el negro, el azul, en naranja y el amarillo, terminando en dos largas y hermosas colas. Es de cuerpo grueso y velludo.La hembra es de dimensiones algo mayores que el macho y las orugas de esta especie gustan de frutos tales como el melocotón, la cereza, la endrina o la almendra.Llega a vivir en altitudes superiores a los 2.500 metros, en pendientes orientadas al sur, beneficiándose de este modo de los rayos de sol.
Se la encuentra fundamentalmente en zonas de vegetación abundante y presenta dos generaciones anuales que se manifiestan de abril a julio.




jueves, 9 de agosto de 2007

Oropendola (oriolus oriolus)

Taxonomía
Clase: Aves.
Subclase: Neornithes.
Orden: Passeriformes.
Familia: Oriolidae.
Género: Oriolus.

Con sus más de cuarenta especies, los oriólidos, de cuya familia forma parte la oropéndola, se extienden por todo el mundo salvo por el extremo norte.
La oropéndola es un ave huidiza, de canto melodioso y vivos colores. El macho muestra un plumaje de color amarillo intenso sobre el que destaca el negro de las alas y de la cola; el pico es rojizo y grisáceas las patas.
La hembra presenta colores menos vivaces, siendo el pecho de color blanco y la parte anterior amarillo verdosa, estando más extendido el amarillo en la cola. Los pollos presentan una coloración similar a la de la madre.
Con las alas desplegadas alcanza unas dimensiones de 35 centímetros, siendo su longitud media de 23-24 centímetros; pesa algo más de 60 gramos y suele vivir cinco años.
De hábitos migratorios, pasa los inviernos en África y a partir de abril se pueden ver en España los primeros machos; las hembras llegan unos diez días después.Se instala en zonas próximas a cursos fluviales, gustando de las choperas y otros bosques caducifólios. Tiene tendencia a ocupar las copas de los árboles y rara vez se posa en el suelo.
Se alimenta fundamentalmente de insectos aunque también la encantan los frutos maduros, especialmente los higos.
Nidifica en la unión de dos ramas y la puesta (de tres a cinco huevos) la realiza entre los meses de mayo y junio.
Incuban los dos miembros de la pareja durante quince días, aunque el macho suele hacerlo en las horas centrales del día; los pollos abandonan el nido a los quince días.
El retorno a África lo suele iniciar a finales de agosto. Viaja de noche, sólo o en pequeños grupos de cuatro o cinco individuos, dedicando la jornada diurna a descansar y alimentarse.
La onomatopeya de su canto sería "dui/dui/dui/didlioo".

miércoles, 8 de agosto de 2007

Pararge aegeria (Mariposa de los muros)

Taxonomía
Clase: Insecta.
Subclase: Pterygota.
Orden: Lepidópteros.
Superfamilia: Ropaloceros.
Família: Satíridos.

La mariposa de los muros se extiende por Europa y Asia, en altitudes que no suelen superar los 2000 metros.
El anverso de sus alas presenta un color terroso anaranjado salpicado de círculos amarillos con puntos negros en el interior de los últimos de las alas posteriores.De entre la familia de los satíridos, es uno de los lepidópteros más hermosos y no excesivamente difícil de capturar con la cámara ya que no da excesivas muestras de desconfianza ante la proximidad humana.
Abunda en las zonas soleadas y los machos manifiestan comportamientos claramente territoriales ya que suelen defender pequeños espacios expuestos al sol, desde los que aguardan la llegada de alguna hembra, enfrentándose si es preciso con otros machos que osen introducirse en su espacio.En los casos de conflicto territorial el recién llegado es objeto de una persecución aérea que puede terminar en un hermoso vuelo ascendente. Estas peleas nunca ocasionan daños físicos y siempre terminan con la victoria del ocupante primigenio.La pararge aegeria vuela de marzo a octubre y pueden darse hasta tres generaciones en años propicios.Se alimenta de gramíneas como el fenazo del bosque (brachypodium sylvaticum) o la grama común (cynodon dactylon) y de la escabiosa o viuda silvestre (scabiosa arvensis), que es la flor violeta que aparece en estas imágenes.
No es una especie que en la actualidad se encuentre amenazada.

martes, 7 de agosto de 2007

Graphosoma lineatum italicum (chinche rayada)

Taxonomía
Clase: Insecta.
Subclase: Pterygota.
Orden: hemíptera.
Suborden: heteróptera.
Familia: pentatomidae.


De aproximadamente un centímetro de tamaño, esta chinche, adornada de cuatro franjas negras sobre fondo rojo, presenta esta coloración para advertir a sus potenciales depredadores de que es un insecto de mal sabor. Es lo que en la naturaleza recibe la denominación de "coloración aposemática", que suele estar constituida por la combinación del negro y rojo
o del amarillo y blanco.
La graphosoma italicum se extiende por el sur de la Europa central y meridional, estando muy extendida en algunas zonas del sur, como España.

Suele buscar los lugares soleados y las laderas que miran al sur, en altitudes inferiores a los dos mil metros.
Se alimenta del jugo de las plantas, siendo muy frecuente localizar abundantes concentraciones sobre el cardo corredor o cardo setero (eryngium campestre), perteneciente a la familia de las umbelíferas.

Es habitual ver a insectos copulando y realizando los rituales previos a la unión sexual, en los que el macho realiza continuados paseos en torno a su "partenaire" como tratando de localizar el lugar más propicio desde el que materializar la unión.La hembra, una vez fecundada, deposita los huevos en el anverso de las hojas, en forma de paquetitos, y curiosamente se ocupa durante un pequeño espacio de tiempo de sus criaturas recién nacidas (ninfas).
Antes de alcanzar la madurez sexual esta graphosoma realiza cinco mudas.
En España existe un ejemplar de características muy similares a la italicum. Se trata de la "graphosoma semipunctatum", que se diferencia de aquella en que únicamente tiene continuas las dos lineas negras centrales que atraviesan el abdomen, mientras que las exteriores están fraccionadas.
El vídeo que reproduzco a continuación lo tomé en el verano de 2007. Se recoge la secuencia de una cópula de graphosomas con el acoso de un macho que compite por privar de la hembra a su rival.

lunes, 6 de agosto de 2007

La mosca asesina, un diptero de la familia asilidae

Taxonomía.
Clase: Insecta.
Orden: Diptera.
Orthorrhapha.
Superfamilia: Asiloidea.
Familia: Asilidae.

Terrible el nombre de esta mosca que captura a sus víctimas en pleno vuelo.
Resulta estremecedor contemplar como succiona el contenido de su presa hasta dejarla en un
simple "envoltorio".Este insecto es capaz de atrapar criaturas de mucho mayor tamaño, como mariposas o abejas.
Afortunadamente, el ser humano no es objeto de sus agresiones, por lo que se puede observar con tranquilidad y sin riesgo de verse sometido a sus picaduras.

jueves, 2 de agosto de 2007

La abeja domestica (apis mellifica) II

anterior

Los sistemas de comunicación.
Cuando una abeja descubre una fuente de alimentación se desplaza a la colmena, donde ejecuta unos movimientos circulares en forma de ocho. Esta danza genera una gran excitación entre el resto de sus congéneres que la palpan con sus antenas para identificar el aroma de la flor.
Cuando el alimento está a una distancia superior a los aproximadamente cien metros esos movimientos circulares se combinan con movimientos del abdomen.
El lugar donde se encuentra el alimento se indica tomando como referencia el sol. Si aquel está en el lado contrario al sol la abeja dibuja una línea recta hacia abajo entre los círculos del ocho; si se encuentra en dirección al sol, el trazado recto se orienta hacia la parte superior del panal.La abeja y el hombre.
La abeja cumple un papel fundamental en el ciclo de la naturaleza, al ser uno de los mayores polinizadores que existen sobre la tierra. Pero es que, además de este extraordinario servicio que le presta al hombre, éste lleva miles de años obteniendo de aquellas otros importantísimos recursos como son la miel, la cera o la jalea real.

Mi aportación personal.
Todo lo que os acabo de contar está obtenido de documentos y libros elaborados por quienes han dedicado parte de su vida a la observación de estas maravillosas criaturas.
Yo me dedico a fotografiarlas. A tratar desesperadamente de capturar el mágico momento que describa el secreto de su vuelo.
Y cuando descubro en la pantalla del ordenador que he conseguido inmovilizar el movimiento, que he sido capaz de congelarlo durante una milésima de segundo, siento un íntimo goce del que deseo que participen todos mis semejantes.Lecturas recomendadas.
Si alguno de vosotros ama la literatura le recomiendo que se descargue gratuitamente el libro "La vida de las abejas", de Maurice Maeterlinck. Este autor, nacido en Gante, Bélgica, en 1864, trata de darnos una lección de vida utilizando como excusa el profundo conocimiento que tiene de estas criaturas.
Para quienes deseen aprender sobre el mundo de las abejas sin que por ello tengan que hacer mayores recorridos literarios les aconsejo que se descarguen "Lo que usted debe saber sobre las abejas y la miel", de Felix Herrero García.
Os deseo una dulce lectura.
anterior

ADIOS ZARAGOZA ANTIGUA 1

ADIÓS, ZARAGOZA ANTIGUA I. Conjunto de imágenes que rememoran una Zaragoza ya desaparecida pero que pervive en el recuerdo de quienes la con...