Mostrando entradas con la etiqueta Francisco de Goya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco de Goya. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de marzo de 2021

LA IGLESIA DE SAN FERNANDO, DE ZARAGOZA. UNA JOYA DEL NEOCLÁSICO ESPAÑOL.

 

Ramón Pignatelli, a finales del XVIII, impulsa la construcción de la Iglesia de San Fernando para de atender las demandas religiosas de los trabajadores al servicio del Canal. Las obras se concluyen en 1799. Con fábrica de ladrillo caravista, es considerado uno de los templos más hermosos del neoclásico español. Durante el primer sitio de Zaragoza los franceses toman esta zona de los montes de Torrero, convirtiéndola en su cuartel general. Seriamente dañado, a consecuencias de la guerra, en 1813 se acomete la rehabilitación del templo por la Junta del Canal Imperial. Tras largos y complejos avatares, las autoridades castrenses acometen la rehabilitación de la iglesia, que concluye en el año 1983. Tras el derribo del cuartel de Castillejos, la iglesia, monumento histórico artístico nacional, queda incluida en los terrenos del Ejército en los que en la actualidad tienen su sede el Centro Regional de Mando. Goya pintó los tres óleos que ya adornaban el templo en agosto de 1800: la “Aparición de San Isidoro al Rey Fernando el Santo ante los muros de Sevilla”, “San Hermenegildo en la prisión” y “Santa Isabel curando a una enferma”. Los tres fueron robados por las tropas napoleónicas. Afortunadamente, se conservan los tres pequeños bocetos que realizó previamente el pintor. El de San Isidoro se expone en el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina y los otros dos en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid. Con ocasión la rehabilitación del templo iniciada en 1813, la Junta del Canal encarga a Manuel Aguirre Monsalve que pinte el óleo de San Fernando. Las otras dos pinturas, fueron realizadas por Manuel Bayeu: “San Hugo rechazando la tiara” y “Santa Rosa de Lima”, Estos lienzos fueron objeto de expolio en los años 60 del siglo XX, cuando el templo estaba sumido en el más absoluto abandono. Tras la última restauración, el templo abre sus puertas en 1984 mostrando sobre sus muros tres nuevas obras realizadas por Juan Bautista Topete y de Grassa: “San Fernando recibiendo las llaves de Sevilla”, “Santiago Apóstol a caballo” y una “Inmaculada”. Tras la restauración del San Fernando de Manuel Aguirre Monsalve, ha recuperado su lugar en la zona del altar mayor, sustituyendo al que pintara Juan Bautista Topete. MÁS INFORMACIÓN - Historial del Acuartelamiento San Fernando. https://www.asociacionlossitios.com/i... - Web Parroquia Castrense Zaragoza. https://www.parroquiacastrensedezarag... - El Canal Imperial y la navegación hasta 1812, de Guillermo Pérez Sarrión. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaci... RECURSOS UTILIZADOS. - Óleo de Ramón Pignatelli, de Francisco Lanza. https://www.museodelprado.es/coleccio... - Alzados iglesia de San Fernando, Tiburcio del Caso. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=000... http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=000... - Autorretrato. Francisco de Goya. https://www.museodelprado.es/coleccio... - Boceto de la “Aparición de San Isidoro al Rey Fernando el Santo ante los muros de Sevilla”. https://www.bellasartes.gob.ar/colecc... - Bocetos de “San Hermenegildo en la prisión” y de “Santa Isabel curando a una enferma”. Museo Lázaro Galdiano. Madrid. http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?acci... http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?acci... - Vista general de Zaragoza vista desde el monte de Torrero. http://www.bibliotecavirtualdeandaluc... Bombardeo de Zaragoza. http://www.memoriademadrid.es/buscado... Autorretrato de Manuel Bayeu. Museo Nacional de Arte de Cataluña. https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_... - Yglesia de Torrero tomada desde el Paseo de la Puyade. https://dara.aragon.es/opac/app/item/... - Iglesia de Torrero, tomada desde la Torre de Torrero. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaci... - Imágenes de“Santa Rosa de Lima” , “San Hugo renunciando a la tiara” y “San Fernando recibiendo las llaves de Sevilla”, extraídas del trabajo “Historial del acuartelamiento “San Fernando”, de Jaime Esaín. https://aesvmz.files.wordpress.com/20... - Fotografía Iglesia de San Fernando. Autor José Antonio Casanova. https://commons.wikimedia.org/wiki/Ca... - Fotografías de las criptas del Padre Angel Briz. - Fotografías antiguas: Archivo Municipal del Ayuntamiento de Zaragoza. MÚSICA Canon en Re Mayor de Johann Pachelbel. https://youtu.be/PMGn6vq5JXE Magnificat gregoriano por Harpa Dei. https://www.youtube.com/watch?v=SLUZM...
MOSTRAR MENOS

lunes, 8 de febrero de 2021

LA ZARAGOZA MENOS CONOCIDA. LAS DOS CASAS DE LA FAMILIA GOYA QUE CONTINÚAN EN PIE.

 



LA ZARAGOZA MENOS CONOCIDA. LAS DOS CASAS DE LA FAMILIA GOYA QUE CONTINUAN EN PIE. En 1769 la familia de Francisco de Goya se instala en el número 89 de la Bajada de Gastón o del Lastón, que hace chaflán con la Plaza de San Miguel. La ocupan durante dos años y de ella partirá a Italia en 1769 el joven Francisco para estudiar en la “Accademia del Disegno de San Luca”, en Roma. Tiene 23 años. El tramo de la Bajada de Gastón más próximo a la Plaza de San Miguel era conocido popularmente como calle del Perro, denominación que terminará adquiriendo carta de naturaleza, incorporándose con ese nombre al callejero, hasta que el 89 de la calle del Perro se integra en 1863 en la Plaza de San Miguel, con el número 5. De las casas que habitó Francisco esta es la única que permanece en pie en la actualidad, aunque con una estética totalmente alterada ya que en la segunda mitad del siglo XIX las ventanas del tercer piso se transformaron en balcones y se modificaron los antepechos de los balcones de las plantas segunda y principal; la fachada original de ladrillo fue revocada y pintada y se alteraron las puertas de acceso al inmueble. Se identifica actualmente con el número 4. Durante su estancia en la Ciudad Eterna los progenitores del pintor se realojan en el número 70 de la Puerta Quemada, hoy Heroismo, 49, colindante con el local que durante décadas ocupó la taberna conocida como “El escabeche”. Como ocurrió con la casa de la Plaza de San Miguel, la fachada de Heroismo, 49 sufrió profundas alteraciones, quedando sepultado el ladrillo original bajo un enlucido coloreado. Tal vez el único testimonio del diseño original sean los dos ventanucos que se abren bajo el tejado y que serían los respiraderos de la antigua falsa o granero. FUENTES. Mi especial reconocimiento al investigador don José Luís Ona García, que trabajó intensamente en la labor de identificar las viviendas que ocupó la familia Goya en Zaragoza a lo largo de toda su vida. El resultado de su trabajo está recogido en la obra “Goya y su familia en Zaragoza” y me ha sido de gran utilidad para guionizar este vídeo. https://goya.unizar.es/Repositorio/Li... ÓLEOS Y DIBUJOS. - Autorretrato. Primero que se conoce. Se estima que lo pintó en 1775. Museo Goya. Colección Ibercaja. Museo Camón Aznar. - Autorretrato ante el caballete (1790-1795),Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. https://es.wikipedia.org/wiki/Autorre... - Autorretrato. Hacia 1800. Museo Metropolitano de Arte, Nueva York. https://es.wikipedia.org/wiki/Autorre... FOTOGRAFÍAS. - Calle Gastón http://www.zaragoza.es/nuba/app/attac... Archivo Municipal de Zaragoza. Archivo Mora. Junio 1951. - Calle del perro. http://www.zaragoza.es/nuba/app/attac... Archivo Municipal de Zaragoza. 1992-2014. - Plaza de San Miguel. https://opacaraimagenes.aragon.es/84/... Estudio Coyne. Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. Resto de fotografías y vídeos: Mario Maganto Berdejo. MÚSICA: Sitting at the Fire SITTING AT THE FIRE royalty free Music by Giorgio Di Campo for @FreeSound Music http://freesoundmusic.eu https://www.facebook.com/freemusicfor... https://youtube.com/freesoundmusi original video: https://youtu.be/DH6iwDtOInU Edición: Mario Maganto Berdejo.

domingo, 17 de enero de 2021

GRANDE HAZAÑA, CON MUERTOS. LOS DESASTRES DE LA GUERRA.

 Tras el primer sitio de Zaragoza (15 de junio-14 de agosto de 1808), Palafox se pone en contacto con su amigo Francisco de Goya, que reside en Madrid, y le pide que se traslade a Zaragoza para dejar testimonio de todo lo que ha padecido la ciudad.

El pintor llega a Zaragoza el 8 de octubre y empieza a realizar bocetos de lo que terminarán siendo "Los desastres de la guerra".

Goya trasciende la mera crónica de los hechos y se adentra en las profundidades del alma humana... Los cadáveres que aparecen en el dibujo ¿Son españoles? ¿Son franceses? Qué más da. No hay ropa, ni uniformes, ni galones que permitan ubicar a las víctimas en uno u otro bando; para Goya, lo importante es dejar testimonio de que cualquier ser humano puede llegar a ejercer una violencia sin límite. De las ramas del viejo árbol cuelgan los cuerpos desmembrados de unos hombres vigorosos, que estaban en la plenitud de una vida que se ve segada brutalmente por la locura colectiva.



domingo, 10 de enero de 2021

EL AUTO DE FE REALIZADO A OROSIA MORENO EN LA IGLESIA DE SAN PABLO, SEGÚN LO VIÓ Y REFLEJÓ FRANCISCO DE GOYA.


El dibujo de Francisco de Goya "Le pusieron mordaza por que hablaba. Y le dieron palos en la cara. Yo la bi en Zaragoza à Orosia Moreno Por que sabia hacer Ratones" forma parte del grupo de “Condenados, presos y torturados por la Inquisión”, del Álbum C. El domingo, 26 de octubre de 1760, Francisco de Goya y Lucientes, a la edad de 14 años, es testigo de un auto de fe que tiene lugar en la iglesia de San Pablo de Zaragoza. La víctima, natural de jaca, soltera, de 30 años de edad, se llama Orosia Moreno. El pintor, ya en la senectud, quiere dejar testimonio de ese acontecimiento que tanto le había impresionado en su recién estrenada adolescencia. Y lo hace incluyendo en uno de los dibujos del grupo de “Condenados, presos y torturados por la Inquisición” el proceso de Orosia Moreno, de la que dice, escribiéndolo en el sambenito que porta sobre la casaca: “Le pusieron mordaza porque hablaba. Y le dieron palos en la cara. Yo la vi en Zaragoza a Orosia Moreno porque sabía hacer ratones”. Francisco de Goya da a entender que esa mujer que está en el cadalso, sentada en posición ladeada hacia la izquierda, con las extremidades atadas, sujetando entre las manos una vela apagada, con el cabello cortado a trasquilones y con una coroza sobre la cabeza, en la que aparecen llamas y demonios, es capaz de infectar con plagas de roedores viviendas ajenas. En realidad sobre esta mujer figuran antecedentes tales como haber realizado mantenido relaciones sexuales con sus dos directores espirituales que se habrían apartado de la ortodoxia católica y que el último de ellos habría vendido tantas bulas ficticias que “dejarían agotado el purgatorio”. Se piensa igualmente que la acusada parece haber alcanzado pacto expreso con el demonio. Parece ser que, a causa de la incontinencia verbal de la acusada y de los exabruptos que profiere, las autoridades se vieron forzadas a ponerle mordaza “porque hablaba” y a darle “palos en la cara”. El auto se celebró en la Iglesia de San Pablo, de Zaragoza, probablemente la misma que aparece idealizada en otra de las obras de Francisco de Goya, la titulada “Auto de fe de la Inquisición” y que el pintor conocía bien ya que su padre había trabajado en la misma como dorador. Orosia fue condenada a doscientos azotes por las calles públicas y a ser ingresada perpetuamente en un hospital de la ciudad. Los que estén interesados en profundizar sobre el auto de fe de Orosia Moreno que dibuja Francisco de Goya, pueden consultar el excelente trabajo de D. Francisco J.R. Chaparro "MEMORIA Y PRESENTE EN GOYA: EL AUTO DE FE DE OROSIA MORENO EN 1760 Y EL ÁLBUM C" en la siguiente dirección electrónica: https://faculty.virginia.edu/diecioch... Se ha utilizado el siguiente material: Fragmento del óleo “El pintor Francisco de Goya”, realizado por Vicente López Portaña. Museo del Prado. https://www.museodelprado.es/coleccio... Grabado “Le pusieron mordaza por que hablaba. Y le dieron palos en la cara. Yo la bi en Zaragoza à Orosia Moreno Por que sabia hacer Ratones”, de Francisco de Goya. Museo del Prado. https://www.museodelprado.es/coleccio... Óleo “Auto de fe de la Inquisición”, de Francisco de Goya. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. https://artsandculture.google.com/ass... - Fotografías de la Iglesia de San Pablo. Mario Maganto Berdejo. - Música: Argonne, de Zachariah Hickman. https://www.youtube.com/watch?v=s1HJj... - Textos, diseño y montaje: Mario Maganto Berdejo.

LA CÁRCEL DE TORRERO DE ZARAGOZA.

La prisión provincial de Torrero se inaugura en 1928 por el Presidente del Consejo de MInistros, Miguel Primo de Rivera. Toma así el relevo ...