lunes, 30 de junio de 2008

Thymelicuys silvestris (Dorada linea larga)


Taxonomia
Clase: Insecta
Orden: Lepidópteros
Superfamilia: Ropalocera
Familia: Hesperiidae
Subfamilia: Hesperiinae
Genero: Thymelicus
Especie: Thymelicuys silvestris

Dentro del grupo de las mariposas diurnas (ropaloceras), los hespéridos o hesperiidae constituyen una familia de mariposas pequeñas (entre once y diecisiete milímetros de longitud) y robustas, de cabeza grande, en la que destacan notablemente los ojos saltones y unas antenas muy separadas entre sí, de forma claviforme. El torax es ancho, continuando con un abdomen relativamente estrecho, si lo comparamos con aquél.
Las alas anteriores son alargadas y estrechas mientras que las posferiores se redondean por el apice.
Su morfología resulta primitiva si la comparamos con el resto de mariposas diurnas (licénidos, satíridos, piéridos...)
En España se dan veintisiete especies de esta familia. Son de vuelo rápido, por lo que resulta un tanto complicado seguirlas.
Una de la subfamilias de las hesperiidae es la hesperiinae, en la que se encuadra el género thymelicus, del que forman parte las siguientes especies: acteon, hyras, lineola y sylvestris.
La thymelicus lineola (tambien llamada Dorada línea corta) y la lhymelicus sylvestris (Dorada linea larga) presentan una morfología prácticamente igual, diferenciándose por el final de la antena o maza, que en la sylvestris es anaranjado, mientras que en la lineola es negro.
Es una especie habitual en la primavera/verano peninsular, sobre todo en las laderas de los caminos, terrenos de secano y prados en flor que no excedan de los mil metros de altitud.
Sus dimensiones con las alas extendidas alcanzan los veinticinco-treinta milímetros y se alimenta fundamentalmente de gramíneas.

martes, 24 de junio de 2008

Pyronia bathseba (lobito listado)


Taxonomía
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Orden: Lepidópteros
Familia: Satirydae
Subfamilia: Satirynae
Género: Pyronia
Especie: Pyronia bathseba

La pyronia bathseaba se la conoce vulgarmente como "lobito listado". Se distribuye por la costa mediterránea de Francia, España y África, ocupando terrenos secos poblados de árboles y arbustos, en altitudes inferiores a los dos mil doscientos metros. Vuela en los meses de abril/mayo y junio/julio.
De intenso color marrón/anaranjado, presenta una amplio círculo negro en la conclusión de S6 y S5 de las alas anteriores. En el último tercio de las posteriores cinco puntos negros con una mota en blanco, precedidas de una lista blanca que atraviesa toda el ala.
La oruga se alimenta de plantas de la familia de las gramíneas o poáceas.
En la imagen se la puede ver libando en la flor del aligustre, arbusto por el que siente especial predilección, buscando acomodo, para descansar y protegerse del sol, entre las ramitas y hojas de esta planta, especialmente después del riego.

lunes, 23 de junio de 2008

Mantisalca salmantica


Taxonomia
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Mantisalca
Especie: Mantisalca salmantica

La mantisalca salmantica es una planta propia del entorno mediterráneo, desarrollándose fundamentalmente en los costados de los caminos, ribazos, terrenos yermos y los transitados por el ganado; terrenos soleados en todo caso, con altitudes comprendidas entre los 200 y los 1600 metros,
También se la conoce como Centaurea salmantica L., microlonchus salmanticus o microlonchus clusii Spach.
Vulgarmente, se la llama cabezuela, escobilla y escoba de cabezuelas, denominaciones estas dos últimas que le vienen dadas porque en tiempos pasados su tallo se utilizaba en el entorno rural para fabricar escobas. Y es que el tallo de la cabezuela, que puede alcanzar el metro y medio de altura, es fino pero resistente.
De mayo/junio a septiembre da una bonita flor de color rosáceo.
Se dice que la administración de la mantisalca salmantica reduce los niveles de azúcar en la sangre.

viernes, 20 de junio de 2008

Limodorum abortivum


Taxonomia
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Epidendroideae
Tribu: Neottieae
Subtribu: Limodorinae
Género: Limodorum
Especie: Limodorum abortivum

La limodorum abortivum, planta relativamente escasa, es una orquídea de fuerte coloración violácea por cuanto no puede realizar la función clorofílica, nutriéndose de hongos y materia orgánica en descomposición (planta saprófita).
Se propaga en zonas umbrías de bosque de melojar, quercus, pinar...., en altitudes comprendidas entre los 1000 y los 1800 metros. Florece entre abril y junio, presentando inflorescencia pluriflora, con un conjunto de flores, generalmente más de seis, creciendo a lo largo de un tallo robusto que puede alcanzar los sesenta centímetros de altura.

jueves, 19 de junio de 2008

Origanum vulgare (Oregano)

Taxonomia
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Mentheae
Género: Origanum
Especie: Origanum vulgare

Planta aromática cuyas hojas son muy estimadas para usos culinarios. Pueden emplearse frescas o una vez secas, aunque de este último modo le aportan mas cualidades a los guisos. Los italianos sienten auténtica pasión por ella, utilizándola en las salsas de tomates, frituras de verdura, carnes, pastas y ensaladas. Se dice que tiene efectos afrodisiacos.
De manifestación arbustiva, no suele rebasar el medio metro de altura. Sus hojas son de un intenso color verde, con vellosidades en el envés. Sus flores pueden ser de color blanco o rosa.El género origanum procede de Europa, península itálica, los Balcanes y Asia occidental.
Además de las cualidades gastronómicas, se utiliza en la farmacopea por sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas. Ayuda a combatir el estreñimiento y la aerofagia; favorece las digestiones. Puede usarse como desinfectante, por sus propiedades antisépticas. Buen expectorante y propicio para la circulación sanguínea. También se utiliza para las enfermedades reumáticas y para las cefaleas.En cosmética se utiliza para la producción de perfumes.
La ingesta del aceite esencial que se obtiene de esta planta tiene efectos tóxicos creando estados de excitación que concluyen en somnolencia. No recomendado en mujeres embarazadas, ya que puede provocar abortos. Tampoco se recomienda su uso por los que presentan carencias de hierro, ya que los fitatos que contiene dificultan la absorción de este mineral.

miércoles, 18 de junio de 2008

Salvia

Taxonomía
Reino:
Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Mentheae
Género: Salvia

Una de las salvias más extendidas es la officinalis, si bien se conocen unas novecientas especies del género, que recibe su nombre del término latino "salvare", o curar, dadas las propiedades terapeúticas que tiene. De hecho, la tradición denominaba "vinagre de los cuatro ladrones" al resultado de la maceración del romero, el espliego, el tomillo y la salvia.Se cuenta que, cuando la peste asolaba Toulouse, fueron capturados cuatro ladrones que estaban saqueando la zona. Se les ofreció salvar la vida a cambio de que explicasen el secreto de su inmunidad frente a la enfermedad. Explicaron que consistía en recubrirse el cuerpo con el vinagre al que se ha hecho referencia.Para conocer sus propiedades terapeúticas se recomienda mirar la abundante información que hay en internet sobre el particular.

martes, 17 de junio de 2008

cephalanthera rubra

Taxonomia
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Cephalanthera
Especie: Cephalanthera rubra

La cephalanthera rubra, también conocida como Serapias rubra, fue descrita por el botánico francés Louis C. Richard, nacido en Versalles en 1754 y fallecido en 1821.
Se extiende por el noroeste de África, el Suroeste de Asia, Irán, la península anatólica, el Caúcaso y prácticamente toda Europa. En la península Ibérica se presenta en los Pirineos, en el Sistema Ibérico, en las sierras catalanas que bordean el litoral y en la cordillera Cantábrica.
Crece en extensiones de encina, abeto, quercus, determinadas especies de pinar y bosque de hoja caduca, en altitudes comprendidas entre los 500 y los 1500 metros, aunque puede verse con menor frecuencia por debajo de los quinientos metros e incluso hasta los 1900/2000 metros.Esta orquidea presenta un rizoma vertical corto del de brotan abundantes raices fasciculadas. El tallo puede alcanzar los cincuenta centímetros de altura.
Florece de mayo a julio, presentando unas hermosas flores de intenso color rosa.
Conviene respetarla en su entorno pues es una especie cada vez menos frecuente, a causa de la presión de los herbívoros, las talas, etc.

miércoles, 11 de junio de 2008

Mentha spicata (Hierbabuena)


Taxonomia
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Mentheae
Género: Mentha
Especie: Mentha spicata

La Mentha spicata o hierbabuena es una planta muy utilizada por el hombre con fines medicinales, para aromatizar alimentos o para la fabricación de esencias.
De intenso y agradable aroma, sus tallos alcanzan entre los ochenta y los cien centímetros de altura y el adjetivo de "spicata" le viene dado por la forma lanceolada (spica significa lanza en latín) de la hoja, con el contorno aserrado.
Originaria de Europa, Asia y África, prospera con facilidad en cualquier tipo de terreno, aunque prefiere aquellos que son arcillosos. Gusta de climas suaves y espacios semi sombreados. Es de raíz invasiva, por lo que se propaga con facilidad. Florece en verano.Es una planta muy apreciada, haciendo honor a su nombre. Tiene un agradable sabor cuando se toma en infusión y se utiliza para combatir la diarrea, la hepatitis, los mareos, la aerofagia y los parásitos intestinales. Ayuda a hacer las digestiones. En las quemaduras puede ponerse una mezcla de aceite de oliva y hierbabuena.La hierbabuena, al igual que el resto de las mentas, tienen una sustancia, llamada mentol, que amortigua la sensación de dolor.

lunes, 9 de junio de 2008

Lilium longiflorum (Azucena)


Taxonomía
Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Liliales
Familia: Liliaceae
Subfamilia: Lilioideae
Género: Lilium
Especie: Lilium longiflorum

Originaria de Japón, el lilium longiflorum es una planta bulbosa que alcanza una envergadura de hasta un metro de altura, en ocasiones más, dando entre los meses de junio y julio unas flores de un blanco inmaculado, en forma de trompeta, con un olor intentísimo y dulzón, especialmente por la noche, capaz de aromatizar fuertemente una estancia.Introducida en Europa a través de la ruta de la seda, en España recibe el nombre de azucena, término originario de la expresión árabe as-susana, o "lirio".
Pertenece al género lilium, en el que se integran más de cien especies.Como curiosidad señalar que la ingestión de una hoja por parte de un gato puede provocar su fallecimiento por insuficiencia renal.

Hippeastrum vittatum


Taxonomia
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae
Género: Hippeastrum
Especie: Hippeastrum vittatum

El género Hippeastrum
El nombre Hippeastrum deriva del griego y significa "estrella del caballero" y fue elegido por el Reverendo William Herbert en 1821 para describir a la primera especie del género, Hippeastrum reginae. La etimología no parece ser en este caso de mucha ayuda para describir alguna característica particular de la especie o del género en cuestión. La conexión "equina" en la denominación de este género fue realizada por primera vez por el botánico sueco Carlos Linneo quien denominó "Amaryllis equestris" a una especie que hoy llamamos Hippeastrum, ya que la veía sumamente parecida a las especies africanas del género Amaryllis. Qué es lo que pensó Linneo cuando denominó "amarylis del caballo" a esta especie quizás nunca se sabrá, no obstante, una acotación en la descripción de la misma en una revista de botánica de 1795 puede arrojar alguna luz sobre el tema. William Curtis en esa revista, al describir las dos partes de la espata que cubren los pimpollos comentó que los mismos "se levantan en un cierto período de la floración de la planta, como si fueran orejas, dando a toda la flor un gran parecido con la cabeza de un caballo". Aparentemente Linneo estuvo totalmente de acuerdo con la observación de Curtis cuando decidió bautizar a la especie. Años después, el Deán William Herbert, un botánico y clérigo del siglo XIX que fue una autoridad en las amarilidáceas, se dio cuenta que —a pesar que son superficialmente similares— estas plantas sudamericanas no estaban estrechamente relacionadas con las azucenas de enero o azucenas del Cabo (Amaryllis belladonna). Por esta razón, Herbert las separó del género Amaryllis y acuñó un nuevo nombre genérico que mantenía la conexión equestre de Linneo, a pesar que de un modo un tanto complicado. Herbert escribió en 1821: "Las he denominado Hippeastrum o Lirio estrella del caballero, continuando con la idea que dio origen al nombre equestris". No obstante el esfuerzo de Herbert en distinguir ambos géneros, la mayoría de los aficionados a las plantas ornamentales continúan denominando amarilis tanto a las plantas del Viejo como a las del Nuevo Mundo.
Descripción
Son plantas herbáceas, perennes y bulbosas. El bulbo de la mayoría de las especies tiene de 5 a 12 cm de diámetro, es un bulbo tunicado, cuyas escamas concéntricas están formadas por las bases foliares ensanchadas. Produce de 2 a 7 hojas de 3 a 9 dm de largo por 2,5 a 5 cm de ancho. Presentan flores más o menos zigomorfas, hermafroditas, grandes (13-20cm) y muy vistosas. El perigonio está formado por 6 tépalos unidos en la base formando un corto tubo, casi siempre con un paraperigonio rudimentario, escamoso. Los segmentos del perigonio son subiguales o desiguales. El androceo está formado por 6 estambres, con los filamentos filiformes. Las anteras son dorsifijas y versátiles. El ovario es ínfero, trilocular, con los lóculos pluriovulados. El estilo es filiforme y el estigma trífido. Las flores están dispuestas en inflorescencias umbeliformes pauci- o plurifloras (de 2 a 14 flores), sustentadas por un escapo hueco. El escapo es erecto, de 20 a 75 cm de altura según la especie. La espata es bivalva, con las valvas libres hasta la base. El fruto es una cápsula trivalva, con las semillas negras. Las especies del género son en general diploides con 2n=22 cromosomas, si bien se han citado especies (como por ejemplo Hippeastrum iguazuanum) con 2n=24 cromosomas. En general las diferentes especies del género son intercompatibles dentro de límites muy amplios, lo que indica que se pueden cruzar fácilmente entre sí y producir descendencia fértil.
Modos de reproducción
Algunas especies de Hippeastrum son estériles por lo que no pueden producir semillas. Un ejemplo es Hippeastrum petiolatum originaria de Uruguay. Esta especie es un triploide sexualmente estéril que produce una abundante cantidad de bulbillos alrededor del bulbo madre. Esos bulbillos son capaces de flotar en el agua, por lo que en la estación lluviosa son arrastrados por las corrientes superficiales de agua y viajan hasta sitios alejados del bulbo original, lo que asegura no solo la propagación sino también la distribución de esta especie. Por otro lado, existen especies del género que son autógamas, como por ejemplo Hippeastrum reticulatum. Este modo de reproducción, si bien no garantiza una elevada diversidad genética en las poblaciones naturales, permite la multiplicación a través de semillas aún en aislamiento, por lo que es una estrategia utilizada por muchas especies colonizadoras. No obstante, los ejemplos brindados son excepcionales, ya que las diferentes especies de Hippeastrum son en general sexualmente fértiles y alógamas. De hecho, presentan varias estrategias para impedir la autopolinización y favorecer, por lo tanto, la alogamia. Así, hay especies autoincompatibles, es decir que solo pueden producir semillas si reciben polen de individuos que no estén genéticamente relacionados. Además, en general el polen se libera aproximadamente dos días antes de que el estigma se encuentre receptivo, lo que también tiende a asegurar la polinización cruzada.
Distribución geográfica y habitats
Las especies del género se hallan concentradas en dos centros de diversidad principales, uno de los cuales es el este de Brasil y, el otro, son los Andes de Perú, Bolivia y Argentina y áreas adyacentes. Unas pocas especies se extienden hasta México. El género es esencialmente tropical y subtropical, a pesar de que algunas especies se hallan suficientemente al sur del Ecuador y a alturas tales como para poder ser consideradas templadas.
Las numerosas especies de Hippeastrum crecen en condiciones ambientales extremadamente variadas. Muchas especies provienen de sotobosques, mientras que otras crecen a pleno sol. Ciertas otras crecen en zonas inundables (Hippeastrum angustifolium) y otras en zonas secas. Finalmente, hay especies que son epífitas, tales como Hippeastrum aulicum e Hippeastrum calyptratum.
Mejoramiento genético y variedades
Diferentes especies han sido cultivadas intensamente por la belleza y tamaño de sus flores lo que ha originado numerosos híbridos y variedades especialmente con las especies originarias de Brasil, Bolivia y Perú. El mejoramiento genético de Hippeastrum comenzó en 1799 cuando Johnson, de Prescot, Lancashire, cruzó Hippeastrum reginae con Hippeastrum vitattum y obtuvo híbridos que más tarde se denominaron Hippeastrum × johnsonii. Muchos híbridos adicionales fueron realizados durante los 25 años siguientes, a medida que nuevas especies eran descubiertas en Sudamérica y enviadas a Europa. En este período, los dos desarrollos más significativos para el mejoramiento del Hippeastrum fueron la obtención de los híbridos "Reginae" y "Leopoldii".
Los híbridos "Reginae" fueron desarrollados por Jan de Graaf de Holanda y sus dos hijos hacia mediados del siglo XIX. Ellos cruzaron Hippeastrum vitatum e H. striatum con H. psittacinum y algunos de los mejores híbridos disponibles en Europa en aquel momento. Los cultivares clonales "Graveana" y "Empress of India" fueron particularmente exitosos y figuraron en la genealogía de numerosos cultivares posteriores.
La introducción de H.leopoldii e H. pardinum desde los Andes por el explorador Richard Pearce (empleado de la firma inglesa Veitch and Sons) tuvo un fuerte impacto para el futuro del mejoramiento de Hippeastrum. Ambas especies son notables por sus flores muy grandes, ampliamente abiertas y relativamente simétricas. Cuando estas especies fueron cruzadas con los mejores clones de los híbridos "Reginae", se obtuvo una raza de flores grandes y muy abiertas, los mejores de los cuales llevaban 4 a 6 flores en cada escapo. Veitch and Sons dominaron el desarrollo de estos clones, llamados "Leopoldii", como así también el mejoramiento de Hippeastrum hasta las primeras décadas del Siglo XX. De hecho, los mejores híbridos "Leopoldii" fijaron los estándares que dominaron el desarrollo comercial de Hippeastrum.
Fragancia
La ausencia de fragancia es la regla en la gran mayoría de los cultivares modernos de Hippeastrum. La presencia de fragancia aparentemente está genéticamente asociada con el color de flor blanco o los tonos pastel. La fragancia en Hippeastrum es un caracter que, desde el punto de vista genético, se comporta como recesivo. Así, en los cruzamientos entre plantas con fragancia y plantas que no presentan aroma, todos los descendientes serán iguales a este último progenitor. La progenie del cruzamiento entre dos plantas con fragancia, por el otro lado, será uniformemente fragante.
Importancia económica
Las especies y cultivares comerciales del género Hippeastrum son plantas ornamentales muy apreciadas que se caracterizan por tener flores grandes de llamativos colores (rojo, rosa, salmón, naranja y blanco), por lo que tienen un lugar muy importante dentro de la floricultura comercial para la venta como flores de corte o flores de maceta. Además, por el alto contenido de alcaloides algunas especies de este género son usadas en la industria farmacéutica. Un alcaloide aislado de Hippeastrum vittatum, la montanina, ha demostrado tener efectos antidepresivos, anticonvulsivos y ansiolíticos.[10] H. puniceum parece tener propiedades terapéuticas ya que es utilizado en medicina popular para el tratamiento de hinchazones y heridas.
Cultivo
Los distintos cultivares de Hippeastrum son, entre las diferentes especies de plantas bulbosas, los que mejor se adaptan al cultivo en maceta en el interior de los hogares y puede florecer año tras año, siempre que se respete un periodo de reposo de unos 2 meses sin riego ni abono y en un lugar fresco y oscuro.
Cultivo en maceta: los bulbos se compran en otoño y se plantan en macetas sólo un poco más grandes que la circunferencia del bulbo, de forma que quede enterrado en dos tercios de su longitud. El sustrato recomendado es turba, arena y humus en partes iguales. Después de la plantación se coloca la maceta en un lugar cálido puesto que para la brotación necesita calor (alrededor de 20ºC). Se debe regar con moderación, evitando encharcamientos. Tarda aproximadamente dos meses en florecer. Cuando la planta emite la vara que lleva las flores necesita un emplazamiento luminoso. Se trasplanta sólo cada 3 a 4 años. En invierno es conveniente trasladar las macetas a un lugar fresco, con un óptimo de temperatura de 13ºC y un mínimo de 4ºC. Durante 8 a 10 semanas deben permanecer a esa tempertaura con riegos reducidos y sin fertilización, de modo de inducir un reposo anual. Al final de éste período se cortan las hojas remanentes a unos 10 cm del cuello del bulbo y se comienza a regar y a fertilizar como si fuera un bulbo recién comprado.
Requerimientos para su cultivo: es una especie que necesita mucha luz para crecer vigorosamente y que es sensible al frio, sólo se puede cultivar a la intemperie en sitios con inviernos moderados. El riego se debe interrumpir completamente cuando se marchitan las hojas. De ese modo se le provee a la planta un período de reposo imprescindible para asegurar la próxima floración. En el período de activo crecimiento (durante la emisión de hojas y floración) se puede abonar cada 10 a 15 días con fertilizantes comunes adicionados con hierro y magnesio. Numerosas plagas pueden afectar a estas especies, tales como trips, ácaros, cochinillas, pulgones, caracoles y babosas.
Multiplicación
Existen tres métodos principales para la multiplicación de Hippeastrum: semillas, bulbillos y estacas mellizas. En los últimos años, además, se está ensayando la micropropagación in vitro de esta especie con el objeto de propagarla a escala comercial.
Multiplicación por semillas.- Debido a la gran variación en las características de las flores, forma de la planta, período de floración, entre otras variables, la multiplicación por semillas se utiliza usualmente en el desarrollo de nuevos cultivares o en el incremento del número de plantas de las especies silvestres. Las semillas se siembran apenas maduran, a principios del verano normalmente. Se siembran en almácigos y, a medida que van creciendo se las trasplanta a recipientes más grandes. Para acelerar el período a floración es aconsejable que las plántulas no entren en reposo y que continúen un activo crecimiento. Para logar eso es necesario disponerlas en un sitio cálido y regarlas frecuentemente durante todo el año. Las plantas obtenidas por semillas tradan aproximadamente 6 años en florecer.
Propagación por hijuelos.- Este es el método adecuado para la multiplicación de los cultivares de Hippeastrum en el hogar, con el objeto de incrementar el número de plantas de un determinado cultivar. En la multiplicación comercial, solo aquellos cultivares que producen por lo menos 3 bulbillos al lado del bulbo madre son los que pueden destinarse a este tipo de multiplicación. Las plantas obtenidas a partir de hijuelos tardan 3 a 4 años en florecer.
Propagación por "estacas mellizas".- En la mayoría de los casos, en cambio, a nivel comercial se utiliza el método de las "estacas mellizas", el cual involucra dividir cada bulbo en 12 secciones seguido de la separación de cada sección individual en dos estacas (las estacas mellizas) que se hallan conectadas entre sí por un trozo del plato basal del bulbo. Las estacas así obtenidas se cultivan en vermiculita húmeda. Tradicionalmente este proceso se lleva acabo en oscuridad, hasta la aparición de los bulbillos. Se ha demostrado, sin embargo, que cuando las estacas mellizas se cultivan bajo luz solar producen bulbillos que, cuando son transferidos al campo, no sufren estrés lumínico, presentan mayor peso seco y crecen más rápido que cuando son cultivados en condiciones de oscuridad. Aparentemente, el crecimiento en el campo de estos últimos se ve retardado por una fuerte competencia entre las hojas y las raíces por nutrientes y asimilatos.
Propagación in vitro
Las técnicas de cultivo de tejidos vegetales in vitro favorecen la propagación de estas especies, debido a que disminuyen el tiempo requerido para cumplir el ciclo vegetativo, ya que los bulbos alcanzan en menor tiempo el tamaño mínimo para iniciar el ciclo reproductivo. En Hippeastrum se han informado metodologías para la propagación in vitro que utilizan secciones de bulbos cultivadas en medios artificiales con la adición de fitohormonas.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Hippeastrum

Precisamente por dar dos flores que miran en direcciones opuestas se la denomina "la suegra y la nuera".

miércoles, 4 de junio de 2008

Thalictrum tuberosum


Taxonomía

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Ranunculales
Familia: Ranunculaceae
Subfamilia: Isopyroideae
Tribu: Isopyreae
Subtribu: Thalictrinae
Género: Thalictrum
Especie: Thalictrum tuberosum

La thalictrum tuberosum se localiza frecuentemente en terrenos que han sido pasto del fuego. También puede verse en pastizales, terrenos de matorral y en las zonas despejadas de las extensiones arbóreas, en altitudes comprendidas entre los 300 y los 1800 metros.
Puede presentarse de forma aislada o constituyendo poblaciones abundantes.
De abril a julio presenta unas flores con hermosos pétalos de intenso color blanco, sobre el que resalta el amarillo de sus estambres. Las raices tienen tubérculos napiformes.
Se considera tóxica para el consumo humano.

lunes, 2 de junio de 2008

Diplotaxis erucoides


Taxonomia
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Capparales
Familia: Brassicaceae
Género: Diplotaxis
Especie: Diplotaxis erucoides

La Diplotaxis erucoides, conocida vulgarmente como "rabinaza blanca" u "oruga silvestre" es considerada una "mala hierba" que se propaga con facilidad en terrenos por debajo de los 1200/1400 metros, siendo abundante en los márgenes de los caminos, huertos, pastizales, campos de almendros y viñedos.
Instalada en el sur de Europa, en el Mediterráneo y en el oeste de Asia, es muy habitual en la península Ibérica, con excepción del cuadrante noroeste. Es poco frecuente en el entorno pirenáico.
Florece a lo largo de todo el año, con unos tallos que oscilan entre los 20 y los 50 centímetros de altura y con una flor dotada de cuatro pétalos blancos en cruz y estambres amarillos.
Lo habitual es que se presente formando poblaciones muy densas, lo cual no impide que puedan aparecer ejemplares dispersos.

ADIOS ZARAGOZA ANTIGUA 1

ADIÓS, ZARAGOZA ANTIGUA I. Conjunto de imágenes que rememoran una Zaragoza ya desaparecida pero que pervive en el recuerdo de quienes la con...