Mostrando entradas con la etiqueta entomologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entomologia. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de septiembre de 2011

Greta oto (Espejitos. Mariposa de cristal)


Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Suborden: Glossata
Infraorden: Heteroneura
División: Ditrysia
Sección: Rhopalocera
Superfamilia: Papilionoidea
Familia: Nymphalidae
Tribu: Ithomiini
Género: Greta
Especie: G. oto
Nombre binomial: Greta oto
Nombre comun: Espejitos. Mariposa de cristal

La Greta oto es un frágil, estilizado y hermoso lepidóptero de la familia de los ninfálidos, de apenas 60 milímetros de envergadura, treinta de longitud y hábitos migratorios, pudiendo recorren hasta doce kilómetros en un día.
Se le llama "espejitos" porque las alas son transparentes, atravesadas por venaciones de un bello color marrón, coloración que también está presente en todo el contorno alar. En la zona postdiscal del ala anterior destaca una gruesa franja blanca.
Cuando la luz atraviesa las transparencias alares se producen hermosos destellos de color, rojo, verde, naranja o turquesa.
Originaria de las zonas húmedas de América Central, emigra hacia el sur, desde México hasta Panamá, teniéndose constancia de su presencia en Venezuela.
Paradójicamente, el adulto obtiene los nutrientes de dos sustancias tan aparentemente incompatibles como las heces de las aves y el néctar de las flores de plantas de las familias Asteraceae y Boraginaceae.
De este néctar extraen unos alcaloides tóxicos que cumplen una doble función: disuadir a sus potenciales depredadores y transformarlos en feromonas con las que atraer a las hembras. Para conseguir su propósito los machos se agrupan en zonas sombrías y desde allí convocan a las féminas con sus atrayentes olores sexuales.
La hembra realiza la puesta en plantas del género Cestrum que, a pesar de ser tóxicas, constituyen el alimento de la oruga. Estos componentes tóxicos que ingieren constituyen su mejor defensa ya que puede afectar a sus depredadores.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Dryas Iulia (Mariposa dama)

 

Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Tribu: Heliconiini
Género: Dryas
Especie: D. iulia
Nombre binomial: Dryas Iulia
Nombre comun: Mariposa dama

Dentro de la especie Dryas Iulia se conocen más de quince subespecies.
Se extiende por Brasil, parte de Argentina, América Central, México y las Antillas, llegando hasta Florida y el sur de Texas, aunque en la temporada cálida asciende hacia el norte, hasta Nebraska, colonizando principalmente las laderas de los bosques, orillas de los ríos y zonas encharcadas. En estas zonas húmedas suelen concentrarse gran cantidad de machos que se dedican a extraer sales minerales que luego transferirán a las hembras, durante los encuentros sexuales, para favorecer la fertilización de los huevos.
De intenso color naranja los machos y con tonalidades algo más apagadas las hembras, tienen una envergadura de unos noventa milímetros.
Entre las plantas nutricias de la oruga se encuentran diversas especies de passiflora, como la lutea, la cuerulea, la misera y la vitifolia, en las que la hembra deposita los huevos. El imago liba de las flores de Lantana camara, Cissus rombifolia o del género Eupatorium, entre otras.


martes, 20 de septiembre de 2011

Papilio demoleus (Mariposa asiática de los cítricos; mariposa del limón)


Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Artrópodos
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Papilionidae
Género: Papilio
Especie: P. demoleus
Nombre binomial: Papilio demoleus
Nombre común: Mariposa asiática de los cítricos; mariposa del limón.

La papilio es una de las familias de mariposas en la que se integran un abundante número de las más hermosas del planeta.
La papilio demoneus, con una envargadura alar de unos 80 milímetros, se ha extendido por buena parte del planeta, siendo posiblemente el papilionido más abundante.
Originaria del sur de Asia, donde coloniza todo tipo de territorios, desde los agrícolas a los forestales, pasando por espacios despejados, la demoleus llegó recientemente al continente americano, instalándose en la República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Jamaica, etc. En este continente es conocida como la "mariposa asiática de los cítricos" o "mariposa del limón" y se teme que pronto llegue a Florida.
También está presente en los paises árabes, la India, Afganistán, Sri Lanka, sur de China, Japón, Taiwan, Indonesia, Sumatra, Australia, Papua Nueva Guinea, etc.
Su ciclo vital presenta en algunas zonas de América el siguiente calendario:
- La hembra deposita los huevos en las ramas tiernas o en el envés de las hojas. Suele poner un único huevo en cada una de ellas, aunque hay casos en que acumula de ocho a diez en la misma hoja.
- Desde la puesta a la eclosión del huevo: de tres a cinco días.
- Fase larval: de dieciseis a treinta y cinco días.
- Fase pupal: de diez doce días.
- Fase adulta: El imago o mariposa suele vivir un mes.
En algunos lugares puede presentar hasta doce generaciones anuales. Considerando que ataca principalmente a los cultivos de cítricos, especialmente las nuevas plantaciones, su presencia puede constituir una auténtica plaga.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Volucella elegans

Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Syrphidae
Subfamilia: Eristalinae
Tribu: Volucellini
Género: Volucella
Especie: V. Elegans
Nombre binomial: Volucella elegans

Son seis, a saber, las especies de volucella presentes en los veranos de la Península Ibérica:
- Bombylans
- Elegans
- Inanis
- Inflata
- Pellucens
- Zonaria
Integrada en la familia de los sírfidos, la volucella elegans, de cuerpo redondeado, torax de color ambarino y abdomen de color miel, atravasado por dos bandas horizontales de color negro, se alimenta del néctar de las flores, siendo por tanto una buena polinizadora. No obstante, la hembra deposita los huevos en los nidos de determinadas especies de himenópteros para que las larvas se alimenten de la puesta de aquellos.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Exposicion: Dusmet, o la pasión por la entomología.

 

A D. José María Dusmet y Alonso, en el cincuenta aniversario de su muerte (Chinchón, Madrid, 17-02-1869 – Zaragoza, 10-10-1960).
Fotografías, textos y diseño de la exposición Mario Maganto Berdejo.
Casa de Aguilar. Borja (Zaragoza).
Del 10 de septiembre al 9 de octubre de 2011.
Horario: de 19 a 21 horas. Festivos: de 11,30 a 14,30 y de 19 a 21 horas.
Promotores: M.I. Ayuntamiento de Borja y El Centro de Estudios Borjanos de la Institución Fernando el Católico.

Contenido de la exposición:
- Objetos personales de D. José María Dusmet y Alonso, cedidos por la familia Lambea-Ketcham, descendientes de Dusmet: cuadernos de campo, correspondencia familiar y social, mapas trazados a mano alzada, fotografias, algunas de sus cámaras fotográficas, estereoscopio Brewster, etc.
- Fotografías de insectos del Santuario de Misericordia, tomadas por Mario Maganto Berdejo.
- Colección entomológica cedida por D. Ernesto Navarro Polo, entomólogo.

Reseña biográfica de Dusmet.
José María Dusmet y Alonso nace en Chinchón, Madrid, el 17 de febrero de 1869 y fallece en Zaragoza el 11 de octubre de 1960.
Con casa familiar en Ambel, desde niño tiene oportunidad de vivir en contacto con la naturaleza y desarrollar su afición por el mundo de los insectos.
A los 25 años de edad presenta su tesis sobre “Algunos datos para el estudio de los Tentredínidos en España”, obteniendo el Doctorado en Ciencias Naturales por la Universidad Central de Madrid. Entre sus maestros figuran Franciso de Paula Martínez y Saez, eminente naturalista que participa en una expedición científica al Pacífico, y D. Ignacio Bolivar Urrutia.
Presidente de diferentes instituciones científicas como la “Sociedad Entomológica de España”, la “Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales” o la “Real Sociedad Española de Historia Natural”; miembro de entidades extranjeras como la “Deustchs Entomologische Gesellschaft” o la “Société Scientifique de Bruxelles”; Profesor del “Consejo Superior de Investigaciones Científicas”, del “Instituto Español de Entomología” y honorario del “Museo de Ciencias Naturales”; Académico Numerario de la “Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales”, Dusmet forma parte del selecto grupo de naturalistas que conformaron a principios del siglo XX lo que podría llamarse, sin temor a exagerar, la Edad de Oro de las Ciencias Naturales españolas y, por extensión, de las aragonesas.
Entre las grandes autoridades en la materia, que de uno u otro modo se relacionan con Dusmet, pueden citarse, en el exclusivo ámbito aragonés, al jesuita Longinos Navas Ferrer, eminente botánico y entomólogo, profesor de Luis Buñuel en el Colegio de “El Salvador”, de Zaragoza, y compañero de Dusmet en abundantes excursiones entomológicas; al paleontólogo Lucas Mallada, al zoólogo Francisco Aranda Millán, al biólogo marino y oceanógrafo Odón de Buen, a los hermanos Pardo Sastrón y a Bernardo Zapater y Marconell, botánicos, o a nuestro Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, apasionado mirmecólogo, que en 1921 publica “Las sensaciones de las hormigas”, un estudio del que dice que “es fruto immaturo de sus expansiones campestres”. Señala Dusmet, refiriéndose a Don Santiago, que “muy avanzada ya su edad, se le ocurrió pensar en estudiar la vida de las hormigas, para lo cual nos pedía a los del Museo que le clasificásemos algunas que nos envió y que le interesaban”.
En el ámbito nacional, Dusmet mantiene estrechas relaciones con D. Ignacio Bolivar Urrutia, uno de los padres de la entomología española; con Ricardo García Mercet, farmacéutico y habitual acompañante de Dusmet en sus salidas al campo, o con Ascensi Codina Ferrer. Lamentablemente, la Guerra Civil rompe tan cuajado racímo y algunos de estos grandes naturalistas terminan en el exilio, como es el caso de Bolivar, o fusilados, como sucede con Francisco Aranda Millán.
Dusmet llega a reunir una colección de 50.000 ejemplares de insectos, descubre 170 nuevas especies y 40 llevan la denominación “dusmeti” en reconocimiento a su persona. Entre sus numerosas publicaciones destacan “Los Ápidos en España”, “Himenópteros de Aragón”, “Observaciones sobre nidificación de la Amophila hirsuta” o “Cuarenta y cinco años en busca de Himenópteros en España. Observaciones, consejos y resultado”.
El 27 de junio de 1944, José María Dusmet lee su discurso de recepción en la “Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales”. La contestación corre a cargo de D. Eduardo Hernández-Pacheco, geólogo, paleontólogo y compañero de estudios de Dusmet. Dice de su amigo: “El Dr. Dusmet no ha ejercido cargo político alguno; no fue senador ni diputado; ni siquiera concejal. El Dr. Dusmet tampoco ha sido agraciado por dadivosa munificencia oficial con bandos honoríficos o grandes cruces, ni siquiera es comendador…el Dr. Dusmet en simple y llanamente un ciudadano español”.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Glaucopsyche melanops (Escamas azules)


Taxonomia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Papilionoidea
Familia: Lycaenidae
Subfamilia: Lycaeninae
Tribu: Polyommatini
Genero: Glaucopsyche
Subgenero: Glaucopsyche
Especie: G. Melanops
Nombre binomial: Glaucopsyche melanops
Nombre comun: Escamas azules

La melanops es un pequeño licénido univoltino que frecuenta las zonas secas de matorral durante la primavera. Su envergadura no rebasa los veinticinco milímetros.
La especie presenta un importante dimorfismo sexual, siendo la hembra de coloración terrosa y azulada el macho.
Es una de las especies que mantiene relaciones mirmecofílicas con las hormigas del género camponotus (especies foreli, cruentatus, micans y silvaticus).
La hembra deposita los huevos en plantas de los géneros lotus, genista, erica, dorycnium, etc, de las que se alimentarán las orugas.

viernes, 29 de julio de 2011

Agapanthia sp



Taxonomia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Infraorden: Cucujiformia
Superfamilia: Chrysomeloidea
Familia: Cerambycidae
Subfamilia: Lamiinae
Tribu: Agapanthiini
Genus: Agapanthia
Especie: Agapanthia sp

Aunque se estima que existen mas de cincuenta especies del género agapanthia, son ocho las que cataloga Iberfauna, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, como presentes en la Península Ibérica:
- Annularis
- Asphodeli
- Cardui
- Dahli
- Kirbyi
- Villosoviridescens
- Violacea
Coleópteros fitófagos, presentan largas antenas que practicamente duplican la longitud del cuerpo. En los machos son de tamaño algo mayor que en las hembras.
En la fase larvaria se alojan en el seno de los tallos de algunas plantas, generalmente compuestas y umbelifereas, aunque tampoco descartan las leguminosas.
No se consideran nocivos para la agricultura ya que se nutren de plantas silvestres, aunque, fruto de su adaptación al entorno, algunas especies, como la cardui, atacan a la alcachofa, habiéndose constatado que en algunas zonas del norte de Europa agreden los campos de girasoles.
Los expertos reconocen que la información disponible sobre estas criaturas es escasa.
La genitalia femenina de este género permite realizar la identificación de la especie.
Fuente: "Agapanthia asphodeli Latreille (col.: Cerambycidae): cría artificial y estudio cariológico". Autores: J. R. Baragaño Galán, A. Notario Gómez, C Sa Montero.

viernes, 15 de julio de 2011

Micrelytra fossularum



Taxonomia

Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Heteroptera
Infraorden: Pentatomomorpha
Superfamilia: Coreoidea
Familia: Alydidae
Subfamilia: Micrelytrinae
Genero: Micrelytra
Especie: M. fossularum
Nombre binomial: Micrelytra fossularum

jueves, 14 de julio de 2011

Chrysomya albiceps


Taxonomia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Suborden: Brachycera
Familia: Calliphoridae
Subfamilia: Chrysomyinae
Genero: Chrysomya
Especie: C. albiceps
Nombre binomial: Chrysomya albiceps

Según la página web "Iberfauna" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, son dos los dípteros del género Chrysomya presentes en la Península Ibérica:
- Albiceps.
- Megacephala.
La Chrysomya albiceps es una mosca de cuerpo rechoncho y torax y abdomen de un intenso color verde metalizado.
Aunque no es un insecto principalmente especializado en la difusión de la miasis, la chrysomya albiceps puede ocasionar en los vertebrados, incluido el hombre, este tipo de parasitismo, consistente en depositar la puesta en tejidos vivos, de los que se nutrirán las larvas durante el proceso de desarrollo. Aunque en principio se alojan en la dermis, pueden llegar a afectar zonas especialmente sensibles como los órganos visuales o auditivos e incluso las vías urinarias o intestinales.
También se alimenta de las larvas de otras moscas y en la entomología forense juega un papel decisivo ya que suele oviponer en las zonas sangrantes y cavidades naturales (ojos, oidos, boca...) de cuerpos en proceso de descomposición. El estado de desarrollo larvario o pupal permite determinar el tiempo transcurrido desde el fallecimiento hasta la localización de un cadaver.

miércoles, 22 de junio de 2011

Osmia Cornuta

Taxonomia
Reino: Animalia
Subrreino: Eumetazoa
Filo: Artrópodos
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Apoidea
Familia: Apidae
Género: Osmia
Especie: Cornuta
Nombre binomial: Osmia cornuta

Esta hermosa abeja solitaria, de unos quince milímetros de longitud y abundante pilosidad, presenta un hermoso abdomen de color miel, siendo la cabeza y el tronco de intenso negro azabache.
Coloniza el sur y el centro de Europa y los Paises Bajos.Su afición por el polen la convierte en una magnífica polinizadora, especialmente de almendros, perales y manzanos, por lo que se trabaja en la introducción masiva de la especie en este tipo de cultivos.
Abundantes en mi jardín, las hembras suelen realizar la puesta en el interior de los agujeros de las ventanas de madera que se habilitan para que expulsen la humedad. Después de depositar los huevos, cubren el hueco con tierra.

viernes, 17 de junio de 2011

Dexia rustica


Taxonomia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Suborden: Brachycera
Familia: Tachinidae
Subfamilia: Dexiinae
Genero: Dexia
Especie: rustica
Nombre binomial: Dexia rustica

Dentro de la familia tachinidae, en el continente europeo únicamente están presentes dos especies del género dexia: vacua y rústica.
Dexia Vacua coloniza territorio austriaco, británico, belga, checo, danés, estonio, alemán, francés, filandés, letonio, italiano, ruso, eslovaco, sueco, suizo, holandés y ucraniano, no teniéndose noticias de su existencia en la Península Ibérica, donde si está presente la especie rustica.
Sus larvas parasitan algunas especies de larvas del orden coleoptera, como Melolontha melolontha o Amphimallon solstitialis, tambien llamadas "gusanos blancos", causantes de importantes daños agrícolas y forestales, ya que se alimentan de raices de plantas y árboles jóvenes, por la que la mosca dexia rústica resulta un buen aliado del agricultor.

lunes, 11 de abril de 2011

Cassida (cassidulella) nobilis (Casida de la remolacha)


Taxonomia
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Filo: Artrópodos
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Infraorden: Cucujiformia
Superfamilia: Chrysomeloidea
Familia: Chrysomelidae
Subfamilia: Cassidinae
Tribu: Cassidini
Género: Cassida
Subgénero: Cassidulella
Especie: C. nobilis
Nombre trinomial: Cassida cassidulella nobilis
Nombre común: Casida de la remolacha

Son cinco las especies del subgénero cassidulella presentes en algunos de los países del continente europeo:
- Berolinensis
- Nobilis
- Ovalis
- Parvula
- Vittata
Todas ellas son de pequeño tamaño, con una longitud de unos seis milímetros, colores metalizados y una conformación morfológica en forma de huevo cortado por la mitad.
La cassida nobilis presenta una coloración verdosa, con líneas longitudinales en los elitros, en las que se alternan tonalidades pardas, verdosas y amarillentas. En caso de peligro, oculta sus pequeñas patas bajo la estructura corpórea.
Las larvas son totalmente diferentes, destacando unas a modo de espinas o púas que circundan el cuerpo. Se caracterizan por el hecho de que acumulan, a modo de mochila, las pieles de las sucesivas mudas e incluso restos orgánicos para protegerse de sus predadores. Experimenta una metamorfosis completa.
De hábitos fitófagos, se alimenta de plantas de la familia caryophyllaceae, por lo que se le considera un insecto dañiño para la agricultura. La denominación de "casida de la remolacha" deja testimonio de su ataque a este tipo de planta.
Resulta difícil de visualizar a causa de su diminuto tamaño y de su capacidad para confundirse con el entorno vegetal.
Su época de mayor actividad abarca desde comienzos de la primavera hasta mediado el verano.
Mi agradecimiento a los administradores y usuarios de "Le Monde des Insectes", que me han ayudado en la identificación de la especie que aparece en la imagen.

lunes, 4 de abril de 2011

Horvathiolus syriacus


Taxonomia

Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Filo: Artrópodos
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Heteroptera
Infraorden: Pentatomomorpha
Superfamilia: Lygaeoidea
Familia: Lygaeidae
Subfamilia: Lygaeinae
Género: Horvathiolus
Especie: Horvathiolus syriacus

Son ocho las especies del género Horvathiolus presentes en todos o en alguno de los países del continente europeo:
- Albomacula
- Canariensis
- Fulvescens
- Gibbicollis
- Guttatus
- Mendosus
- Superbus
- Syriacus

El ejemplar que aparece en la fotografía lo localicé en las proximidades de un rosal, en la tierra.
Mi agradecimiento a los administradores y usuarios de "Le Monde des Insectes", que me han ayudado en la identificación de la especie que aparece en la imagen.

jueves, 31 de marzo de 2011

Ophion sp


Taxonomia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Ichneumonoidea
Familia: Ichneumonidae
Subfamilia: Ophioninae
Genero: Ophion
Especie: Ophion sp

Según la base de datos del Estado Español, "Iberfauna", son dieciseis las especies de Ophion presentes en la Península Ibérica:
- Andalusiacus
- Brevicornis
- Cortesi
- Costatus
- Crassicornis
- Forticornis
- Longigena
- Luteus
- Minutus
- Mocsaryi
- Neglectus
- Obscuratus
- Parvulus
- Pteridis
- Scutellaris
- Ventricosus

Este género pertenece a la familia de los icneumónidos, en la que se integran mas de sesenta mil especies, la mas abundante entre los himenópteros.
Parasitan las larvas de otros insectos (hormigas, abejas, lepidópteros...). Puede encontrarse una amplia referencia a la familia pulsando aquí
Las especies del género ophion son nocturnas, de cuerpo esbelto, abdomen muy alargado y elitros transparentes. En concreto, el ejemplar que se muestra en la imagen tenía una longitud de unos 22-25 milímetros.
Mi agradecimiento a los administradores y usuarios de "Le Monde des Insectes", que me han ayudado en la identificación de la especie que aparece en la imagen.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Cicindela campestris


Taxonomia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Adephaga
Superfamilia: Caraboidea
Familia: Carabidae
Subfamilia: Cicindelinae
Tribu: Cicindelini
Subtribu: Cicindelina
Genero: Cicindela
Subgenero: Cicindela
Especie: C. campestris
Nombre binomial: Cicindela campestris

Presente en prácticamente toda Europa, se trata de un pequeño coleóptero de unos quince milímetros de longitud, con el cuerpo de color verde metalizado, sobre el que destacan algunos puntos de color blanco adornando los elitros. Las antenas, las patas, al menos hasta el femur en todas ellas, y el encuentro de la cabeza con el tronco y este con el abdomen son de color hierro pulido.
La cicindela es un insecto rapidísimo que vive a ras del suelo, en terrenos secos y arenosos, donde captura a otros insectos con sus poderosísimas mandíbulas.Se muestra desde comienzo de la primavera hasta la conclusión del verano.
Sirviéndose de su oviscapto, tras la cópula, la hembra va depositando los huevos en las galerías de hasta cuarenta centímetros de profundidad, que excava en todo el territorio que se encuentra bajo su influencia.
Estas galerías son el hogar de las larvas, pequeñas criaturas de cuerpo delgado y blanco y dura cabeza, provista de eficaces mandíbulas que utiliza para ensanchar su hogar, adaptándolo a su creciente tamaño, y para capturar a sus víctimas. Con la cabeza en la boca del tunel, totalmente inmovil, aguarda a que se acerque algún insecto despistado. Cuando lo tiene lo suficientemente cerca lo captura sorpresivamente, devorándolo sin contemplaciones.
Abundante en el pasado, en la actualidad está sufriendo una regresión considerable. Debido a sus hábitos alimentarios (depredador de otros insectos) se considera beneficioso para la agricultura.
Mi agradecimiento a los administradores y usuarios de "Le Monde des Insectes", que me han ayudado en la identificación de la especie que aparece en la imagen.

martes, 29 de marzo de 2011

Adonia variegata


Taxonomia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Infraorden: Cucujiformia
Superfamilia: Cucujoidea
Familia: Coccinellidae
Subfamilia: Coccinellinae
Tribu: Hippodamiini
Genero: Adonia
Especie: A. variegata
Nombre binomial: Adonia variegata

Este pequeño coleóptero de la familia coccinellidae, de unos cinco milímetros de longitud, prospera en los bordes de los caminos, con vegetación suficiente para que se instalen pulgones, de los que se alimenta, por lo que resulta un eficaz colaborador de los agricultores.
Abundante en la Península Ibérica suele formar grandes agrupaciones de individuos.
Mi agradecimiento a los administradores y usuarios de "Le Monde des Insectes", que me han ayudado en la identificación de la especie que aparece en la imagen.

martes, 22 de marzo de 2011

El terrible calvario de la mariposa de la col antes de llegar a adulta


Artículo publicado el 21 de marzo de 2011 en "Frontera Azul", suplemento de medio ambiente del "Heraldo de Aragón".
Si los últimos días del invierno son suaves, durante el mes de marzo podremos ver en nuestros campos la primera generación de mariposas de la col, libando plácidamente sobre algunas tempranas flores que anuncian la inminente llegada de la primavera. Generación tras generación, hasta un máximo de cinco por temporada, la Pieris brassicae, que así la llaman los entomólogos, revolotea por nuestros cielos hasta el mes de octubre, haciendo ostentación de los suaves colores blancos, amarillos y verdes que adornan sus alas.

Durante su ciclo vital, los lepidópteros sufren profundas transformaciones. Llamamos metamorfosis a ese milagro de la naturaleza consistente en pasar, antes de llegar al estado adulto de mariposa o imago, por las fases de huevo, oruga y pupa o crisálida.

Para la mariposa de la col dicha travesía está plagada de peligros. Transcurridos de seis a diez días, a contar desde que la hembra deposita una media de doscientos a trescientos huevos en las hojas de las coliflores, coles de Bruselas, rábanos, nabos u otras crucíferas silvestres, eclosionan unas voraces orugas que, durante el mes que permanecen en ese estado, arrasan con las huertas de los campesinos. Estos, a su vez, se defienden bombardeándolas con insecticidas.

Por si estos ataques químicos no fueran suficientes, otros enemigos les presentan batalla. Uno de ellos es el Entomophtora sphaerosperma, un hongo muy activo que, cuando los niveles de humedad son favorables, infesta a las larvas hasta acabar con su vida.

La Apanteles glomeratus es otro de sus terribles adversarios. Esta pequeña avispa inyecta en el interior de las orugas de pieris brassicae varias decenas de huevos, de las que nacen unas diminutas larvas que se alimentan de las entrañas de su víctima. Este terrible acto de canibalismo se ejecuta con milimétrica precisión, manteniendo incólumes los órganos vitales de su involuntario receptor, para preservarlo con vida.

Sepultura de seda
Una vez que las larvas de apanteles han alcanzado la madurez, rasgan la piel de la Pieris y ven la luz del día por vez primera. La pobre oruga, todavía con vida, contempla indefensa como sus indeseados huéspedes fabrican los capullos alrededor de su cuerpo. Termina muriendo enredada entre unos finos hilos de seda que serán su sepultura.
Para continuar leyendo el artículo pulsar aquí

lunes, 21 de marzo de 2011

Xanthogramma marginale


Taxonomia
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Filo: Artrópodos
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Suborden: Brachycera
Familia: Syrphidae
Género: Xanthogramma
Especie: X. Marginale
Nombre binomial: Xanthogramma marginale

Siete son las especies del género Xanthogramma con presencia en alguno de las paises del continente europeo:
- Citrofasciatum
- Inmersiones
- Flavomarginatum
- Laetum
- Marginale
- Pedissequum
- Stackelbergi
Las especies del género se mimetizan con los vespidos, por lo que presentan identicas coloraciones: negra y amarilla. Como ya se ha tenido ocasión de señalar en otros artículos de esta web este mimetismo batesiano reproduce el aspecto de las avispas pero sin gozar de sus atributos defensivos, como el aguijón o el sabor desagradable; su defensa por tanto es meramente disuasoria, limitada a advertir a los predadores, con su coloración aposemática, de un riesgo en realidad inexistente.
La especie marginale únicamente tiene acreditada su presencia en el norte de África, Peninsula Ibérica, Italia y Francia.
Se trata de un sírfido esbelto, de forma cilíndrica aunque con terminación conoidal en el segmento anal. Los elitros son translúcidos, de color grisáceo salvo en la zona anterior, que es ambarino.
Mi agradecimiento a los administradores y usuarios de "Le Monde des Insectes", que me han ayudado en la identificación de la especie que aparece en la imagen.

viernes, 18 de marzo de 2011

Chrysotoxum intermedium



Taxonomia

Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Suborden: Brachycera
Familia: Syrphidae
Genero: Chrysotoxum
Especie: G. Intermedium
Nombre binomial: Chrysotoxum intermedium

Según la base de datos de "Fauna Europea" la chrysotoxum intermedium coloniza el norte de África, buena parte de la Europa Mediterránea (España, Italia, Rumanía, Grecia, Chipre), la República Checa, Alemania, Hungría, Portugal, Eslovaquia y Suiza.
En la Península Ibérica existen, a saber, las siguientes especies de Chrysotoxum:
- Arcuatum
- Fasciolatum
- Gracile
- Intermedium
- Octomaculatum
- Parmense
- Vernale
Al igual que la mayoría de los sírfidos, la chrysotoxum intermedium presenta un notable mimetismo batesiano con algunos géneros de avispas, adoptando un aspecto similar al de aquellas pero careciendo de sus atributos defensivos, como el aguijón o un sabor desagradable; su defensa por tanto es meramente disuasoria, limitada a advertir a los predadores, con su coloración aposemática, de un riesgo en realidad inexistente, lo que no es óbice para que pueda terminar siendo presa de otros insectos, como los pertenecientes al orden de los coleópteros.
La superficie superior de la cabeza (vertex) y la frente son de color negro, al igual que las largas antenas y el torax, sobre el que se dibujan dos líneas de color grisáceo.
Las alas son translúcidas, con tonalidades grisáceas, salvo en la parte anterior que son de color ambarino, con las venaciones marcadas de manera significativa.
El abdomen es negro, atravesado por tres pares de líneas amarillas que alcanzan su borde exterior. En el último segmento hay dos líneas amarillas que bordean una mancha negra, con forma de campana.
Las patas son amarillas, salvo los tarsos que presentan el ámbar de las alas.
Su tamaño varía entre los diez y los catorce milímetros, rondando los diez cada uno de los elitros.
Aunque el imago se nutre del néctar de las flores, las larvas se alimentan de pulgones (afidos), siendo por tanto buenas aliadas de los agricultores.
Mi agradecimiento a los colaboradores de "Le Monde des Insectes", que me han ayudado en la identificación de la especie que aparece en la imagen.

jueves, 17 de marzo de 2011

Hemipenthes velutina


Taxonomia
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Suborden: Brachycera
Familia: Bombyliidae
Subfamilia: Anthracinae
Tribu: Villini
Genero: Hemipenthes
Especie: H. velutina
Nombre binomial: Hemipenthes velutina

Cinco son las especies de dipteros del género Hemipenthes presentes en la Península Ibérica:
- Maura
- Morio
- Velutina
- Villeneuvei
- Vockerothi
La especie velutina ocupa todo el occidente Europeo, hasta el límite con Polonia, Ucrania y Moldavia, con excepción de Holanda, Luxemburgo, Dinamarca, Reino Unido, Irlanda y la isla de Creta. También está presente en la zona rusa que bordea el Mar Caspio y Kazajstan; en el Cercano Oriente y en el norte de Africa.
La hemipenthes velutina es una mosca de unos diez milímetros de longitud, de cuerpo robusto, casi cilíndrico, con abundante pilosidad. Es de color negro, con una banda transversal blanca en la segunda mitad del abdomen. Las alas son de color marrón oscuro hasta el ápice, característica que le diferencia de la hemipenthes morio; el contorno que se extiende desde el ápice a la zona anal es transparente.
Aún cuando el imago se alimenta de néctar, sus larvas parasitan a las larvas de las avispas icneumónidas, de las que se alimentan.

LA CÁRCEL DE TORRERO DE ZARAGOZA.

La prisión provincial de Torrero se inaugura en 1928 por el Presidente del Consejo de MInistros, Miguel Primo de Rivera. Toma así el relevo ...