miércoles, 22 de febrero de 2012

Rhinechis scalaris (Culebra de escalera)



Taxonomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Infraordoen: Serpentes
Familia: Colubridae
Subfamilia: Colubrinae
Genero: Rhinechis
Especie: R. scalaris
Nombre binomial: Rhinechis scalaris
Nombre comun: Culebra de escalera

La culebra de escalera coloniza las zonas de matorral y bosques no espesos de la Península Ibérica y la costa mediterránea francesa. También está presente en Menorca.
En esta serpiente, de aproximadamente un metro y medio de longitud y unos setenta centímetros del hocico a la cloaca, la cabeza presenta un ligero ensanchamiento con respecto al resto del cuerpo, no tan acusado como en otras especies. El hocico es agudo. Su peso ronda los doscientos cincuenta gramos.
La coloración varía en función de la edad. En los ejemplares más jóvenes predomina el gris, tonalidad que va evolucionando hacia el marrón conforme va creciendo. Cuando alcanza los sesenta centímetros de longitud el fondo oscila entre marrón grisáceo y marrón amarillento, tonalidad está que conservará, con mayores o menores variaciones, durante el resto de su vida.
La combinación de manchas oscuras dorsales y transversales reproducen la imagen de una escalera de mano que es la que le da su nombre.
No es portadora de veneno, siendo inofensiva su mordedura.
En épocas de mucho calor permanece inactiva cuando la solana es más acusada, mostrándose activa durante las primeras horas del día, últimas de la tarde y comienzo de la noche.
Su dieta está constituida por ratones, otros mamíferos de similar tamaño y aves; excepcionalmente invertebrados y reptiles.
Con la llegada de los primeros frios, se refugia en un lugar protegido y allí invernará durante cuatro o cinco meses.
Con la llegada de la primavera se inicía la fase de reproducción. Tras realizar la muda, la hembra realiza la puesta en zonas húmedas y soleadas, bajo las piedras, oculta entre restos orgánicos, en madrigueras abandonadas o en huras que excava a propósito. La puesta está constituida por unos diez huevos, aunque puede llegar a poner hasta veinticinco.
Durante la fase de incubación, que dura unas nueve semanas, la hembra apenas se aleja del nido.
Su peores enemigos son el hombre que, por atávico terror a los reptiles instintivamente tiende a matarla cuando se cruza en su camino, y las rapaces, especialmente el águila culebrera.

martes, 21 de febrero de 2012

Clanoptilus clanoptilus spinosus


Taxonomia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Infraorden: Cucujiformia
Superfamilia: Cleroidea
Familia: Malachiidae
Subfamilia: Malachiinae
Genero: Clanoptilus
Subgenero: Clanoptilus
Especie: C. spinosus
Nombre trinomial: Clanoptilus clanoptilus spinosus

En la Península Ibérica se integran en el género clanoptilus dos subgéneros:
_ Clanoptilus
_ Hypoptilus
Forman parte del subgénero clanoptilus las siguientes especies:
_ Abdominalis
- Affinis
- Arnaizi
- Elegans
- Geniculatus
- Laticollis
- Marginellus
- Rufus
- Spinipennis
- Spinosus
En el subgénero hypoptilus se conocen las especies barnevillei y curticornis.

lunes, 20 de febrero de 2012

Luscinia Megarhynchos (Ruiseñor comun)


 Taxonomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Clase: Aves
Subclase: Passerae
Orden: Passeriformes
Suborden: Passeri
Superfamilia: Muscicapoidea
Familia: Muscicapidae
Genero: Luscinia
Especie: L. Megarhynchos
Nombre binomial: Luscinia Megarhynchos
Nombre comun: Ruiseñor común
   
Dentro del género luscinia se integran once especies de aves, conocidas todas ellas con el nombre vulgar de ruiseñores.
Son de pequeño tamaño, inferior a los dieciseis centímetros, de patas, largas, vivaces y de lindo canto.
De esas once especies, tres están presentes en la Península Ibérica:
- Cyane o petirrojo siberiano azul.
- Megarhynchos o ruiseñor común.
- Svecica o ruiseñor pechiazul.
De hábitos migratorios, el macho de ruiseñor común es una de las aves canoras con trino más melodioso, haciendo ostentación de ese envidiable atributo hasta altas horas de la noche. En el pasado era un ave frecuente en la Península Ibérica. Es habitual el parques y jardines urbanos, aunque su hábitat natural es el sotobosque y las tierras con cultivos frutícolas.
Su dieta está constituida por semillas, ballas y pequeños invertebrados blandos. En ocasiones se le puede ver sujetar a sus víctimas con el pico y golpearlas contra el suelo hasta acabar con ellas.
Se trata de una criatura poco vistosa, adornada con un plumaje en el que se combinan los colores marrones y cenicientos. La ausencia de colores llamativos y su tendencia a ocultarse entre el follaje arbustivo hacen dificil su visualización, siendo su hermoso canto el que delata su presencia.
Cuando un ruiseñor está dotado de excepcionales cualidades canoras, su canto contribuye a mejorar el nivel medio del de los congeneres que comparten el mismo territorio. Si por alguna circunstancia, el ruiseñor mejor dotado desaparece, el nivel melódico del resto del grupo decrece.
El ciclo reproductivo comienza a finales de abril, que es cuando se escuchan los primeros trinos del macho, tratando de atraer a las hembras. La puesta se realiza en mayo y está constituida por hasta seis huevos que la hembra deposita en los nidos que construye practicamente a ras de suelo, ocultos entre la maleza. De la incubación se ocupa en exclusiva la hembra. La eclosión se produce a las dos semanas aproximadamente, siendo responsabilidad de ambos progenitores procurarle alimento a los polluelos. En algo más de diez días ya son capaces de iniciar sus primeros vuelos.
El dimorfismo sexual es prácticamente inexistente.

viernes, 17 de febrero de 2012

Spheniscus humboldti (Pajaro bobo de Humboldt. Pajaro niño. Pingüino del Norte)



Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Sphenisciformes
Familia: Spheniscidae
Género: Spheniscus
Especie: S. humboldti
Nombre binomial: Spheniscus humboldti
Nombre comun: Pajaro bobo de Humboldt. Pajaro niño. Pingüino del Norte.

Dentro del mundo de las aves, hay diecisietes especies acuáticas que carecen de la capacidad de volar. Todas ellas reciben la denominación vulgar de pingüinos.
En su lucha por adaptarse al entorno, las alas de los pingüinos, que son alargadas, estrechas y planas, han dejado de ser útiles para el vuelo pero se han convertido en unas espléndidas extremidades natatorias que, a modo de aletas, les permiten impulsarse y desplazarse por el agua con gran agilidad. Las patas, palmeadas, muy cortas y situadas en la extremidad trasera del cuerpo, son utilizadas como timones.
Por el contrario, en la superficie terrestre sus movimientos son torpes, imprecisos, manteniendo siempre el cuerpo muy erguido. Estas características son la que dieron lugar a los apelativos peyorativos de "pájaro bobo" o "pájaro niño".
En el imaginario colectivo, el hábitat de estas criaturas se situa en las grandes superficies heladas del hemisferio sur del planeta. Aunque esto es así en buena medida, lo cierto es que estas simpáticas criaturas son capaces de vivir en zonas más cálidas de Sudamerica, Australia y el sur de África. De hecho, una especie de pingüino, el de las Galápagos, se ha instalado en la línea ecuatorial.
El pingüino de Humboldt constituye un endemismo de la costa oeste del sur de América, en concreto de la zona del Pacífico donde se origina la fría corriente de Humboldt, que le da nombre y que riega parte de las costas chilenas y peruanas. Esta corriente determina que el clima de la zona sea extremadamente árido ya que la baja temperatura de sus aguas dificulta la evaporación y, en consecuencia, la lluvia.
En concreto, el Pájaro Bobo de Humboldt coloniza desde la peruana Isla Foca hasta las islas Penihuil, en Chile.

Esta criatura, a semejanza de la mayoría de los pingüinos, presenta una coloración negra en la espalda y blanca en el pecho y vientre, salvo una línea horizontal tambien negra, relativamente ancha, que atraviesa la zona en la que concluye el cuello. La zona ventral se encuentra salpicada de puntos oscuros. El pico es aplanado en la vertical, con tonalidades sonrosadas en la zona basal y en el contorno de los ojos.
Apenas alcanza los setenta centímetros de longitud y los cinco kilos de peso.
Los peces constituyen la base de su dieta, fundamentalmente anchoas y sardinas, aunque no descarta alimentarse de crustáceos y cefalópodos.
Una vez realizada la muda, el periodo reproductivo se inicia entre marzo y abril. Si las circunstancias son propicias, pueden realizarse dos puestas en un mismo año.
La hembra deposita los huevos en los huecos que excava entre los excrementos acumulados en el suelo o en la tierra. También aprovecha las oquedades de las rocas.
La puesta está constituida por dos huevos que incubará la pareja durante unas cinco semanas. Por lo general, únicamente sobrevive un polluelo que, tras ser cuidado durante unas tres semanas por los progenitores, se integra en las típicas "guarderías" de los pingüinos mientras aquellos se ausentan para buscar alimento.
Durante el siglo XIX el hombre extrajo masivamente el guano de sus hábitat naturales y en el XX sometió el entorno de esta criatura a una abusiva presión pesquera. Si a ello se le añade la contaminación ambiental y la agresión de otras aves, peces y mamíferos (leones marinos, zorros, gaviotas depredadoras de huevos y crías, tiburones, etc.) que la incluyen en su dieta, la situación resultante no puede ser más deprimente. En franca regresión, su población, de no más de diez mil ejemplares, augura un futuro poco prometedor para el spheniscus humboldti.


miércoles, 15 de febrero de 2012

Sturnus unicolor (Estornino negro)


Taxonomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Clase: Aves
Subclase: Passerae
Superorden: Passerimorphae
Orden: Passeriformes
Suborden: Passeri
Superfamilia: Sturnoidea
Familia: Sturnidae
Genero: Sturnus
Especie: S. unicolor
Nombre binomial: Sturnus unicolor
Nombre comun: Estornino negro

Son tres las especies del género sturnus con presencia en la Península Ibérica:
- Roseus
- Unicolor
- Vulgaris
El estornino negro es fácilmente identificable por la coloración del plumaje, totalmente negra, salpicada de manchas marrones apenas perceptibles. El pico, apto para la captura de invertebrados, es alargado y puntiago, en el que se combinan tonos grisáceos y anaranjados. Las patas son sonrosadas.
Apenas alcanza los veinticinco centímetros de longitud y los ochenta gramos de peso.
Es una especie muy social que se agrupa en colonias de centenares de individuos. Se desplaza en grandes bandadas, llegando a formar, cuando vuela, enormes manchas oscuras.
Su dieta está constituida por una gran variedad de nutrientes, desde insectos a carroña, pasando por frutos y semillas. Se siente sumamente atraído por el fruto del olivo.
Es un ave muy prolífica, pudiendo realizar hasta tres puestas por temporada, de unos cuatro huevos cada una de ellas, que incuba la hembra durante algo menos de dos semanas. Cría en primavera y comienzos del verano.
Anida en los huecos de las tejas y oquedades de los árboles y paredes.
Esta capacidad para reproducirse, su carácter gregario y sus hábitos alimentarios determinan que esta criatura sean poco apreciada por los agricultores, ya que se convierte en un auténtico competidor.
En ocasiones se instala en las grandes urbes. Durante el día se interna en el campo a la búsqueda de alimento y por la noche se acomoda en las arboledas de parques y jardines y en los tendidos eléctricos y telefónicos, ocasionando, con sus trinos y chasquidos, no poco escándalo y ensuciando con sus heces el entorno.
Es una especie muy inteligente, capaz de reproducir los sonidos emitidos por otros animales e incluso por los propios humanos.


martes, 14 de febrero de 2012

Fratercula arctica (Frailecillo atlántico. Frailecillo comun)


Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Charadriiformes
Familia: Alcidae
Género: Fratercula
Especie: F. arctica
Nombre binomial: Fratercula arctica
Nombre común: Frailecillo atlántico. Frailecillo común.

Los frailecillos son un grupo de aves que se integran en el género fratercula, al que pertenecen tres especies:
- Fratercula arctica o frailecillo atlántico.
- Fratercula corniculata o frailecillo corniculado.
- Fratercula cirrhata o frailecillo coletudo.
Esta hermosa y pequeña criatura, de poco más de treinta centímetros de longitud y sesenta de envergadura, se interna en los cielos del Atlántico norte y del Ártico. Es habitual verla sobrevolar las costas cantábricas durante los fríos inviernos.
Se conocen tres subespecies:
- Arctica.
- Grabae.
- Naumanni.
Sus alas pequeñas, y la fragilidad de las mismas, le obligan a instalarse en elevados acantilados costeros, únicos lugares desde los que puede emprender el vuelo, precipitándose al vacío.
Presenta  una coloración entre cenicienta y blanca en el plumaje del pecho y negra en la parte anterior del cuerpo, de la cabeza a la cola.
Los costados del rostro son blanco grisáceos, destacando un fino aro rojo en el contorno del ojo. El pico es poderoso, lanceolado, gris en el nacimiento, con posteriores bandas curvas, de fina trayectoria, que alternan los amarillos, rojos y naranjas. Las patas son rojas.
Se alimenta de peces, crustáceos y moluscos, que captura precipitándose desde el aire hasta la superficie del mar, sumergiéndose en las frías aguas para materializar la caza. El tamaño del pico le permite acumular más de una decena de pequeños peces, que transportará al nido para alimentar a su cría.
con la llegada de la primavera, se instala en las costas rocosas, donde inicia el ciclo reproductivo y lleva a término la crianza del polluelo.
De la preparación del nido se ocupa el macho, para lo cual excava un hoyo en el suelo. La puesta está constituida por un único huevo, que es incubado por la pareja. La eclosión se produce unas cinco o seis semanas después. Ambos progenitores se ocupan de la cría durante otros cuarenta días. Transcurrido ese tiempo, se internan en el mar, abandonando a su suerte a la descendencia.
Se trata de un animal que en la epoca de reproducción y cría adopta comportamientos gregarios. Tranquilo y curioso, únicamente muestra comportamientos agresivos para defender a la progenie. No obstante, si se le captura, puede aferrarse con el pico a la carne de su agresor, pudiendo producir profundas heridas.
Es capaz de desplazarse caminando, lo que favorece el ataque de otras aves y mamíferos.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Eudyptes chrysocome (Pingüino saltarrocas austral; pingüino de penacho amarillo austral; pájaro-niño...)


Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Sphenisciformes
Familia: Spheniscidae
Género: Eudyptes
Especie: E. chrysocome
Nombe binomial: Eudyptes chrysocome
Nombre comun: Pingüino saltarrocas austral; pingüino de penacho amarillo austral; pájaro-niño...

Dentro del mundo de las aves, hay diecisietes especies acuáticas que carecen de la capacidad de volar. Todas ellas reciben la denominación vulgar de pingüinos.
En su lucha por adaptarse al entorno, las alas de los pingüinos, que son alargadas, estrechas y planas, han dejado de ser útiles para el vuelo pero se han convertido en unas espléndidas extremidades natatorias que, a modo de aletas, les permiten impulsarse y desplazarse por el agua con gran agilidad. Las patas, palmeadas, muy cortas y situadas en la extremidad trasera del cuerpo, son utilizadas como timones.
Por el contrario, en la superficie terrestre sus movimientos son torpes, imprecisos, manteniendo siempre el cuerpo muy erguido. Estas características son la que dieron lugar a los apelativos peyorativos de "pájaro bobo" o "pájaro niño".
En el imaginario colectivo, el hábitat de estas criaturas se situa en las grandes superficies heladas del hemisferio sur del planeta. Aunque esto es así en buena medida, lo cierto es que estas simpáticas criaturas son capaces de vivir en zonas más cálidas de Sudamerica, Australia y el sur de África. De hecho, una especie de pingüino, el de las Galápagos, se ha instalado en la línea ecuatorial.
El género eudyptes es el más númeroso en cuanto a especies y también por la cantidad de ejemplares que se integran en el mismo. Son conocidos vulgarmente como pingüinos crestados.
Existe discrepancia en cuanto al número de especies del género eudyptes. Para unos son seis; otros elevan el número a siete:
- Chrysocome
- Chrysolophus
- Moseleyi (para algunos científicos, subespecie de la especie chrysocome).
- Pachyrhynchus
- Robustus
- Schlegeli
- Sclateri
La especie eudyptes chrysocome, con algo menos de sesenta centímetros de longitud y entre dos kilos y medio y tres de peso, es la  más pequeña del género.
Sus signos distintivos son una línea amarilla que se dibuja sobre el ojo, a modo de ceja, y que se prolongan en la parte posterior formando un pequeño penacho de plumas del mismo color. Los ojos son rojos al igual que el pico, aunque puede presentar variantes del rosa al naranja.
Coloniza las islas y costas subantárticas próximas a Nueva Zelanda, Sudamérica y África.
Se conocen dos subespecies -tres según algunos autores, que le atribuyen a la moseleyi la condición de especie propia-:
- Chrysocome chrysocome.
- Chrysocome filholi.

El periodo de reproducción de estas criaturas gregarias suele iniciarse en octubre, realizándose la puesta a finales de ese mismo mes. Aquella está constituida por dos huevos, que se depositan entre las rocas o en pequeñas oquedades naturales que se abren en el suelo y que se recubren con excrementos y hierbas, o en hoyos hechos en el suelo,  que se protegen con tierra, plantas y piedras.  Los dos miembros de la pareja se ocupan de la incubación y crianza de la descendencia. Durante la fase de incubación las ausencias de cada sujeto pueden prolongarse hasta dieciseis días, tiempo que dedica a la búsqueda de alimento; después retorna al nido para hacerse cargo de la incubación. La eclosión se produce a finales de noviembre. Únicamente suele prosperar uno de los huevos. Si nacen los dos polluelos, lo habitual es que solemente sobreviva uno de ellos. Durante los primeros días es el padre el que se ocupa del cuidado del pequeño, siendo la madre la que sale en busca de alimentos. Conforme aumentan las necesidades calóricas de la cría, el macho se incorpora a la tarea. Durante la ausencia de los progenitores los pollos se agrupan en guarderías o "creches".
La dieta de esta ave está constituida por pequeños cefalópodos, peces, crustáceos y krill.
A pesar de que en el pasado el hombre sometió a estas criaturas a una persecución implacable, pues eran utilizadas como fuente nutricia, en la actualidad se estima que existen más de siete millones de ejemplares.

viernes, 3 de febrero de 2012

Agave (Pita, mezcal, agave, maguey)


Taxonomia
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Agavaceae
Género: Agave
Nombre comun: Pita, mezcal, agave, maguey...

Dentro del reino vegetal existe un abundante número de especies que han desarrollado una especial capacidad para acumular importantes cantidades de agua en el tallo, las raices o las hojas. Estos reservorios les permiten sobrevivir en territorios especialmente áridos donde la lluvia escasea. Son las denominadas plantas suculentas o crasas, de las que forma parte el agave.
El epicentro territorial de este género se encuentra en México, aunque coloniza tierras del sur de los Estados Unidos y del norte de Sudamérica.
Se conocen más de doscientas especies de mezcal, caracterizadas todas ellas por el color verde de sus largas y gruesas hojas o pencas, terminadas en una punzante espina. Estas hojas circundan al tallo, por lo general de escasa altura, formando un rosetón.
La pita requiere para sobrevivir de sol y calor, soportando bien la sequía.
El agave florece una única vez a lo largo de su vida. Un abundante número de flores tubulares nacen en el extremo aéreo de un larguísimo tallo recto -puede llegar a alcanzar los diez metros de altura- que brota en el centro del rosetón. Madurado el fruto la planta fenece, aunque le sobrevirán los hijuelos que a lo largo del tiempo han ido naciendo en la base de la planta.
 El mezcal fue en el pasado un elemento esencial de la cultura indígena por el variado uso que se le daban a los diferentes componentes de la planta y por las connotaciones religiosas que le atribuían los mayas. Se dice que fue el sacerdote maya Zamná, fundador de Chichén Itzá, quién descubrió las propiedades del mezcal y enseñó a su pueblo a beneficiarse de ellas. A partir de entonces en todos los patios se plantaron agaves.
En la actualidad su cultivo tiene una importancia económica de primera magnitud, aunque fue mayor en el pasado. En el Yucatan, la producción de agave fue durante ciento cincuenta años el eje fundamental de su economía, habiéndosele otorgado a la pita el sobrenombre de "oro verde". Fueron los colonizadores españoles y portugueses los que introdujeron la planta en Europa.
De sus jugos se obtienen licores de alta graduación, como el mezcal y la tequila. El pulque apenas contiene un cuatro por ciento de alcohol y resulta muy nutritivo.
 También se ha utilizado el maguey para:
- Coser con las fibras de sus hojas. La espina hacía las veces de aguja.
- Establecer las lindes de los terrenos, plantándose a modo de largos setos.
- Fabricar instrumentos musicales de percusión y de viento.
- Hacer papel.
- Techar las viviendas con sus hojas.
- Extraer fructosa con la que elaborar alimentos dietéticos.
- Fabricar jabón con sus raíces.
- Utilizarlo como abono y también como combustible.
- Alimento de los animales domésticos.
- Producir fibra natural con el sisal que se extrae de la hoja.
- Extraer de su savia el sirope, un buen sustitutivo del azucar, conocido como néctar o miel de agave. Las personas con diabetis toleran mejor el sirope que otros azúcares refinados.
- Atraer a determinadas especies de insectos, como la hormiga aguamielera y el gusano magueyero, que son utilizados por el hombre como fuente proteínica.
- Fines medicinales.
Vistas sus múltiples utilidades, puede afirmarse que el mezcal le proporciona al hombre vestido, alimento y cobijo, le restituye la salud, y le alegra el corazón.

jueves, 2 de febrero de 2012

Choloepus didactylus (Perezoso de dos dedos)


Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentalia
Superorden: Xenarthra
Orden: Pilosa
Suborden: Folivora
Familia: Megalonychidae
Género: Choloepus
Especie: C. didactylus
Nombre binomial: Choloepus didactylus
Nombre comun: Perezoso de dos dedos

En el orden pilosa se integran los subórdenes vermilingua -del que forman parte los osos hormigueros- y folivora, que acoge a los perezosos.
Estos, a su vez, se agrupan en dos familias: bradypodidae y megalonychidae. A esta última pertenece el género choloepus, constituido por dos especies:
- Didactylus
- Hoffmanni
Ambas especies colonizan territorios del centro y sur de América.
El choloepus didactylus, en concreto, es orginario de las selvas tropicales del sur de América (Guyanas, Brasil, Perú y Venezuela).
Animal nocturno y solitario, es de hábitos arborícolas, pudiendo permanecer durante horas y horas colgado boca abajo de la rama de un árbol, del que desciendeo únicamente para defecar y orinar.
En esta posición invertida realiza prácticamente la totalidad de sus actividades vitales, desde dormir, hasta alimentarse. Esta costumbre le inhabilita para caminar por el suelo, por lo que prácticamente se arrastra cuando se desplaza en este medio; no obstante, demuestra aptitudes para la natación.
El pausado modo de moverse dió lugar a que se le atribuyese el calificativo de perezoso. Este comportamiento viene determinado por la lentitud con la que metaboliza.
Con respecto a otros mamíferos, presenta la particularidad de que su temperatura corporal se va adaptando a la del entorno, pudiendo evolucionar a lo largo del día desde los veinticuatro hasta los treinta y tres grados. Llega a dormir quince horas al día.
A pesar de su aspecto apacible, puede agredir con la boca y con las garras si se siente en peligro o percibe alguna amenaza para su cría. Poseedor de un fino olfato, ante olores extraños adopta una actitud defensiva, amenazando con una de sus extremidades anteriores.
Todo su cuerpo está provisto de un largo y denso pelaje de color marrón, en el que destacan tonalidades cenicientas. El marrón de las extremidades y contorno del morro, nariz y ojos es mucho más intenso que el del resto del cuerpo.
Las patas delanteras concluyen en dos largas garras y en tres las traseras.
Puede llegar a medir noventa centímetros y a pesar nueve kilos.
De dieta herbívora, su fuente nutrícia son las hojas, pequeñas ramas y frutos. Ocasionalmente, come insectos y pequeños verbebrados. Come fundamentalmente por la noche y se hidrata con el agua que se acumula en las plantas y con el rocío.
Macho y hembra únicamente coinciden en la época de celo. El periodo de gestación dura seis meses, tras los cuales la hembra pare una única cría que, durante cinco semanas, permanecerá fuertemente aferrada al vientre de su madre.
Sus principales depredadores son las águila arpía y crespada y el ocelote. El hombre ha desempeñado un papel importantísimo en el retroceso de la especie, habiéndolo utilizado como fuente nutricia. También son muy demandados por los zoológicos.

ADIOS ZARAGOZA ANTIGUA 1

ADIÓS, ZARAGOZA ANTIGUA I. Conjunto de imágenes que rememoran una Zaragoza ya desaparecida pero que pervive en el recuerdo de quienes la con...