
Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Bovidae
Subfamilia: Caprinae
Género: Ovis
Especie: O. aries
Nombre binomial: Ovis aries
Nombre vulgar: Oveja
Se cree que el origen de la oveja doméstica fue resultado del cruce del muflón con el urial y el argali. Su domesticación se llevó a cabo en el Próximo Oriente en el noveno milenio antes de Cristo, llegando a constituir un elemento económico de primer orden en la historia de la humanidad, ya que de siempre se ha utilizado su carne y su leche como alimento y la lana y la piel para la fabricación de tejidos y cuero. Uno de los derivados de su leche es el queso, un alimento muy apreciado.

Pueden llegar a vivir unos veinte años y se agrupan en rebaños. Su periodo reproductivo suele ser de diez años. La oveja pare, a los cinco meses de haber quedado preñada, una o dos crías. En algunos lugares de España se considera un manjar la cría lechal (la que aún no ha sido destetada) y se le llama cordero lechal o ternasco.
En los pueblos semitas (árabes y judios) este animal es elemento esencial de su cultura, siendo objeto de sacrificio en las fiestas religiosas, como ocurre con la llamada "fiesta del cordero".
Las extremidades de la ovis aries acaban en pezuñas, por lo que forma parte de los ungulados rumiantes o rumiadores de comida. Tiene una longitud de metro y medio y puede llegar a pesar doscientos kilos.

Para hacerse una idea de su importancia económica, baste citar el dato de que en el mundo hay actualmente una población de unos dos mil millones de ovejas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario